
REDACCIÓN CAMPUCSS
La actual situación de la universidad peruana frente al contexto de una reforma en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y los casos de plagio activan la alerta para la valorización de uno de los pilares más importantes en las casas de estudios: la investigación.
La Dra. Nilda Montes, Directora General de Investigación de la UCSS, universidad licenciada por la SUNEDU en 2017, enfatiza que la investigación en este centro de estudios superiores tiene una forma muy diferente de trabajo, ya que incluye temas de ética en la investigación y conducta responsable en los cursos de Seminario de Tesis e, incluso, en los primeros ciclos con el curso de Redacción Académica y la utilización del Turnitin en la entrega de todo tipo de trabajos académicos: monografías, ensayos, artículos y la propia etapa de la tesis. “El proceso de investigación debe ser riguroso y limpio para obtener resultados válidos y consistentes”, indica.
Bajo esta premisa, la Directora de la DGI-UCSS nos da las claves para triunfar en el mundo académico más allá de los años universitarios.
– NO SE TRATA SOLO DE LA TESIS
Montes nos recuerda que no es solo la tesis el momento de encontrarse con la investigación, pues esta atraviesa toda la vida universitaria y hoy en día, el uso de los recursos digitales de investigación y fuentes disponibles ha permitido multiplicar las posibilidades del análisis y la fundamentación de las problemáticas en las diversas carreras. La virtualización ante la pandemia ha sido decisiva en este avance.
– PUBLICA TU TESIS
Muchas veces, los estudiantes ven con terror todo el proceso de la elaboración de la tesis, pero esto sucede porque se les plantea desde el principio la investigación como una tarea complicada, sin pasión y que solo sirve para obtener un título; perdiendo así su esencia humanista y conciencia social. En la UCSS fomentamos que nuestros alumnos encuentren en la investigación una fuente inagotable de producción. Teniendo esta visión, la tesis no queda solo en un repositorio, debe estar autorizada para la consulta, convirtiéndose en fuente y referencia para otros estudiantes e investigadores. Por ello, lo recomendable es que las tesis se publiquen y se encaminen a ser publicaciones rigurosas y aportes en el ámbito científico y social.
– COLABORA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MIXTOS
La universidad, como institución, debe facilitar a sus estudiantes y docentes la posibilidad de ver sus mejores trabajos publicados, guiados por expertos y con una mirada crítica a la coyuntura, hacia aquello que falta. Los grandes avances científicos han nacido en los laboratorios de investigación de prestigiosas universidades, como también la solución problemas de índole mundial. En tal sentido, en la UCSS existen revistas de investigación que promueven el sentido crítico y la producción de trabajos entre docentes y alumnos, de tal manera que exista un acompañamiento y una coautoría en la que la experiencia se adquiera del otro y el trabajo final inserte al alumno en discusiones científicas en el campo de la investigación.
– PONLE ÉNFASIS A TUS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS CICLOS
Es importante reiterar que las universidades deben promover la investigación desde los primeros ciclos, eliminando así los miedos y desconocimiento que los estudiantes arrastran desde la educación secundaria y que limita su capacidad de observación y asombro. El tiempo nunca es un obstáculo para la investigación y es en los ciclos iniciales que los alumnos deben deslumbrarse por la capacidad intelectual que tiene el ser humano para sentar bases e hitos en su historia, gracias a la investigación.
– DESPIERTA EL INTERÉS POR PUBLICAR EN REVISTAS INDIZADAS
Tanto estudiantes como docentes pueden participar en la publicación de artículos de investigación o avances de ciertos estudios en prestigiosas revistas indizadas y calificadas para hacerse de un lugar en el escenario de la investigación a nivel mundial, puesto que, hoy por hoy, tener publicaciones en el currículum constituye una ventaja profesional de alta competencia ante una oportunidad laboral. Un buen currículum debe ser integral y visibilizar no solo la formación académica en determinada universidad, sino la producción intelectual, rigurosa y pulcra que hace la diferencia entre una investigación académica seria, original y un trabajo hecho para cumplir un protocolo, un trámite.
La entrada CINCO CLAVES PARA UNA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EXITOSA se publicó primero en CampUCSS.