

Por Flavio Luna.
Nos encontramos en un escenario jamás antes visto en la historia del planeta tierra. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se viene alertando a la humanidad sobre los drásticos efectos del cambio climático, producto de los gases de efecto invernadero.
Los informes de la ONU sobre el alcance de las temperaturas mundiales, añadiendo además el fenómeno de El Niño, son alarmantes. En efecto, tendrá repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
“Existe un 66% de probabilidades de que la temperatura media anual cercana a la superficie entre 2023 y 2027 supere en más de 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos un año. Además, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado”, Noticias ONU (17 de mayo de 2023).
Frente a este problema, es importante recalcar e impulsar con mucho más ímpetu, las acciones que podemos tomar para conservar nuestro medio ambiente y reconocer a las personas que vienen trabajando para ello. Tres egresados de la Facultad de Ingeniería Agraria de la UCSS, en sus distintas carreras, nos contaron su experiencia y su trabajo para salvar un pedacito de la selva: sus bosques, sus animales, el agua y sus comunidades originarias, a través del proyecto Compensación Digital de la Conservación en Perú (CDC).
COMPENSANDO LA HUELLA DE CARBONO
Dentro de las tantas ramas del proyecto CDC, destaca la rentabilidad para las familias beneficiarias, mediante los bonos de carbono. Los árboles capturan el dióxido de carbono CO2, producido por los gases de efecto invernadero, sabia la naturaleza nos aconseja no solo conversar nuestro hábitat, sino plantar árboles que capturen lo que enferma a la atmósfera y por ende mundo. De esta forma, los técnicos del proyecto, que son egresados de las carreras de la FIA, capacitan a las familias para obtener estos bonos provenientes de empresas internacionales, los cuales podrían generar una ganancia de 7 a 13 euros por tonelada de CO2.
Así lo confirma nuestra primera guardiana, Yosvani Guevara Rivera (26), bachiller en ingeniería agraria con mención forestal, de la filial Rioja, Nueva Cajamarca. Egresó en el 2019, y en agosto de ese mismo año fue convocada a formar parte del proyecto CDC. Ella es:
LA GUARDIANA DE LOS BOSQUES
Su función principal se centra en la conservación y restauración de los bosques y árboles. Sin embargo, debe capacitar a las familias para producir otros productos dentro de sus predios privados o chacras, para que puedan generar ingresos. Si bien reciben dinero por el carbono, esto no es suficiente para mantener sus tierras.
“CDC es un proyecto que busca generar ingresos adicionales a cerca de 485 familias productoras, a partir de la compensación por captura de carbono y el mantenimiento de sus bosques. Ellos se comprometen a conservar y reciben un beneficio económico a cambio de ello, se comercializa el servicio ecosistémico que realizan sus árboles, esto les permite subsistir y seguir invirtiendo en sus parcelas o hectáreas. Al mantener estos árboles en pie se captura el CO2 naturalmente”, explicó la egresada.
Nos comentó además, que un bono de carbono puede certificarse, tal como se hace con el café y el cacao, esto puede generar incluso un valor más alto, no es un mercado estático. Cada familia productora tiene aproximadamente de 3 a 50 hectáreas, dependiendo de la zona de la selva, estas son son predios privados y cada hectárea debe contar con árboles plantados.
Actualmente, son 11 los egresados que trabajan para el proyecto CDC, un coordinador local, Yosvani como coordinadora técnica, 8 promotores de campo, y un coordinador del Área Sistemas de Información Geográfica. Todos egresados de la Facultad de Ingeniería Agraria. Pero no siempre fue así, ella escaló y ha pasado por todas las etapas del proyecto.
“En los primeros 8 meses, como promotora local, realice junto con el equipo un trabajo de investigación, visitamos el campo, firmamos documentos, identificamos productores, la fauna en sus tierras y socializamos el proyecto, generando la lista de familias beneficiarias. Luego me ascendieron a supervisora, en esta etapa capacitaba a los nuevos, hacía informes. A fin de año me volvieron a ascender a coordinadora técnica, coordino con autoridades locales para abarcar más familias y que el proyecto pueda conocerse más”.
Yosvani Guevara, cree que es esencial que los estudiantes tengan la iniciativa de trabajar en el campo a través de este tipo de proyectos como la CDC, de forma que pueda impulsar la investigación y los emprendimientos que sean amigables con el medio ambiente y rentables para dichas familias. “Cuando uno sale al campo y convive con la realidad de las familias, puede identificar muchos temas y potencialidades, la carrera de ingeniería agraria es muy amplia, tiene el tema agrario, pecuario y forestal. En el campo uno se inclina por cubrir una necesidad, necesitamos la participación de los profesionales para ayudar a las personas a hacer empresa para que puedan subvencionarse. La investigación nos permite proyectar ideas mucho más acertadas para desarrollar proyectos viables, no esperen terminar la Universidad para involucrarse, hay muchas oportunidades aquí”, finalizó.
El proyecto actualmente se encuentra en tres regiones: San martín, Junín, y Ucayali (Atalaya), se trabaja en simultáneo, pero tratan diferentes temas: bosques, con el trabajo de Yosvani; animales y conocimientos ancestrales; y el agua, como veremos a continuación con nuestra:
GUARDIANA DEL AGUA
Marcela Paz Paz, egresada de la carrera de ingeniería ambiental en la filial de la UCSS en Nueva Cajamarca. Si bien nuestra guardiana cumple con el objetivo del CDC, ha logrado crear un emprendimiento que ayuda a las familias beneficiadas a emprender, es gerente general de PUKUNI AMAZONIA SAC. Este lleva el agua a familias que viven en la región y que no cuentan con un sistema que les permita tener agua potable, irónico para un planeta que está rodeado de esta sustancia líquida.
“Llevamos más de un año constituidos, la idea nació en la época en que éramos estudiantes en la Universidad, con el objetivo de la gobernanza del agua, iniciativa que se dio por la ecóloga María Mercedes Medina. La FIA realizó una convocatoria a alumnos de los últimos ciclos para participar de un emprendimiento para cerrar las brechas de agua segura en las comunidades rurales dispersas. Participamos 65 alumnos, pero fuimos seleccionados 5 alumnos, de ellos quedamos solo tres: James Polo, ingeniero agrario; Lady Lili, y yo, ambas ingenieras ambientales”, rememoró Marcela.
Agrega nuestra guardiana del agua, que la ONG CARE PERÚ, fue la que financió la creación de la empresa, brindándoles capacitaciones de estudio de mercado, marketing, financiamiento, cómo poder llevar la empresa. CARE PERÚ, es uno de los aliados estratégicos con los que trabaja la UCSS en el proyecto CDC.
“Empezamos a trabajar con los datos de los productores del CDC, porque el trabajo de PUKUNI AMAZONIA nace también del proyecto en 2021, con el objetivo de ayudar a los productores que no tienen agua. Es decir, cómo buscar recursos para implementar un sistema que les permita tener agua. Mientras constituimos la empresa, visitábamos a las familias y veíamos las necesidad que tenían, porque ellos consumían directamente de sus ríos y puquiales, sin tratamiento alguno”, reveló.
PUKUNI AMAZONIA busca el financiamiento, al inicio encontraron a COSUDE y la DIGESA ayudando a mejorar la calidad de vida y reducir enfermedades que se generan al consumir agua sin tratar. El proyecto CDC también brindó financiamiento. Actualmente se han financiado 4 proyectos, en la región Alto Mayo y San Martín, instalando un sistema que beneficia a 5 productores. Se busca que el mismo productor se involucre en el proyecto con mano de obra no calificada, por ejemplo, la limpieza de sus puntos de fuente de agua, el mantenimiento del sistema, el monitoreo del sistema, etc. Cuando las familias viven más cerca, un sistema puede alimentar hasta 3, por otro lado si están lejos sería un sistema por familia.
“Nacimos con CDC, el cuál nos apoyó mucho con los viáticos, una vez empezamos a firmar contratos con empresas y ONGs para el financiamiento, logramos percibir remuneración para el emprendimiento”, manifestó nuestra guardiana del agua.
Para esta misión, Marcela y sus compañeros, llevan cursos de contaminación de agua, de suelos, la tala de árboles, donde se ve la magnitud y el impacto del agua, que sirve para abastecimiento, no solo del productor sino también de las zonas urbanas. “Más allá de ganar un sueldo, queremos aportar a las comunidades. Si el estado no llega, como estudiantes es importante llegar a contribuir a estas zonas. Somos guardianes del agua, pero también tenemos compromiso con la restauración y cuidado de los bosques, para contrarrestar el calentamiento global, los productores a los que ayudamos capturan carbono”.
Marcela tiene un mensaje para los estudiantes de la carrera, y para los jóvenes que quieran contribuir con el medio ambiente.
“Elegir una carrera es un paso en dirección a nuestros sueños, pero no es una decisión definitiva. El camino puede tomar giros inesperados, deben adaptarse a los cambios. La UCSS otorga la valiosa oportunidad de realizar prácticas y formar parte del proyecto de Compensación Digital para la Conservación, experiencia que abre camino hacia el mundo laboral. Además, te impulsa a crear emprendimientos sostenibles, tal como “Pukuni Amazonia”, oportunidad que no solo enriquecerá tu desarrollo profesional, sino que te permitirá ser parte del cambio sostenible y positivo en nuestra sociedad”, expresó.
GUARDIÁN DE ANIMALES Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

Nuestro último guardián tiene más tiempo cuidando a los animales y a su hábitat, así como las comunidades que protege, es también un sabio. Danilo Aranda, egresó de NOPOKI de la Facultad de Ingeniería Agraria en el 2015, ha trabajado en un proyecto del gobierno regional de Ucayali con comunidades nativas, y como docente por más de 15 años. Durante su labor como docente apareció el proyecto CDC, del cuál decidió ser parte.
“Inicie realizando la delimitación de las parcelas, con un gps, hacer una georeferenciación, para ver cuántas hectáreas de cacao tiene, plátanos, frutas, de bosque, etc. Siento que tengo cierta ventaja, porque conozco la zona, estoy en Atalaya desde el 2002, trabajando en diferentes proyectos, conozco muchas chacras y familias que hoy son beneficiadas por el proyecto”, contó.
Nuestro guardián nos explicó que el CDC trabajaba identificando las parcelas, y dentro de la escuela de campo se trabaja con comunidades nativas, o también llamadas comunidades ancestrales, originarias. Como: Chembo y algunas en el río ENE.
“Actualmente, trabajamos con cadenas de valor, como el fortalecimiento de los cultivos de cacao. Organizando a las familias a nivel de asociación para que puedan comercializar el cacao de una manera más interesante. Hay buena producción, pero la parte débil es la comercialización. Realizamos talleres en las mismas comunidades, todo el plan de trabajo se va a traducir a 7 lenguas originarias, debido a que en la UCSS tenemos a profesores interculturales y bilingües”, enfatizó el ingeniero agrario.
Asimismo, Danilo es el guardián de los animales que viven en estos hábitats, así como capacita a las familias en las cadenas de valor del cacao, también lo hace en la identificación y monitoreo de aves y otros animales de la fauna silvestre. “Tenemos parcelas de monitoreo en las que colocamos trampas de huellas para observar y cuantificar las especies. En Atalaya tenemos bosques primarios, que no han sido talados, donde viven aves, roedores, cerdos, el tigrillo, el puma, los monos, zarigüeyas, puercoespín, etc. Por temas de presupuestos, capacitamos a las familias para que realicen este trabajo, que se involucren y entiendan el trabajo”.
En la mayoría de los casos, las familias beneficiarias se encuentran muy alejadas, por lo que Danilo, debe realizar viajes largos de hasta 6 horas en bote río arriba. Hasta el momento son 34 familias que desarrollan estos quehaceres, la protección de animales y los bosques o parcelas, en las comunidades originarias. Aunque nuestro guardián trabaja solo, como docente, involucra a sus estudiantes con estos conocimientos para que contribuyan a las comunidades.
La idea era que los estudiantes formen parte del proyecto CDC, para que sean promotores, los egresados podrían ser coordinadores por el grado de experiencia que tenían. “El trabajo del coordinador es bastante decisivo, va a depender de la gestión que realices para ver el impacto que pueda generar en el proyecto, pues el agricultor no tiene claro que es conservación, decirle que el agua se va a acabar, no les hace mucho sentido porque las zonas están repletas de bosques y agua, pero es algo que va a pasar y está pasando en la ciudades. El trabajo del coordinador es ese, liderar y gestionar de forma que los agricultores formen esta costumbre y sean conscientes de la importancia de conservar”, advirtió.
Danilo, nuestro guardián más antiguo, mencionó que es complicado realizar esta labor debido al poco apoyo de algunas fuerzas políticas, que prefieren invertir más en infraestructura que conservación, así como el tiempo que transcurre para ver los resultados de este trabajo que ha tomado cerca de tres años.
Las gestiones para la venta del carbono obtenido no está muy lejos de lograrse, pues se está trabajando con certificadores para cotizar lo recolectado y medir todo el trabajo de las familias beneficiadas. Por lo pronto, nuestros egresados y guardianes, han obtenido la ventaja de emprender y capacitar a las familias para una labor sostenible y eco amigable con el ambiente y con sus tierras, cada vez un paso más cerca a la conservación y restauración de nuestra selva peruana. Esperamos que las familias puedan ver los resultados, solo para motivar más a una labor, que desde un pequeño pedazo de tierra está contribuyendo a la salud del planeta y a todos los que vivimos en él.
No fueron ni serán los únicos, pero ellos son nuestros Guardianes de la Tierra.
Flavio Luna, licenciado en periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa, Redactor Creativo y Community Manager. Además es profesional en la enseñanza del idioma inglés EFL.
La entrada LOS GUARDIANES DE LA TIERRA se publicó primero en CampUCSS.