Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 2074 articles
Browse latest View live

BECAFEST

$
0
0
Becafest 2016-I

Evento de integración para los alumnos UCSS del programa BECA 18


 
Los alumnos BECA 18 de la UCSS se congregaron en una alegre jornada de esparcimiento donde compitieron por equipos, en un ambiente de confraternidad.

Nuestros becarios llevan más de un año como alumnos la UCSS y ciclo tras ciclo han demostrado su capacidad y empeño en los estudios, perfilándose como profesionales responsables.


Galería de imágenes en Facebook

facebook.com/UCSS.PE


Educación sexual: ¿hacia dónde vamos?

$
0
0
sexo

La sociedad postmoderna aún se sigue debatiendo entre una educación hedonista de la sexualidad y una educación para la castidad. El Prof. Rafael del Busto, Coordinador de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, nos brinda una mirada a los intereses que ambas persiguen y una reflexión sobre la formación humana de la persona a nivel sexual.

Luego de la II Guerra Mundial varios países deciden crear la ONU, la cual tendría financiamiento por el aporte de los diferentes Estados. Luego de un tiempo varias naciones no podían cumplir con sus aportes económicos y entonces algunos laboratorios “aparecen” para ayudar financieramente a la ONU. Estos darían a entes financieros dinero para los proyectos de la ONU, quien a su vez daría fondos a las ONGs para que ejecuten las diferentes actividades, donde de alguna manera se debían vender los productos de los laboratorios como los anticonceptivos. Empiezan a promover entonces todos los temas de derechos sexuales y reproductivos, aborto, género, etc. ya que hay millones de dólares en juego. Los motivos (pretextos) serán varios. Es decir, se debe favorecer una cultura hedonista para garantizar la venta de productos como los preservativos, píldoras de emergencia, etc., favorecer el aborto para la venta de productos abortivos, llegando incluso a vender fetos (de las clínicas abortivas) como desecho biológico (HDK293) para ser usados en la elaboración de varios productos. Obviamente esto tomó años, uno de los objetivos eran los sistemas educativos para introducir esta mentalidad.

Actualmente, a pesar que hay más acceso a la información, como por ejemplo a través del internet, los problemas sexuales que vemos son los mismos de hace décadas: embarazos inoportunos, embarazos adolescentes, ITS, relaciones sexuales precoces, etc., dejando en evidencia que este problema no se resuelve con más información (como se creía), sino que en la raíz está la educación, el concepto de persona.

Una madre, cuando trae a un hijo a la vida, desea que sea feliz, lo cuida para que esté bien, no lo trae al mundo a sufrir. Sin embargo, hay otra función que debe cumplir, educarlo. Ayudarlo con la colaboración del padre a entender el sentido de las cosas, que todo tiene un valor, para que su relación con la realidad luego sea la más adecuada. Tarea que con el aporte femenino de la madre y el aporte masculino del padre enriquecen al hijo ya que bebe de dos fuentes, diferentes pero complementarias, que lo van a enriquecer.

Al hijo se le prepara para ir a la universidad, para el trabajo, para que mantenga una familia o crie hijos, pero, ¿se le prepara para una adecuada vida afectiva y sexual, la cual después se vivirá plenamente en su matrimonio? Recordemos cuantas relaciones se rompen, afectando a la pareja, hijos, familiares y amigos. Cobra importancia tener claro que la educación sexual no debe reducirse a un manual de instrucciones de uso de genitales, anticoncepción y prevención de ITS. En dos oportunidades converse con obstetrices quienes venían con sus hijas adolescentes para que les hablara de sexualidad, les pregunté “porqué yo si ellas son las preparadas en el tema”, me respondieron, “sobre embarazos, partos, ITS, fertilidad, anticoncepción y acto sexual sí, pero de compromiso, enamoramiento, fidelidad, manejo de conflictos, saber elegir, respeto, no sabemos”, es decir, fuera de lo biológico, no estaban preparadas profesionalmente en los otros temas y lo reconocían, lo cual les preocupaba ya que hablábamos de sus hijas. Esto es importante tomarlo en cuenta, ya que muchos políticos proponen que sean las obstetrices la que lleven en los colegios los cursos de sexualidad.

¿Quién educa? ¿Quién es el principal responsable de la educación de un menor?

Dentro de los llamados derechos sexuales y reproductivos, está el derecho a la información y confidencialidad. Esto motiva a tener orientadores para adolescentes en centros de salud donde los padres no estén presentes. Por eso hago algunas preguntas: ¿este profesional de dónde sacará la información?, ¿ante las preguntas de criterio que postura tendrá?, ¿las respuestas serán subjetivas?, si lo que le dice el orientador no concuerda con lo que los padres educan ¿a quién recurrirá el adolescente?, ¿se introducirá el conflicto entre padres, hijos y orientadores? No olvidar que los adolescentes miran lo que desean los padres lo que les conviene.

En la familia, en la relación con sus padres, el niño aprende si todo lo que desea se le concederá o no, aprenderá si hay límites, a esperar, a respetar, que no todo lo que se desea se puede obtener, que no solo se hace lo que gusta, que es más importante hacer lo que conviene y lo que se debe. Por cómo se eduque en estos aspectos el niño podrá tener una vida orientada a satisfacerse de manera egoísta o no.

Si a lo anterior le sumamos que desde niño escuchan canciones con contenido adulto incluso en fiestas infantiles; ven a las cantantes con vestimentas sugerentes, ven programas con sus padres (autorizados) donde dos equipos mixtos de cuerpos trabajados concursan con ropa diminuta, juegan con muñecas monster high que, según la Sociedad Psicológica Norteamericana, es una alusión al “cuerpo anoréxico con ropa de prostituta”. Además, agrega que la primera medida que se debe tomar para que una adolescente no salga embarazada es no adultizarla y dejarla ser niña. Esto ha generado que las adolescentes de ahora sean sexys sensuales y los adolescentes sexuales pornográficos según la misma Sociedad, lo cual se puede observar en vestimentas, actitudes y fotos. En conclusión, estimulación sexual desde temprana edad sin orientación.

Si no fuese poco, la UNESCO, en el 2009, publica su Guía Educación Sexual para el Empoderamiento de Jóvenes, donde refieren que se debe enseñar la masturbación a partir de los 5 años en las escuelas, así como otros temas. Donde no se lee nada sobre el control de los deseos, impulsos ni del manejo de la voluntad.

Cuando se busca en internet las causas del embarazo adolescente, podemos leer:

Sexo -  causas embarazos adolescentes

 

Hasta donde sé, la única causa del embarazo es el acto sexual ¿por qué no se dice? ¿No se quiere evitar que los adolescentes tengan acto sexual? ¿A alguien le beneficia esto?

Queda una última pregunta, ¿conviene la educación en la castidad?

Cuando una pareja tienen sexo entre ellos se producen algunos cambios:

  • Aumenta la pasión, la cual dura máximo 4 años luego cae. Lo que sostiene una relación madura y duradera no es la pasión sino el compromiso (pongo mi vida al lado tuyo, no solo mi cuerpo), para el compromiso hay que ser adulto maduro. No es raro que muchas parejas terminen cuando la pasión cae o ya no hay “novedad sexual”.
  • Se puede reducir al otro a objeto sexual o de placer, desplazando al amor. Puede estar “maquillado” de amor. Difícil que suceda si en el matrimonio tienen relaciones por primera vez.
  • Cada vez más se busca la intimidad y se dejan de conocer, como personas. Si no se conoce a la pareja será difícil aceptarla como es, con defectos y virtudes, lo cual será un obstáculo para llegar a amarlo. Aclarando no es lo mismo gusto, deseo, enamorase, querer y amar.
  • Aumentan los celos, posesión y dominio. No pasa esto si la pareja tienen intimidad entre ellos por primera vez luego del matrimonio.
  • Aparece una nueva idea luego de su primera vez juntos. Si son solteros: “como tuve sexo con ella es mi mujer”; si son casados: “como es mi esposa tengo sexo”. En el primer caso prima lo sexual, en el segundo la persona.

El lector puede llegar a una conclusión.

Uno desea ser amado por quien es, no por lo que tiene o hace. Hay un deseo de ser feliz, también en el amor, no queremos ser reducidos a objetos de placer o que nos usen. Por eso es importante la educación que se le da a un menor, de esto los padres y la familia son los primeros responsables, responsabilidad a la que no podemos rehusarnos. Es casi vital conocer la verdad de las cosas y que estas no sean opacadas por modas o intereses de terceros.

Con SABOR a CAFÉ

$
0
0
café peruano

Con SABOR a CAFÉ

Este viernes 26 de agosto celebramos el Día del Café Peruano cuyo aroma y sabor especiales tenemos la fortuna de encontrar a la vuelta de la esquina. Invitamos a llevar más allá de la taza nuestro gusto por este producto tradicional, con estas 5 deliciosas recetas de postres a base de café, gracias a Sabrina Cordero Gómez, chef y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSS.

 

recetas semana santa - tomates rellenos

Soufflé de café y praliné

 

Ingredientes

1/2 taza de café negro (preparado y refrigerado)
3 huevos (claras y yemas separadas)
2/3 taza de azúcar morena
1 cucharada de gelatina
300 ml de crema espesada

Para el praliné de almendras:

1 1/4 taza de almendras blanqueadas
3/4 taza de azúcar blanca
1/4 taza de agua

Preparación

  • Corta una hoja de papel de aluminio que sea lo suficientemente grande como para cubrir un molde con una base de 13,5 cm y de 4 tazas de capacidad.
  • Forra los moldes con el papel de aluminio.
  • A continuación, prepara el praliné.
  • En una olla, coloca el azúcar y el agua, y cocina a fuego medio durante 3 a 4 minutos, o hasta que el azúcar se disuelva completamente. Cuando comience a hervir, pon la olla a fuego bajo y cocina por 20 a 25 minutos o hasta que la mezcla toma un color levemente dorado.
  • Añade las almendras y cocina por 5 minutos más, revolviendo de vez en cuando. Vierte la mezcla sobre la bandeja con papel de aluminio y deja que repose por 1 hora a temperatura ambiente, hasta que se endurezca.
  • Cuando esté fría, córtala en trozos. Coloca los trozos en un procesador de alimentos y reserva en un recipiente 1/4 de taza de praliné para decorar.
  • En un recipiente resistente al calor, coloca 1/4 de taza de café, las yemas de huevo y el azúcar morena para hacer una natilla. Coloca el recipiente dentro de una cacerola con agua hirviendo. Bate la mezcla por unos 6 minutos, o hasta que esta espese, y retírala de la cacerola.
  • En otro recipiente resistente al calor, coloca 1/4 de café y agrega la gelatina. Coloca el recipiente en la cacerola con agua hirviendo y revuelve con un tenedor la mezcla, hasta que la gelatina se disuelva por completo.
  • Añade la gelatina caliente a la natilla, procurando que ambas tengan la misma temperatura para evitar que se formen grumos. Añadir el praliné y luego rellena los moldes y hornear a baño maría por 15 minutos

 

recetas semana santa - papas-rellenas-de-atun

Tiramisú de café al Pisco Sours

 

Ingredientes

20 unid Bizcotelas (aproximadamente)
1 taza Café negro (fuerte) más o menos
1 barra de queso crema
1 taza Crema de leche
4 huevos
1 taza de azúcar rubia
4 cdas Azúcar blanca
Chocolate en polvo o rallado a gusto
1 copa de pisco
Jugo de 2 limones

Preparación

  • Hacer el café y dejar enfriar, luego mezclar con el pisco y el limón y la taza de azúcar.
  • Separar las yemas de las claras. Las yemas se les agrega el azúcar y se baten en un bol grande.
  • Agregar el queso crema y mezclar revolviendo en forma envolvente con ayuda de la batidora eléctrica. Reservar.
  • Batir las claras a punto nieve sin azúcar y agregar al bol la mezcla anterior de manera envolvente con ayuda de un cucharón de madera o espátula.
  • En una fuente rectangular mediana, forrar el fondo con las bizcotelas ligeramente mojadas de la mezcla de café, luego agregar crema y luego otra capa de bizcotelas hasta completar el alto de la fuente. Terminar con una capa de crema, la miel restante y el chocolate rayado. Enfriar por 4 horas.
  • Servir frío y acompañar con café o chocolate caliente.

 

recetas semana santa - pollo marinado

Brownie de chocolate con crema de café

 

Ingredientes

200 gr de chocolate bitter para derretir
200 gr de mantequilla
200 gr de harina preparada
6 unid huevos
150gr de azúcar
150gr de nueces picadas

Para la Crema de Café
1 paquete de queso crema
15gr de café soluble o 30 ml de café pasado puro
¼ de taza de azúcar glass

Preparación

  • En un bowl derretir el chocolate con la mantequilla, una vez que este mezclado agregar el azúcar y la harina.
  • Batir los huevos y agregarlos a la preparación anterior.
  • Agregar la nueces y batir nuevamente.
  • Colocar la masa en una placa engrasada y hornear a 180° por 15 min.
  • En un bol adicional batir el queso con el café y la azúcar hasta formar una masa suave. Reservar y conservar en frio.
  • Una vez que todo esté listo, partir el brownie por la mitad y en una manga agregar la crema de café y colocarlo sobre el brownie.
  • Para terminar colocar una placa de chocolate sobre la crema de café y espolvorear azúcar glass y canela.

 

Trufas de Chocolate y licor de Café con praliné de pecanas

Trufas de Chocolate y licor de Café con praliné de pecanas

 

Ingredientes

400gr de chocolate bitter

400gr de manjar

1 copita de licor de café

Para el praliné de pecanas:

1 1/4 taza de pecanas

3/4 taza de azúcar blanca

1/4 taza de agua

Preparación

  • En un bol derretir el chocolate a baño maria, una vez derretido agregar el manjar y mezclar bien.
  • Añadir la copita de licor de café, si no tienes licor de café, hacerlo mezclando café pasado con pisco y azúcar.
  • Una vez que todo este mezclado dejar refrigerar por 1 hora y luego hacer bolitas.
  • En una olla poner el agua y el azúcar hasta que se vuelva de un tono dorado claro.
  • Agregarle las pecanas y mover. Verter el contenido en una placa con papel aluminio y esperar a que enfríe cortar en trozos pequeños.
  • Colocar cada bolita de trufa sobre el praliné y rodarlo. Colocar en pirotines y degustar.

 

Pionono al café

Pionono al café

 

Pionono

3 huevos grandes

65 g azúcar impalpable

75 g harina preparada

5 g cacao amargo

2 cdtas. café soluble

Pizca de sal

Pizca de cremor tártaro

Preparación

  • Se baten los huevos con el azúcar hasta que formen una espuma bien firme.
  • Se agregan delicadamente los ingredientes secos, previamente tamizados, con movimientos envolventes.
  • Se extiende la masa sobre una placa para horno enmantecada y cubierta con papel para horno también enmantecado.
  • Horno moderado unos 10 a 15 minutos.
  • Controlar que la superficie no esté pegajosa.
  • Cuando se saca del horno se da vuelta sobre un repasador a penas húmedo. Se retira el papel y se enrolla sobre este.

Relleno al chocolate y dulce de leche:

85 g dulce de leche repostero
50 g crema de leche
4 g gelatina + 1 cda. Agua
65 g chocolate cobertura
150 g crema de leche

Preparación

  • En una cacerola se derrite el dulce de leche con la crema.
  • A parte se calienta la gelatina con el agua.
  • Se vierte sobre la mezcla de dulce de leche y crema.
  • Se retira del fuego y se agrega el chocolate en trozos pequeños.
  • Se incorpora bien hasta que se haya derretido todo.
  • Se deja enfriar. La crema restante se bate a punto firme.
  • Se mezcla con el resto de la preparación ya fría.
  • Esta crema se extiende sobre la masa de pionono.
  • Se enrolla nuevamente y se deja reposar en la heladera.

Proyecto de alumnos UCSS para quitarse EL SOMBRERO

$
0
0
cafe proyecto pqs

Proyecto de alumnos UCSS para quitarse EL SOMBRERO

Proyecto de elaboración de envases de papel a partir de los derivados del CAFE

 

Los alumnos Eliza Palomino Nolasco y Ronier Cornejo Becerra de las carreras de Ingeniería y Administración respectivamente, están concursando al Premio Para Quitarse el Sombrero organizado por el Grupo Romero.

Nuestro proyecto elaborara envases y empaques de papel a partir de los derivados del café. Perú es el segundo país en américa en producir y exportar café, Nuestros agricultores al producir café votan la mitad como residuo (Pulpa de Café), ese residuo contamina en medio ambiente y a sus alrededores. Por tanto lo que nosotros queremos es aprovechar al máximo todos esos derivados, transformándolos en envase y empaque de papel para café, Adicional a ello queremos utilizar la cascara de café para brindarle un aroma de café a los empaques.

 

ESPERANZA en el Callao

$
0
0
esperanza callao presentacion

ESPERANZA en el Callao

Lanzamiento de videoclip producido por la UCSS

 

esperanza prensa
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, presentó el día jueves 25 de agosto, el videoclip ESPERANZA, producción de la Asociación Cultural Chalaca “Minaq Eco Danza” y la UCSS, con música de la banda argentina After The Storm.

El videoclip cuenta con fotografías, dibujos y vídeos realizados en el Asentamiento Humano Márquez-Callao, donde desemboca el río Chillón con toneladas de basura, así como en la comunidad indígena urbana de Cantagallo donde 2 mil shipibos, provenientes en su mayoría de Ucayali, se encuentran viviendo sobre un relleno sanitario. Además, fue grabado en Santa Fe- Argentina.

Esperanza, es el canto de niños y niñas no sólo peruanos, sino del mundo entero que día a día tienen menos lugares seguros donde jugar, ya sea por la contaminación o por la violencia. Es una denuncia basada en sus propios sentimientos y necesidades.

Este himno por la niñez busca el respeto de los derechos de la infancia en un planeta donde las balas matan inocentes y donde la basura está reemplazando las playas y ríos. Ellos y ellas no conocen algo diferente a la contaminación y el olvido.

El videoclip fue filmado y editado por el equipo de audiovisuales de la UCSS, siendo dirigido por la profesora Úrsula Carrascal, presidenta de la Asociación Minaq. La finalidad de este trabajo es sensibilizar a la población sobre los derechos de los niños a jugar libres de contaminación y violencia.

 

A mantenernos en buen ESTADO FÍSICO

$
0
0
subir bajar escaleras

A mantenernos en buen ESTADO FÍSICO

Lic. Melina Cruzado y Lic. Fiorella Aguilar
Coordinación Académica Carrera Profesional de Terapia Física

Acostumbramos hoy en día a relacionar el buen estado físico con realizar ejercicios que demandan tiempo; si a ello adicionamos el trabajo, la familia, los estudios, entre otras actividades, no tenemos otra opción que dejar de lado la actividad física. Ante esta situación proponemos formas creativas de hacer ejercicio sin tener que ir al gimnasio o separar un tiempo especial para ello, con actividades cotidianas como el subir y bajar escaleras.

Subir y bajar escaleras es un ejercicio aeróbico de excelentes beneficios para la salud. Mencionamos algunos:

 

Ayuda a perder peso y modelar la figura, puesto que subir las escaleras del primer al segundo piso nos permite quemar 5 calorías; en conclusión, el subir las escaleras del primer al quinto piso nos permite quemar 20 calorías. Si practicamos la actividad varias veces al día los resultados podrán verse en algunas semanas.
Tonifica los músculos del miembro inferior, del abdomen y espalda. Es importante subir y bajar las escaleras; es decir, hacer las dos actividades puesto que son diferentes en las que se hace uso de los mismos grupos musculares en diferente tipo de contracción, cada una con beneficios específicos. Practicar lo propio cotidianamente.
Mejora el equilibrio y adquirimos más agilidad con el tiempo.
Mejora el ritmo cardiaco.
Mejora la respiración.
Mejora la resistencia, disminuye el cansancio con el tiempo.

 

Para hacer mejor la actividad recomendamos lo siguiente:

 

Mantener la espalda recta, evitar flexionarla al momento de subir las escaleras.
Mantener una buena respiración, no es necesario agitarse.
Encontrar un ritmo adecuado, se puede iniciar subiendo solo un piso el primer día, al día siguiente dos pisos y así sucesivamente.
Con el tiempo debemos aumentar la rapidez al realizar la actividad.
Tener cuidado al usar tacos, evitemos las caídas, si se pierde el equilibrio usándolos, es mejor usar el ascensor por ese día, retome la actividad al día siguiente. Si tiene buen equilibrio usando tacos, adelante.

Si se tiene una condición de salud de cuidado como dolor o desgaste articular en rodillas, caderas, tobillos, lesiones en espalda o enfermedades cardiovasculares es recomendable usar el ascensor; sin embargo, aún con estas manifestaciones en la salud es posible usar las escaleras siempre y cuando consulte con el especialista a cargo de su caso.

Recuerda, prefiere las escaleras antes que el ascensor si deseas obtener beneficios favorables a tu salud.

¡Adelante, tú puedes!

 

Licencias de funcionamiento: ¿Dónde es más caro y más barato para poner un NEGOCIO?

$
0
0
burocracia

Licencias de funcionamiento:
¿Dónde es más caro y más barato para poner un NEGOCIO?

Una mirada sobre la implementación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) en los distritos de Lima Metropolitana, por el Mag. William Muñoz Marticorena en entrevista para el diario Gestión, 01/09/2016.

Existe un grupo de municipalidades de zonas residenciales y de los balnearios, que aún siguen cobrando tasas elevadas.

Campaña de monitoreo 2015 al cumplimiento de la normativa TUPA en los distritos de Lima y Callao de William Muñoz Marticorena y Ana Lucia Cueva Paredes, última publicación del Fondo Editorial UCSS. El texto completo aquí.

Pese a que una gran parte de las municipalidades han reducido significativamente sus costos y requisitos, existe un grupo de municipalidades de zonas residenciales y de los balnearios, que aún siguen cobrando tasas elevadas.

“La coordinación entre Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Tramifacil han generado soluciones de impacto al combinar ajustes normativos, incentivos y asistencias técnicas que han permitido homologar parcialmente ciertos procesos y dotar de caja de herramientas a los servidores públicos”, indicó William Muñoz, director de Investigación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

Sin embargo, advirtió que se ha perdido velocidad en las reformas y determinadas metas de los programas de incentivos se han descontinuado, por lo que resulta “vital” que se sostengan las metas de cumplimiento en los programas de incentivos municipales.

Según la Campaña de Monitoreo del cumplimiento de la normativa de los TUPA en los distritos de Lima y Callao, la “lista negra” de mayores costos por licencias de funcionamiento la encabeza Chorrillos con S/ 1,203 para negocios cuyo tamaño sea de hasta 100 metros cuadrados.

Sin embargo, ese costo aumenta a S/ 1,423 para los negocios cuyo tamaño sea entre 100 y 500 metros cuadrados.

En segundo lugar aparece San Borja, donde obtener una licencia para un negocio de hasta 100 metros cuadrados cuesta S/ 693.50 pero eso aumenta a S/ 816.70 para los negocios entre 100 y 500 metros cuadrados.

En el tercer lugar sí hay cambios, ya que en el caso de los negocios de hasta 100 metros cuadrados aparece San Bartolo con S/ 568.70 pero en el caso de negocios entre 100 y 500 metros cuadrados aparece Pucusana con S/ 756.90.

Mientras que Pucusana es el cuarto municipio de Lima que cobra más a los negocios de hasta 100 m2 con S/ 506.90; y San Bartolo ocupa esa plaza para negocios de 100 m2 a 500 m2 con S/ 680.70.

 

El otro lado

Mientras que los menores costos están en la Municipalidad de Carabayllo, que por este concepto no cobra monto alguno, tanto para negocios de hasta 100 m2 como para aquellos cuyo tamaño sea entre 100 y 500 m2.

En el caso de los negocios de hasta 100 m2, los menores costos están en Villa El Salvador con S/ 33.50, Comas con S/ 36 e Independencia con S/ 37.30.

Para los negocios entre 100 y 500 m2 los menores costos están en Puente Piedra con S/ 53.80, Las Perla con S/ 100 y Los Olivos con 103.

 

La publicación en el diario Gestión aquí.

Alumnos UCSS en la CONEISC Pucallpa 2016

$
0
0
ucss coneisc pucallpa 2016
  • Alumnos UCSS Tarma
  • Participantes UCSS de Lima
  • Concurso de ARDUINO
  • Concurso de ARDUINO
  • Concurso de ARDUINO
  • Concurso de ARDUINO

Alumnos UCSS en la CONEISC Pucallpa 2016

Alumnos de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UCSS Tarma y Lima, tuvieron una destacada participación en el XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación CONEISC que se celebró en la ciudad de Pucallpa los días 15 al 19 de agosto.

Con la asesoría del profesor Joel López del Mar, la delegación UCSS concursó con María Victoria Ventura Huayta, Gherard Antony Chipana Quiñonez y José Antonio Loayza Condori en programación; y con los alumnos de Tarma Caleb Navarro Oropeza, Bryan Estrella Yauri y Adrían Rojas Chuquín en Arduino, donde obtuvieron el segundo puesto de la competencia con un prototipo de robot elaborado completamente por ellos.

Nuestros estudiantes demostraron capacidad y compromiso, participando con sus propios recursos en este congreso nacional donde compartieron experiencias con sus compañeros de todo el Perú.

Imágenes gracias a Coneiscpucallpa2016.


NOPOKI presente en encuentro nacional sobre EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

$
0
0
I encuentro nacional EBI - agosto 2016

NOPOKI presente en encuentro nacional sobre EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Representantes UCSS participaron en el “Primer Encuentro Nacional de Universidades con carreras EIB: perspectivas y desafíos de la formación docente en el país” que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya los días 22 y 23 de agosto.

 

El evento organizado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Ministerio de Educación, congregó a diez universidades públicas y privadas de Lima que cuentan con programas de formación de docentes EIB. La UCSS participó con la asistencia de representantes del programa NOPOKI en Atalaya (Ucayali), entre ellos el director Wilmer Atachahua, el profesor Juan Rubén Ruiz Zevallos, la profesora Jovita Vásquez Balarezo, y los alumnos Kelly Ballesteros y Alexis Kung Capeshi.

En el encuentro se reflexionó sobre uno de los desafíos más apremiantes para atender a los pueblos originarios: la formación inicial de maestros indígenas. Además se propuso conformar una red de universidades para la promoción de una pedagogía e investigación intercultural y establecer lazos de cooperación para fines de investigación, mejora de los planes de estudios, prácticas pre profesionales, intercambio de docentes y sabios, publicaciones, entre otras líneas de interés común.

Fuente Primer encuentro nacional de universidades con carreras EIB será en la Ruiz de Montoya (UARM)
Imágenes gracias a Educación Intercultural Bilingüe Perú y al profesor Juan Ruben Ruiz Zevallos

 

Acreditación: RECONOCIMIENTO y COMPROMISO

$
0
0
celebración acreditación 2016

Acreditación: RECONOCIMIENTO y COMPROMISO

Semana de la Acreditación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

La Facultad dedicó una semana a celebrar y reflexionar sobre las carreras acreditadas ante el reto de mantener y hacer fructificar el esfuerzo invertido en este gran logro.

La acreditación de las carreras de Educación Inicial; Educación Primaria y Educación Secundaria: Filosofía y Religión, y Lengua Inglesa; constituyen no solamente un reconocimiento a la calidad de la formación universitaria de la UCSS, sino una oportunidad para demostrar la fortaleza de los principios rectores de nuestra casa de estudios basados en la centralidad de la persona, como propuesta para la educación en nuestro país.
 

 

Maestrías, diplomados y diplomaturas: Escuela de POSTGRADO UCSS

$
0
0
Escuela de Postgrado UCSS - entrada

Maestrías, diplomados y diplomaturas: Escuela de POSTGRADO UCSS

 
Agosto

Diplomatura en Gestión Pública para el Desarrollo

Dirigida a Funcionarios de gobiernos locales, consultores, profesionales interesados en fortalecer sus conocimientos y desarrollarse en el campo de la Administración Pública.

Este programa busca contribuir al fortalecimiento institucional de gobiernos regionales y locales a través, de una formación destinada a generar una gestión pública de calidad. El programa de estudios está orientado a la solución de problemas, generando competencias prácticas entre los alumnos que les permita contribuir al desarrollo de su localidad o región.
 

Septiembre

Maestría en Gestión e Innovación Educativa

El programa de la Maestría en Gestión e Innovación Educativa tiene como objetivo formar docentes capaces de gestionar y dirigir una Institución Educativa.

Nuestro reto es orientar a los maestros a que puedan aplicar las mejores estrategias en gestión educativa para mejorar el desarrollo de la institución educativa en la que se desempeñan, influyendo directamente de forma constructiva en la formación de sus alumnos.
 

Diplomado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos

Para los profesionales que deseen potenciar sus conocimientos y habilidades para poder enfrentar los cambios que las organizaciones actualmente deben asumir, el 20 de septiembre se abrirá la Diplomado en Dirección Estratégica de Recursos Humanos.

El Diplomado tiene como misión formar y potenciar en los profesionales las capacidad de autoanálisis, crítica y visión; dirigir e interpretar las normas legales en administración y gestión de las relaciones laborales para mejorar el clima de una organización y que esta se vea reflejada en el entorno.

 

Octubre

Maestría en Administración de Negocios y Finanzas Internacionales
MBA‬ INTERNACIONAL

Este programa de Maestría tiene como beneficio la doble certificación, la primera en MBA INTERNACIONAL por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, y la segunda como ‬‬Master en Gestión Estratégica, Finanzas e Internacionalización de las Empresas por la Università Degli Studi di Génova, Italia.

El MBA está orientado al desarrollo de competencias y herramientas de gestión empresarial que permitan a los participantes diseñar e implementar estrategias de éxito orientadas a la internacionalización, bajo una óptica de fomento al desarrollo.

 

Noviembre

Diplomado en Gerencia y Gestión de Proyectos Sociales

Este diplomado inicia el 10 de noviembre y está dirigido a Gerentes y técnicos de proyectos, consultores o profesionales del sector público o privado en el ámbito social, de ONGs o de la responsabilidad social empresarial que quieran adquirir competencias sobre: gestión del ciclo de proyectos, gerencia social, responsabilidad social o comunicación para el desarrollo, bajo un enfoque teórico práctico.

 

Diplomado en Gestión de Proyectos de acuerdo a estándar del PMI


El programa inicia el 14 de noviembre y está dirigido a profesionales de cualquier disciplina que quieran adquirir competencias para administrar las distintas áreas de un proyecto (tiempo, costos, recursos humanos, calidad, etc.) de acuerdo al estándar mundial establecido por el Project Management Institute (PMI).

¿Cómo estamos en GESTIÓN e INNOVACIÓN EDUCATIVA en el Perú?

$
0
0
mag-alfredo-persico

¿Cómo estamos en GESTIÓN e INNOVACIÓN EDUCATIVA en el Perú?

 

El Mag. Alfredo Pérsico, docente en la Maestría en Gestión e Innovación Educativa y coordinador de desarrollo en Lucani del Perú, nos comenta sobre las iniciativas del MINEDU para la gestión educativa, y la implementación de TIC para generar condiciones de conectividad que fortalezcan los procesos de aprendizaje en los estudiantes.

 

5 razones para sentir ORGULLO de la UCSS

$
0
0
5-RAZONES-ORGULLO-ESPECIAL.cdr

5 razones para sentir ORGULLO de la UCSS

Iniciamos un nuevo semestre en la UCSS y, en medio del entusiasmo de los nuevos alumnos y las expectativas de los que harán el último ciclo, nos detuvimos a revisar cuáles son las cinco razones más poderosas para sentir orgullo de la Universidad que, en el año 2000, dio inicio a sus actividades académicas y hoy tiene presencia en cinco ciudades del Perú.

Hablan desde la cancha

Nada mejor que conocer la opinión de nuestros egresados para obtener una muestra efectiva del ADN de nuestra universidad. Según el último estudio1 de la agencia de publicidad Blok, el 95% de nuestros egresados recomendaría la UCSS, un 68% considera que la Universidad tiene ya un valorado prestigio en la comunidad y un 80% califica dicho prestigio como bueno. Desde la cancha, los egresados de la UCSS nos han permitido entender nuestra esencia a través de cinco aspectos que han definido –y definen- su formación y desempeño profesional.

 

CERCANÍA PROFESOR ALUMNO

Desde los inicios de la UCSS, el acompañamiento y la educación personalizada han sido un elemento clave. Nuestros docentes están “a la mano” de las necesidades de los alumnos y, en consecuencia, hay una mayor interacción y exigencia mutua en la formación. ¿Ya vieron al rector, vicerrectores y decanos interactuando con los alumnos en el patio, la cafetería y los demás espacios de la Universidad? Esta es una característica que le imprime familiaridad y fortalece la idea de comunidad en esta Casa de Estudios. Por ello, no es casualidad que – según el mismo estudio de la agencia- el 80% de nuestros egresados indique que la UCSS destaca por esta característica y un 70% considere que la Universidad cuenta con una plana docente calificada.

 

ESPÍRITU CRÍTICO

La formación en los cursos que responden a las grandes preguntas del hombre es básica para el surgimiento de una visión crítica de la realidad. Pero no se trata de establecer únicamente juicios, la investigación es complementaria para promover una actitud con propuestas desde la teoría y la práctica. Desde el nacimiento de la UCSS, la producción editorial ha sido numerosa respecto a la investigación, contamos con revistas indizadas y reconocidas por su aporte científico y humanista, así como otras nuevas que consolidan la investigación como una de las razones de ser de la vida académica y que se convierten en el escaparate del trabajo individual o conjunto entre nuestros docentes y alumnos. Pues sí, en la UCSS, la investigación y la generación de valores agregados involucran a ambos protagonistas. Desde nuestras experiencias en el agro en la sierra del norte y del centro, en la selva, en los biohuertos de la costa, pasando por la formación en investigación para el abordaje de casos en salud y los centros dedicados al estudio socioeconómico de Lima Norte, hasta la develación de la historia y el patrimonio cultural; la investigación marca la pauta del quehacer universitario de esta Casa de Estudios.

 

COMPROMISO PAÍS

La inclusión social no es una novedad ni una política de turno para la UCSS, pues es su razón de ser desde el principio. El modelo de universidad diocesana, con una propuesta asequible y con calidad académica de primera, ha permitido que se replique en las diócesis y regiones donde la educación superior no ha sido posible ni proyectada. De esta manera, nos encontramos ahora en Huacho, Tarma, Atalaya, Nueva Cajamarca, Chulucanas, además de Lima Norte. La inclusión y la interculturalidad son dos elementos importantísimos que constituyen la riqueza y la diversidad de la UCSS dándole una visión integral y un compromiso con el desarrollo del país. Somos una universidad en la que conviven diversas lenguas y tradiciones en pos de conocimiento y posibilidad de un desarrollo sostenible y eso demuestra nuestro compromiso integrador con el país, como lo corrobora el testimonio de Kelvin Zapata, Licenciado en Educación Básica Bilingüe Intercultural de NOPOKI, Atalaya, “Mi formación ha sido importante porque he podido convivir con otras comunidades amazónicas, como asháninkas, ashéninkas, yines, matsiguengas y shipibos, y esto me ayudado a comprender las diferentes realidades, como docente, en el aula. He aprendido el respeto por la diversidad de tradiciones y su vigencia en nuestros pueblos”2.

 

EMPLEABILIDAD

Para las empresas e instituciones que contratan a los profesionales UCSS, estos poseen una marcada formación en valores que se traduce en puestos de responsabilidad y un desenvolvimiento acorde con las exigencias de estos tiempos, donde la honestidad y la transparencia son necesarias. El Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, una de las facultades con mayor población estudiantil, Mag. William Muñoz, confirma que “más del 60% de estudiantes de la Facultad –por ejemplo- está empleado y este porcentaje se incrementa al 80% en los alumnos de los últimos ciclos, lo que representa liderazgo en el rubro académico”3. En efecto, los alumnos y egresados de la UCSS vienen laborando en lugares estratégicos que, a la fecha, les han brindado posibilidades de internacionalización, gestión pública, dirección de proyectos, gerencia de producción y finanzas, entre otros.

 

FORMACIÓN EN VALORES

Ser una universidad católica es uno de los atributos más sólidos que nuestros egresados manifiestan respecto a su alma mater. La búsqueda de la verdad, la experiencia viva de la noble tarea de la UCSS, como parte de la doctrina social de la Iglesia, y el profundo compromiso con el desarrollo sostenible de la comunidad, atraviesan toda la formación de nuestros alumnos, así como el desempeño de nuestros docentes comprometidos con los ideales de esta casa de estudios donde –fiel al significado de su nombre: “Sedes Sapientiae”- reposan el conocimiento, la verdad y la sabiduría. En tal sentido, el testimonio de Nataly Dayana Gonzales Guerrero, licenciada en Economía por la UCSS, becaria del programa Stage Overseas y estudiante de la Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”,
así lo confirma: “La experiencia internacional y el enfoque en la ética profesional que se me brindó en la Universidad fueron fundamentales en mi desarrollo profesional. Esto me permitió ser competitiva y tener una visión humana que finalmente, fue vital en mi decisión de servir a mi país por medio del servicio diplomático”4.

 

Un ADN sólido

Estas cinco razones constituyen la base sobre la cual se sustentan los ideales de la UCSS. A lo largo de dieciséis años, estas características se han convertido en los pilares institucionales, sólidos -destacados, además, en todos los procesos de acreditación de las carreras de Ciencias de la Educación y Humanidades-, tejidos como un propio ADN que viene siendo reconocido en la comunidad como una alternativa válida y posible para el futuro de nuestro país: los jóvenes.

 

Y tú ¿Ya has descubierto estas y otras razones para sentir orgullo por la UCSS?

 

Redacción CampUCSS

 

1 Realizado en marzo de 2016 con una muestra de 1110 egresados de las facultades de Ciencias Económicas y Comerciales y Ciencias de la Educación y Humanidades.
2 Entrevista para el Canal Youtube UCSS, 14 de febrero de 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Dw67NxkFAGg
3 Revista CampUCSS, Año 1.Número 1. Lima, 2015. Pág. 9.
4 Entrevista para el Canal Youtube UCSS, 10 de agosto de 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t4X6YHwFNxo

Juntos por el PATRIMONIO

$
0
0
baul-de-la-ucss-2007-juntos-por-el-patrimonio

 

Juntos por el PATRIMONIO. Año 2007. la UCSS organiza el II Congreso de Historia de Lima Norte y cuenta entre sus expositores a la descubridora de Caral, Arqueóloga Ruth Shady, el Director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Dr. Walter Alva, el actual Presidente de la República, Sr. Pedro Pablo Kuczynski, y la actual Segunda Vicepresidenta de la República, Sra. Mercedes Araoz, entre otros.
En la foto: el Presidente Kuczynski y la Dra. Shady, junto a nuestro Gran Canciller, Mons. Lino Panizza, el Dr. José Antonio Benito, el Arq. Luis Villacorta y la Arq. Patricia Navarro Grau.

Programa académico de COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA

$
0
0
alumnos

PRÓXIMO
INICIO

Programa académico de
COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA

 

La Dirección del Programa Académico de Complementación Universitaria posterga su inicio para el 15 de octubre, según el comunicado adjunto. Mayor información: Lic. Karina Gonzales Cotrina – cel: 978880888

 

 

¡Obtén tu licenciatura en Educación!

Te convocamos a construir un camino nuevo en tu vida del día a día, donde te apropies de herramientas para tu futuro laboral.

 
La Universidad Católica Sedes Sapientiae en su preocupación y apoyo por su formación continua, y respaldando la II Especialidad que venimos desarrollando, ha formulado un Plan de Complementación Universitaria que los conducirá a su licenciatura, requisito indispensable para aquellos profesionales inscritos en este programa que han terminado sus estudios en institutos superiores pedagógicos y/o cuentan con bachillerato en una carrera distinta a la de Educación.

Nuestro principal interés es compartir con ustedes una visión integral de la educación y poder ayudarnos a valorar nuestra vocación de maestro, profundizar y comunicar la razón última del porqué trabajamos para la educación de nuestro país y nos preocupamos por la formación y aprendizaje de nuestros estudiantes.
 

 

REQUISITOS:

  1. Copia del Título Profesional, fedateado por el instituto superior de procedencia para el programa de complementación
  2. Certificados de notas completos en originales y copia de secundaria y educación superior
  3. Currículo Vitae actualizado
  4. Copia de DNI
  5. Dos fotografía digitales recientes en fondo blanco, tamaño carnet
  6. Certificados de antecedentes policiales.
  7. Partida de nacimiento original y actualizada

Inscripciones:

Huánuco:
CETPRO Arsenio Mendoza Flor
Calle Cahuide No. 100, Paucarbamba – Amarilis
Telef. 062-280768

Huancayo : 937508514
Tarma : 937508642
Huancavelica: 937508672
Pichanaki : 937508743

 

Horarios de atención

Lunes a viernes:
Mañana : 8:30 a.m. a 1:00 p.m.
Tarde : 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Sábado y domingo hasta el mediodía.


Día internacional de la preservación de la CAPA DE OZONO

$
0
0
DÍA-CAPA-OZONO-AGRARÍA.cdr

Día internacional de la preservación de la
CAPA DE OZONO

La capa que nos protege

13 recomendaciones para evitar el daño a la capa de ozono y protegernos de los rayos UV

Luz Blas Montenegro – Coordinadora académica de la carrera de Ingeniería Ambiental

La capa de ozono es un gas invisible que se extiende a lo largo de la estratósfera, entre los 15 y 50 kilómetros de altitud; fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Es importante señalar que esta capa actúa como filtro, o escudo protector absorbiendo la radiación ultravioleta (UV) permitiendo la vida animal, vegetal y humana en la Tierra.

Es a partir de 1993 que comenzó a reducirse en las zonas polares, como consecuencia de los rayos ultravioleta de la luz solar, de gases destructivos, principalmente los fluorocarbonos; traduciéndose en unos niveles peligrosamente altos de radiación en la superficie, pudiendo dañar la vida en todas sus formas; en las personas provocando cataratas, ceguera, cáncer de piel, efectos en el aparato inmunológico; en los animales y las plantas la exposición a los rayos ultravioletas pueden cambiar la composición química. Bajo el mar, las especies más pequeñas y débiles, encargadas de eliminar el dióxido de carbono, pueden ser dañadas. Esta situación puede afectar la cadena alimenticia y contribuir a que existan más gases contaminantes.

Cabe indicar que los contaminantes más perjudiciales para la capa de ozono se debe a la utilización de sustancias químicas como agentes espumantes, solventes de limpieza en la industria electrónica, propulsores en aerosoles, esterilizantes, extintores de incendios, fumigantes del suelo y de mercancías y especialmente los gases refrigerantes (CFC, HFC, HCFC), utilizados en sistemas de refrigeración doméstica, comercial e industrial, aire acondicionado y en bombas de calor.

Ante esta preocupación, la comunidad internacional suscribe primero el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985.

Es el 16 de septiembre de 1987 en que se suscribe el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo principal es establecer los mecanismos para limitar la producción y el consumo de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono y sus efectos nocivos a la salud humana y al ambiente; y, para conmemorar esa fecha la Asamblea General de Naciones Unidas proclama como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono; siendo hasta la fecha uno de los acuerdos a nivel mundial como el más eficaz.
 

¿Cómo evitar el daño a la capa de ozono y protegernos de los rayos ultravioleta?

1

Usar sombrero.

2

No exponerse al sol entre las 11 y las 15 horas.

3

Utilizar bloqueadores solares y anteojos especiales con protección UV para protegernos del sol.

4

Utilizar aerosoles o spray libres de CFC.

5

Cambiar extintores que contengan halones, sustancia muy agresiva para la capa de ozono por otros que utilicen espuma, solventes libres de cloro.

6

Comprobar en la etiqueta de los productos, que compramos en el supermercado, que informen que no dañan la capa de ozono.

7

Si conoces de cultivos que utilizan productos con bromuro de metilo, denúncialo porque contaminan.

8

Controlar que el material aislante que compras no contenga (CFC), en su lugar puedes usar corcho aglomerado oscuro, que cumple la misma función y no contamina el medio ambiente.

9

Realizar el mantenimiento oportuno del aire acondicionado, su mal funcionamiento podría provocar la fuga de CFC a la atmósfera. Lo mismo ocurre con el aire acondicionado en los automóviles.

10

Llamar al técnico para mantenimiento del congelador para evitar fugas.

11

Comprar focos de bajo consumo y sustituirlos por las convencionales.

12

Intentar utilizar lo mínimo posible el auto. Buscar alternativas como la bicicleta o el transporte público.

13

Si tienes que salir sí o sí con el coche y hacer un trayecto largo, revisa el que sea más corto para contaminar lo mínimo posible y de paso ahorrar en combustible.

 

Todos podemos contribuir en el cuidado del ambiente.

¡Comprometámonos!

 

 

REFERENCIAS:

Cómo cuidar la capa de ozono


http://www.20minutos.es/noticia/148142/0/ozono/NASA/regeneracion/#xtor=AD-15&xts=467263
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20908/1/articulo7.pdf
http://www.un.org/es/events/ozoneday/background.shtml
http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-la-preservacion-de-la-capa-de-ozono/
https://www.ecured.cu/Protocolo_de_Montreal
http://www.deperu.com/calendario/980/dia-internacional-de-la-preservacion-de-la-capa-de-ozono

Cómo cuidar la capa de ozono

 

La INVESTIGACIÓN y la universidad peruana

$
0
0
PENSAMIENTO-CRITICO-ESPECIAL.cdr

La INVESTIGACIÓN y la universidad peruana

Uno de los pilares institucionales de la UCSS es el pensamiento crítico y la investigación. A propósito de este aspecto y el actual contexto político frente a la Ley Universitaria, la Prof. Norma Fuentes de Fukunaga, docente UCSS y acreditadora por el SINEACE, nos recuerda la importancia de investigar [seriamente] en la universidad peruana en estos tiempos.

Norma Fuentes Supanta de Fukunaga

En el mundo actual es necesaria la ciencia para aumentar la capacidad de los seres humanos para resolver los problemas que se presentan en lo cotidiano.

Debemos tener en cuenta que si la humanidad está en constante evolución es gracias a la investigación, que es la herramienta que estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la generación de nuevos conocimientos. Por ello, el desarrollo de una sociedad se mide por los avances en Investigación, tecnología y capacidad de Innovación.

Si queremos mejorar el estándar de vida de nuestro país es necesario invertir en investigación, desde el nivel de educación escolar hasta la educación superior.

La investigación tiene un rol importante en la educación superior universitaria, por lo que cada universidad debe asumirla con responsabilidad, criterio profesional y rigurosidad académica, incorporando los procedimientos necesarios a través de sus programas de estudio, escogiendo al personal idóneo con el perfil requerido y la experiencia necesaria en la actividad investigativa.

La nueva ley universitaria – Ley N° 30220 incorpora la investigación y todos sus componentes para robustecer y fortalecer el aprendizaje y que los profesionales puedan crear nuevos conocimientos para solucionar problemas, generar desarrollo y progreso, así como la capacidad de innovación en nuestra sociedad.

Analizando algunos artículos referidos a la investigación en la nueva Ley Universitaria tenemos lo siguiente:

  • “Uno de los objetivos de la ley es que promueve el mejoramiento contínuo de las instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura…” (art. 1)
  • “La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia que brinda una formación humanística…” (art. 3)
  • “Las universidades públicas y privadas pueden integrarse en redes interregionales, con criterios de calidad, pertinencia y responsabilidad, a fin de brindar una formación de calidad centrada en la investigación y la formación de profesionales…” (art. 4)
  • “Las universidades se rigen por los siguientes principios:
    • Espíritu crítico y de la investigación
    • Creatividad e Innovación
    • Pertinencia de la Enseñanza e Investigación” (art. 5)
  • “La universidad tiene los siguientes fines:
    Realizar y promover la investigación científica, tecnológica, humanística, la creación intelectual y artística…” (art. 6)
  • “Son funciones de la universidad:
    • La formación profesional, la investigación, la extensión cultural, proyección social…” (art 7)
    • “Las Universidades públicas y privadas tienen la obligación de publicar en sus portales, la información correspondiente a: Proyectos de investigación y los gastos que genere…” (art. 11)
    • “En la creación y licenciamiento de universidades, las condiciones básicas que establezca la SUNEDU para el licenciamiento están referidas, como mínimo, a las líneas de investigación a ser desarrolladas…” (art. 28)
    • En la Evaluación, Acreditación y certificación: “La existencia de Institutos de Investigación en las universidades se considera un criterio favorable para el proceso de Acreditación…” (art. 30)
    • En las organizaciones del régimen académico de las universidades, estas pueden comprender “Departamentos académicos, Escuelas profesionales, Unidades de Investigación y unidades de Posgrado…”
    • “En cada universidad pública es obligatoria la existencia de al menos un instituto de investigación que incluya una o más unidades de investigación…” (art. 31)
    • Respecto a las funciones, dirección de la Unidad de Investigación: “La unidad de Investigación o la que haya sus veces, es la unidad encargada de integrar las actividades de Investigación de la Facultad, está dirigida por un docente con grado de Doctor” (art. 37)
  • Para la obtención de grados y títulos:
    “Dentro de los requisitos mínimos para los grados de bachiller, maestro y título profesional se requiere la aprobación de una tesis y un idioma extranjero, para el grado de doctor, haber obtenido el grado de maestro, la aprobación de una Tesis y dominio de 2 idiomas…”(art. 45)
  • Respecto a la Investigación:
    • “La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
    • Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o redes de investigación nacional o Internacional…” (Art. 48)
  • Para el financiamiento de la Investigación:
    “Las universidades acceden a fondos de Investigación de acuerdo con la evaluación de su desempeño y la presentación de Proyectos de Investigación…” (Art. 49)
  • El órgano Universitario de Investigación:
    “El vicerrectorado de Investigación, es el órgano de más alto nivel en la universidad en el ámbito de la Investigación. Esta encargado de orientar, coordinar y organizar los proyectos y actividades de Investigación que se desarrollan a través de unidades académicas…” (Art. 50)
  • Respecto a los vicerrectores
    “Todas las universidades cuentan obligatoriamente con vicerrector académico y pueden contar con un vicerrector de Investigación…” (Art. 63)
  • Respecto a las funciones de los docentes
    “Los docentes universitarios tienen como funciones la Investigación, el mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria…” (Art. 79).

Siendo la Investigación una función importante de las universidades, es necesario que los docentes universitarios realicen investigaciones, sobre todo si se forman grupos de docentes que realizan investigaciones para que los estudiantes se involucren posteriormente.

Para ello es necesario que las universidades brinden las facilidades necesarias, los ambientes adecuados y los recursos económicos para los proyectos de investigación que se presentan.

TK en la UCSS

$
0
0
03-1
del-baul-de-la-ucss-black

 

28 de junio de 2005: Una de las bandas peruanas con más éxito en la escena musical de aquel entonces, TK [Talita Kumi -“Lavántate y anda”, en arameo] se presenta en la UCSS como parte de una gira para universidades, organizada por Universia Perú.
El concierto tuvo un tono más familiar y cercano gracias al conversatorio previo, la entrega de todos los temas de su primer álbum y una firma de autógrafos al final. ¡Rock peruano en la UCSS!

“La responsabilidad social debe estar dentro de las políticas de la empresa”

$
0
0
katia-melgarejo-entrevista

Gerencia y Gestión de Proyectos Sociales

“La responsabilidad social debe estar dentro de las políticas de la empresa”

 

La Mag. Katia Melgarejo, docente del Diplomado de Postgrado en Gerencia y Gestión de Proyectos Sociales, explica la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sus beneficios para las organizaciones.

Además, comenta la situación actual en el país en ese tema, los tipos de RSE que existen, fundraising y sobre los indicadores de mayor impacto social, señalando las prioridades en la formulación de proyectos.

 

UCSS integra el consejo de administración de la IASIA

$
0
0
UCSS-CONSEJO-IASIA-SALUD.cdr

UCSS integra el consejo de administración de la IASIA

UCSS integra el consejo de administración de la IASIA

Dr. Luis Solari representa a la UCSS, la única universidad peruana en integrar dicho consejo

En su reunión anual la Asociación Internacional de Escuelas e Institutos de Administración (IASIA/AIEIA) eligió al Dr. Luis Solari de la Fuente como miembro de su nuevo consejo administrativo para el período 2016-2019. Con esta designación, la UCSS se convierte en primera universidad peruana dentro del comité, en adelante presidido por el director de la fundación Getúlio Vargas de Brasil y presidente del Grupo Latinoamericano de Administración Pública, Bianor Cavalcanti.

IASIA es una organización global dedicada a fortalecer las habilidades administrativas, mejorar la educación y difundir investigaciones de vanguardia y prácticas inteligentes vinculadas a la administración de los distintos niveles de gobierno. Organiza jornadas, congresos, reuniones y grupos de estudio en los que sus miembros pueden abordar problemáticas e intercambiar ideas que ayuden a mejorar la calidad de la administración y las políticas públicas en el mundo.

Su nueva administración, elegida en última reunión anual celebrada en la ciudad de Chengdu, República Popular China, tendrá como reto impulsar el diálogo e intercambio de experiencias en la comunidad global de investigadores, docentes y estudiantes, en el contexto actual de transformaciones de gobiernos que influyen de sobremanera en las administraciones y políticas públicas a nivel mundial. La elección como miembro del Dr. Solari, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud UCSS, ha sido posible en virtud a su trayectoria política y profesional, y representa un reconocimiento a nuestra propuesta de gestión pública cuya centralidad en la persona se consolida como pilar del proceso de desarrollo de nuestro país.

Viewing all 2074 articles
Browse latest View live