Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1996 articles
Browse latest View live

Empresarios locales se capacitan en gestión de riesgos y emprendimiento

$
0
0
Mi negocio prospero y seguro 2

Un innovador programa de capacitación a empresarios locales viene desarrollándose en Carabayllo, a través de una alianza entre la Municipalidad, la ONG Save the Children, la empresa Soluciones Prácticas y la UCSS. Este programa busca desarrollar capacidades en los empresarios de la zona para reducir los riesgos en casos de desastres y lograr una rápida recuperación ante una emergencia, para que así puedan apoyar en la recuperación de su comunidad.

En el marco de este programa de capacitación, el martes 17 de enero, se dio inicio, con un acto inaugural, al segundo Curso de Emprendimiento para Gestores Económicos Locales de Carabayllo, denominado “Mi negocio próspero y seguro”. La inauguración se realizó en el auditorio del Palacio Municipal de Carabayllo y contó con la presencia del rector de la UCSS, Rev. P. César Buendía, el alcalde Rafael Álvarez, además de autoridades y funcionarios de Lima Norte, y representantes de Save the Children, Soluciones Prácticas, CENEPRED, INDECI, MML y UCSS.

De un total de 150 postulantes, han sido 50 los empresarios locales, hombres y mujeres de la zona, los seleccionados y becados para seguir este segundo curso que tiene una duración de 6 semanas (17 de enero al 28 de febrero).

Entre los ganadores de las becas se encuentran comerciantes de mercados, dueños de bodegas, farmacias y ferreterías de la zona, entre otros. Todos estos denominados por Defensa Civil como “negocios críticos” ya que en situaciones de emergencia cumplen un rol de abastecer alimentos e insumos para la recuperación de la comunidad.

El curso a cargo de la UCSS, brinda capacitación en temas de administración de los negocios, trato con los clientes, relación con la comunidad y también el manejo de la gestión de los riesgos en casos de desastres, aspecto que lamentablemente viene siendo una debilidad muy notoria en nuestro país entre los comerciantes.

El Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales, se desarrolla en el marco del proyecto “Carabayllo reduciendo riesgos”, implementado por Save the Children y Soluciones Prácticas, en alianza con la Municipalidad de Carabayllo, con el financiamiento de la Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA).

Fuente: Save the children


C​onsejos para ahorrar en las VACACIONES de VERANO

$
0
0
vacaciones verano

Maximizar la satisfacción o entretenimiento de todos la familia al menor costo, es posible. William Muñoz Marticorena, director de Investigación UCSS, nos brinda 7 consejos para ahorrar en estas vacaciones de verano:

vacaciones veranoColectar información pertinente:
Para ello, hay que explorar blogs y páginas de compañías de transporte, agencias de viaje, hoteles y de consultoras especializadas. La finalidad es desarrollar alternativas, que luego, puedan ser evaluadas en función de la conveniencia de sus costos, tiempos, localización, actividades complementarias, entre otros criterios.

Realizar un presupuesto:
Que considere el dinero necesario para efectuar los gastos vacacionales. No hay que sobregirarse, de ser necesario habrá que recortar algunas actividades a fin de calzarlas con las posibilidades reales de gasto (ahorros o créditos disponibles). Para lograrlo, es una buena herramienta confeccionar un calendario de gastos por día. No olvidar, tampoco, que hay que financiar las actividades de todos (juegos y diversión para niños, adolescentes y adultos, así como actividades compartidas).

 

El listado completo en Siete c​onsejos para ahorrar en las vacaciones de verano” (Diario Correo, 01/02/2017)

UCSS organizó congreso sobre los HUMEDALES

$
0
0
I congreso peruano de humedales 3

UCSS organizó congreso sobre los HUMEDALES

La UCSS participó en la organización del I CONGRESO PERUANO DE HUMEDALES, que tuvo lugar los días 3 y 4 de febrero en la sede del Museo de Historia Natural UNMSM, próximo a celebrar su centésimo aniversario.


 

Organizado junto con la Universidad Científica del Sur y el ACR Humedales de Ventanilla del Callao, el evento convocó a destacados científicos y biólogos que han realizado sus investigaciones en todo el país, presentándose alrededor de 60 trabajos de importancia capital para la comprensión de la problemática que atraviesan estas áreas naturales, y para la generación de políticas y estrategias de gestión apropiadas, tomando como base el conocimiento científico.

Los humedales son ecosistemas muy importantes en el planeta. Gracias a los diferentes bienes y servicios que nos brindan, estos espacios conforman hábitats propicios para el asentamiento de gran cantidad de plantas y animales.

El Perú presenta aproximadamente 12,201 lagunas, 3896 presentes en la vertiente del Pacífico, 7441 en la Vertiente del Atlántico, 841 en la vertiente del Titicaca y 23 en la vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha (Ministerio de Agricultura & INRENA 1996). En la actualidad, las amenazas más importantes de los humedales del Perú involucran la extracción intensiva de los recursos naturales, a través de la caza, pesca, extracción indiscriminada de flora y fauna, uso inadecuado del agua, contaminación de los humedales y aumento de la población que genera la mayor utilización de extensiones de tierra; amenazas que traen como consecuencia la disminución poblacional de especies de flora y fauna y la desaparición de los espejos de agua.

Los humedales son un importante objeto de estudio para la UCSS a través de su Facultad de Ingeniería Agraria donde se está estableciendo una línea de investigación sobre el tema, especialmente en sus programas de Huacho, Chulucanas y Tarma cuyos alumnos se contaron entre los asistentes al congreso.

Visita del SINEACE

$
0
0
visita sineace 09-02-2017

Visita del SINEACE

Hemos recibido la primera visita técnica de los acreditadores del SINEACE, organismo del Estado encargado de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Ello dentro del marco de acreditaciones que obtuvo la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.
¡La comunidad UCSS les da la BIENVENIDA!

Alumnos UCSS de Nueva Cajamarca desarrollan proyectos sociales para el Alto Mayo

$
0
0
Proyección social Alto Mayo

Alumnos UCSS de Nueva Cajamarca desarrollan proyectos sociales para el Alto Mayo

El profesor Carlos Vázquez Zavala, del curso de “Proyectos de Liderazgo y Habilidades Directivas”, explica cómo esta experiencia académica incentiva a los alumnos a realizar proyectos sociales a favor de los colectivos necesitados de la zona del Alto Mayo.

 

La globalización repercute en todos los países del mundo y en todos los ámbitos de la humanidad, hablando específicamente en el área educativa, pienso que dos de los retos importantes que tiene Perú, es la de trabajar en equipo y fortalecer los valores humanos que están siendo lastimados a nivel mundial.

Por lo cual, en el ciclo 2016-II de la UCSS Nueva Cajamarca, se pidió a los estudiantes de la materia de Liderazgo y Habilidades Directivas que realizaran un proyecto para plasmar en la vida real lo que aprenden en beneficio de la sociedad, desarrollando un proyecto innovador en alguna empresa, fundación, asociación o algún lugar específico, en el cual pudiera implementar una mejora para la sociedad o a las personas directamente.

Dicho trabajo tenía que realizarse de preferencia con algunos de sus compañeros, con el fin de que realizaran trabajo en equipo, que contenga valores humanos, desarrollando sus habilidades que requerirán en sus trabajos donde se desempeñen. De esta manera los alumnos se organizaron para realizar sus proyectos.

En el transcurso del ciclo se les fue asesorando, algunos estuvieron preguntando qué hacer, como hacer y donde realizar su proyecto. Algunos cambiaron sus planes durante el trascurso del ciclo, buscando diferentes opciones. El resultado fue que realizaron diferentes proyectos que impactaron en diferentes lugares del departamento de San Martín, desde Calzada hasta San Fernando.

Con mucho ímpetu lograron definir su proyecto y pusieron manos a la obra. Entre los trabajos realizados encontramos principalmente los siguientes proyectos de ayuda social a personas e instituciones, de mejora en la calidad educativa como crear una biblioteca o implementación de juegos educativos de forma creativa o mejoramiento de juegos mecánicos; también un grupo de estudiantes observó la necesidad de proveer agua, donar papeleras o trabajar para reforestar un centro educativo; otro grupo de estudiantes decidió participar en la radio, unos para invitar a especialistas hablando sobre temas de valores y buscando especialistas para impulsar la producción de arroz en el campo. Un grupo más de alumnos promovió en la radio un concurso entre colegios.

Otros proyectos que se realizaron corresponden a un retiro espiritual, construcción de casas para los animales abandonados, desarrollo de página en Facebook y Twitter para una fundación o un sistema de control para inventarios.

Gracias al esfuerzo de cada uno de los que participaron en sus respectivos proyectos nos encaminamos a sensibilizar a la gente y a nosotros mismos para ver las necesidades que hay en el lugar donde vivimos, con el tiempo estoy seguro que se logrará un verdadero cambio en la sociedad. De esta forma encontramos el sentido de nuestra existencia y de la universidad, como comenta el P. Dr. César Buendía Romero, Rector de la UCSS: “La Razón de ser de la UCSS es servir a la sociedad y al Perú, formando profesionales con un fuerte sentido ético, a través de un trabajo bien hecho y colocando a la persona en el centro de su quehacer”.

Estamos al principio de un trabajo con estudiantes con valores que serán profesionistas de un mejor mañana.

Enhorabuena.

¡Felicidades! CREE EN TI.

Lic. Carlos Vázquez Zavala

Campaña preventiva de salud en el Hospital CAYETANO HEREDIA

$
0
0
1ra campaña salud HCH UCSS

Campaña preventiva de salud en el Hospital CAYETANO HEREDIA

Con gran asistencia se realizó la “Primera Campaña de Salud sobre Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Cáncer, Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y diabetes” que organizó el hospital Cayetano Heredia de manera conjunta con la UCSS, a fin de informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de adoptar y aplicar las medidas de auto cuidado para prevenir estas enfermedades.

Leer más: nota de prensa del Hospital Cayetano Heredia

CONCURSO para asignación de BECAS UCSS-UNIMOL (Italia)

$
0
0
AFICHE-CONCURSO-BECAS-MOLISE.cdr

CONCURSO para asignación de BECAS
UCSS-UNIMOL (Italia)

La Universidad del Molise – UNIMOL (Campobasso, Italia), brinda a dos egresados de la UCSS, bachilleres y titulados, la posibilidad de acceder a una beca para dos años académicos de estudios (2017-2018 y 2018-2019) de Laurea Magistrale en las siguientes especialidades:
 
Biologia
Imprenditorialità e innovazione
Ingegneria civile
Letteratura e storia dell’arte
Scienze delle professioni sanitarie della prevenzione
Scienze e tecniche delle attività motorie preventive e adattate
Scienze e tecnologie agrarie
Scienze e tecnologie alimentari
Scienze e Tecnologie forestali ed ambientali
Scienze politiche e delle istituzioni europee
Servizio sociale e politiche sociali
Turismo e beni culturali

 

DIRIGIDO A:

Bachilleres y titulados de la UCSS
 

REQUISITOS:

Diploma de Bachiller o del título profesional.
Buen conocimiento del idioma italiano, hablado y escrito (nivel B2 mínimo).
 

SELECCIÓN:

Prueba de Italiano:
La prueba de idioma consistirá en un examen escrito y una prueba oral. Solo los candidatos que resulten idóneos pasarán a la fase sucesiva del proceso de selección.

Entrevista motivacional y de competencia con el Decano de la Facultad; más uno o dos profesores expertos de la materia.

 

Información sobre las especialidades:

http://www.unimol.it/didattica/corsi-guide-dello-studente-e-opuscoli-2016_2017/

 

Guía informativa por los estudiantes extranjeros:

http://www.unimol.it/english/wp-content/uploads/sites/2/2014/01/Guide-for-International-Students.pdf

 

ASESORÍA Y POSTULACIONES:

Oficina de Cooperación Internacional
Esq. Galileo y Globo Terráqueo
2do piso.
(frente Parroquia El Buen Pastor)
Teléfono: 01-533-7515 anexo 127
Celular: 956-381-152
E-mail: cooperacion.internacional@ucss.edu.pe

Alumnos UCSS obtienen LAUREA MAGISTRALE en ITALIA

$
0
0
Cesar Ivan Alvites Diaz

Alumnos UCSS obtienen LAUREA MAGISTRALE en ITALIA

Los egresados UCSS, César Iván Alvites Díaz (Ingeniería Agraria) y César Yair Martínez Silva (Administración), obtuvieron la titulación Laurea Magistrale por la Università degli Studi del Molise (UNIMOL) tras dos años de estudio de postgrado en Scienze e Tecnologie forestali ed ambientali e Imprenditorialità e Innovazione, respectivamente.

César y Yair accedieron estos programas -equivalente a los estudios de maestría en el Perú- gracias a las becas ofrecidas por UNIMOL para bachilleres y titulados UCSS.

Los acompañan en las imágenes los becarios UCSS que se encuentran siguiendo estudios en UNIMOL, Mariel Tejada, María José Arbieto, Christian Chávez Durán y Oscar Guevara Peña.

¡Auguri César y Yair!

Convocatoria becas UNIMOL 2017-2019: http://camp.ucss.edu.pe/blog/concurso-becas-universita-degli-studi-del-molise/


Encuentro Empresarial con emprendedores de PALAO

$
0
0


 
Con ocasión del “Primer Encuentro Empresarial de Cerámicos Palao” que organizó la Municipalidad de San Martín de Porres el día 27 de febrero a través de su Gerencia de Desarrollo Económico, el Centro de Apoyo al Sector Empresarial de la UCSS, CEASE, se hizo presente participando con la exposición “Ventas a través de Facebook”. El docente, Lic. Christian Uribe, expuso sobre la importancia de promocionar los negocios a través de las redes sociales y el alcance que podía tener esta “gran vitrina del mundo”.

Así mismo se aprovechó la ocasión para reforzar los lazos entre el CEASE, PRODUCE y la Municipalidad de San Martín de Porres, comprometiéndonos a seguir trabajando en conjunto para el beneficio de los emprendedores.

PRIMERAS a nivel NACIONAL

$
0
0
Enfermeras primeros puestos - ENAE 2016

Por: Prof. Dr. Raúl Baltodano Díaz

Gómez Celis GutierrezEn el Examen Nacional de Enfermería (ENAE) realizado el 27 de noviembre del 2016 que se desarrolla como requisito indispensable para que los enfermeros puedan participar en el Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS), nuestras licenciadas de Enfermería Martha Gutiérrez Galán, Lucy Celis Moreno y Juliana Gómez Ávila se ubicaron entre los 10 primeros puestos a nivel nacional demostrando los conocimientos adquiridos en nuestra casa de estudios.

La carrera profesional de Enfermería UCSS está comprometida con la formación de profesionales de Enfermería altamente calificados, con capacidad para brindar el cuidado integral a personas, familias y comunidad en todo ámbito geográfico, aplicando el conocimiento científico con sentido de responsabilidad y formación humanística.

¡Felicidades!

Docente UCSS participa en taller internacional sobre POBREZA INFANTIL

$
0
0
Niños del Milenio - Norma Velazquez 2017

Los días 1 al 3 de marzo se llevó a cabo el Taller metodológico del estudio Niños del Milenio en el Perú en el cual participó como profesional seleccionada la Dra. Norma Velásquez, docente de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales.

Niños del Milenio / Young Lives – An International Study of Childhood Poverty, es uno de los estudios de mayor amplitud realizado en el Perú, y en simultáneo, en Etiopía, Vietnam e India. Este estudio de carácter longitudinal ha seguido por quince años la vida de alrededor de 12 000 niñas, niños y jóvenes, quienes han brindado valiosa información para el objetivo de ayudar a entender mejor las causas y consecuencias de la pobreza, así como el impacto de las políticas públicas sobre la niñez y la juventud en el largo plazo.

El taller tuvo lugar en el auditorio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), que junto al Instituto de Investigación Nutricional (IIN) están a cargo de este estudio coordinado internacionalmente por la Universidad de Oxford.

Los participantes aprendieron el uso de la base de datos del estudio, siendo capacitados en herramientas de análisis para la investigación. Fueron un total de 21 asistentes de diferentes regiones del Perú y distintas especialidades: Biología, Ciencias Políticas, Economía, Educación, Estadística, Ingeniería, Matemáticas, Medicina, Nutrición, Psicología, Salud Pública y Sociología.

Organización Panamericana de la Salud publica estudio realizado por investigadores UCSS

$
0
0
pregnancy-1271738_1920

Importante investigación sobre la disminución de la fertilidad en mujeres peruanas, en edad fértil, es publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública.

 
pregnancy-1271738_1920“Análisis de los determinantes próximos e impacto de la ocupación en la fertilidad de mujeres peruanas” es un estudio del equipo conformado por el profesor Dr. Yordanis Enríquez-Canto y los investigadores Katherine Ortiz-Romaní y Yonathan Ortiz-Montalvo de la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes abordaron las particularidades del complejo proceso de la disminución de la fertilidad en nuestro país, con el objetivo de evaluar sus determinantes próximos y el trabajo como factor predictor de la misma.

“La acción de los determinantes directos (edad de inicio de las relaciones sexuales y del matrimonio) retrasa el comienzo de la maternidad, mientras que los determinantes indirectos (mayor nivel educativo y pertenencia al quintil superior de riqueza) suponen una mayor autonomía económica, que, a su vez, se asocia con niveles bajos de fertilidad. Asimismo, cuanto mayor es la dependencia en el trabajo, menor es la fertilidad de las mujeres encuestadas.” (Enríquez-Canto Y, Ortiz-Romaní K, Ortiz-Montalvo Y. Análisis de los determinantes próximos e impacto de la ocupación en la fertilidad de mujeres peruanas. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e18.)

La investigación fue autofinanciada y contó con las importantes observaciones de índole metodológica y estadística de los Dres. Nilda Montes Villanueva (UCSS), Alexandre Ferraro (Universidade de São Paulo – USP) y Gian Battista Bolis (UCSS).

 

UCSS se integra al Repositorio Nacional Digital ALICIA

$
0
0

UCSS se integra al
Repositorio Nacional Digital


Con la implementación de su Repositorio Institucional Digital, la UCSS se integra al Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, denominado ALICIA (Acceso Libre a la Información Científica) que ofrece acceso abierto a la producción científica nacional (libros, publicaciones, artículos de revistas especializadas, trabajos técnico-científicos, programas informáticos, datos procesados y estadísticas de monitoreo, tesis académicas y similares), poniéndola a disposición de la comunidad académica, científica y la sociedad en general.

El Repositorio Institucional Digital de la UCSS implementado por el Sistema de Bibliotecas de la universidad, cumplió con las directrices del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC para el procesamiento de información en los repositorios institucionales. El CONCYTEC realizará regularmente el monitoreo de las actualizaciones y el control de calidad de metadatos.

Gracias a la incorporación del Repositorio Institucional UCSS en las redes nacionales, nuestros alumnos de pregrado, posgrado y profesorado universitario podrán contar con mayor acceso a las investigaciones, e integrarnos a diversas redes de comunidades científicas y académicas del Perú y del mundo.
 

Repositorio Institucional Digital UCSS

La Universidad Católica Sedes Sapientiae y su Sistema de Bibliotecas presentan el Repositorio Institucional Digital, donde podrá encontrar y descargar documentos digitales de Acceso Abierto concedidos por nuestros alumnos, docentes y miembros de la UCSS, contribuyendo de esta manera con la investigación y la cultura en nuestro país.

Ingrese aquí: http://repositorio.ucss.edu.pe/

Futuros Ingenieros Agrarios en NOPOKI

$
0
0

 

Futuros Ingenieros Agrarios en NOPOKI

En el programa NOPOKI de la UCSS celebramos la diversidad cultural con cada nuevo inicio como el de la carrera de Ingeniería Agraria con mención Forestal, cuyo grupo de ingresantes (49 alumnos) está conformado por jóvenes pertenecientes a las etnias Yanesha, Matsigenka, Ashaninka, Ashéninka, Yine, Shipibo, Cashinahua, así como alumnos provenientes de las ciudades de Satipo, Pucallpa y Atalaya.

¡Kametsa pimpoke amigos!

Apoyo al empresariado en NUEVA CAJAMARCA

$
0
0

 

Apoyo al empresariado en NUEVA CAJAMARCA

El día 16 de marzo UCSS Nueva Cajamarca fue anfitriona del taller “Cómo ser un empresario formal y exitoso”, organizado por la Cámara de Comercio de Nueva Cajamarca, con la colaboración del Centro de Apoyo al Sector Empresarial (CEASE) de la UCSS y la Dirección Regional de Producción. La finalidad ha sido orientar a los microempresarios y público en general en el proceso de formalización y en cómo gestionar de manera exitosa su propia empresa. Para tal fin han sido invitados como ponentes representantes de DIREPRO San Martín, PRODUCE, SUNAT, SIS, SUNARP, Indecopi y OSCE – Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.

#UCSSapoyaelempresariado


Contadores UCSS entre los mejores pagados

$
0
0

Según información del portal ponteencarrera.pe del Ministerio de Educación, los recién egresados UCSS de la carrera de contabilidad se encuentran entre los contratados mejores pagados del medio con un sueldo promedio cercano a los S/ 3000. El Comercio consigna el ranking en su edición web.

Se tomó en consideración las planillas electrónicas del Ministerio de Trabajo hasta el año 2015 para medir el ingreso promedio de los contadores menores de 29 años. Los profesionales considerados trabajan en un 69% de los casos en el sector privado.
 

AGRICULTURA URBANA hacia una ciudad SOSTENIBLE

$
0
0

¡Lima se pone verde! El Centro de Investigación Biológica (CIB) y su propuesta ecológica estuvieron presentes en el foro “Agricultura urbana hacia una ciudad sostenible” organizado por la Municipalidad de Lima.

Con el lema “Tener en nuestros hogares un biohuerto, mejorará nuestra nutrición”, el CIB presentó un programa por el cual buscará enseñar a la población limeña a crear y cuidar huertos ‘ecológicos’ (sin uso de químicos) para obtener vegetales que les sirvan no sólo para su consumo personal sino también como aporte económico a través de su comercialización.

La tarea de la Municipalidad de Lima y del CIB en éste proceso de enseñanza pasará por ofrecer esta alternativa a los vecinos, capacitándolos con las herramientas necesarias para crear estos nuevos espacios.

De igual forma, los colegios que visiten las instalaciones del CIB en playa las Conchitas (Ancón) se les brindará formación a través de su programa de “Formación Ecológica y Cuidado del Medio Ambiente” con talleres conceptuales, vivenciales, manualidades y recreativos que incidirán en la toma de conciencia ambiental y la creación de vida verde en sus ambientes de biohuerto e hidroponía, como también en la elaboración de plantas ornamentales como las Kokedamas (nivel secundaria).

En el evento organizado por la Municipalidad que tuvo lugar en el auditorio de la Universidad Peruana Las Américas, también estuvieron presentes la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) y el Ministerio del Ambiente.

La experiencia intercultural de NOPOKI en CÓRDOBA

$
0
0


 
Rafael Sanz, voluntario de la ONG española SETEM Córdoba, comparte su experiencia de trabajo en el programa NOPOKI a través de la exposición fotográfica “EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA AMAZONIA” que se ha presentado el día 20 de marzo en la Casa de la Juventud de la ciudad de Córdoba, España.

Las fotografías muestran su recorrido como participante del programa de Voluntariado Joven Internacional organizado por la Delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba. Rafa visitó escuelas en la Amazonia peruana, sosteniendo entrevistas con alumnado y profesorado:

Esta experiencia ha superado todas las expectativas posibles a cerca de la Cooperación Internacional. Siempre he tenido mis inquietudes sobre el voluntariado en un plano más internacional pero hasta que no lo he realizado, no me he dado cuenta de lo importante que es para una persona, implicada en la justicia social y defensa de los derechos humanos, este tipo de experiencias.

En el acto se proyectó un cortometraje documental con testimonios de los estudiantes, pertenecientes a diferentes pueblos originarios indígenas que realizan sus estudios en UCSS NOPOKI.
 

Enlaces

La Amazonía peruana llega hasta la Casa de la Juventud
Testimonio de Rafael Sanz de su experiencia en el Perú

Armando Nieto S.J. (1931-2017): cuando el historiador hace historia

$
0
0

Armando Nieto S.J. (1931-2017): cuando el historiador hace historia

“La historia no es la mera transmisión de datos, sino la lección viva del amor patrio que nos hace vivir unido a la comunidad humana. Queremos comprender el pasado, para comprender mejor el presente, para actuar mejor en el futuro”.
P. Armando Nieto S.J.

Sacerdote jesuita y maestro, expresó su amor por el Perú a través de una vida dedicada al estudio y conocimiento de su pasado. Partió para formar parte de la historia de los intelectuales de este país el pasado 27 de marzo.

El Padre Armando Nieto Vélez de la Compañía de Jesús ha sido uno de los más importantes historiadores del siglo XX. Dentro de los muchos méritos y reconocimientos, el P. Nieto fue electo Presidente de la Academia Nacional de la Historia en el 2008 y el 2010 asumía además la presidencia de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. Su vasta y fecunda obra –contenida en libros, artículos, discursos y ponencias– comprende diversos temas de nuestra historia. El fidelismo colonial, acontecimientos y figuras de la Emancipación, episodios y personajes de la Guerra del Pacífico, la acción evangelizadora en los siglos XVI-XVII, vidas de cristianos ejemplares en el Virreinato peruano, son algunos de los tópicos que aborda desde su singular visión de historiador y hombre de fe.

 

Armando Nieto y la UCSS

Nuestra casa de estudios es partícipe de su gran legado historiográfico, gracias al Fondo Editorial UCSS que ha tenido el honor de publicar su última obra Cronología de la Historia de la Iglesia en el Perú escrita con el profesor Dr. José Antonio Benito Rodríguez.

El P. Nieto recibió el homenaje de nuestra casa de estudios con la entrega de una placa de manos del Gran Canciller y fundador de la Universidad, Monseñor Lino Panizza Richero en ceremonia que tuvo lugar en el histórico Convento San Agustín el Grande de Lima.
 

Enlaces

La obra historiográfica del P. Armando Nieto Vélez – Prof. José Antonio Benito
Homenaje de la UCSS al P. Nieto

6 enfermedades por HUAICOS e INUNDACIONES y cómo actuar ante ellas

$
0
0

enfermedades por HUAICOS e INUNDACIONES y cómo actuar ante ellas

enfermedades por HUAICOS e INUNDACIONES y cómo actuar ante ellas

Prof. MC Raúl Iván Baltodano Díaz. Médico-Cirujano – Facultad de Ciencias de la Salud.

 

Con las lluvias torrenciales y los huaicos que están aquejando a nuestro país aparecen algunas enfermedades, las cuales podemos prevenir identificando su naturaleza y las siguientes recomendaciones:

1

Enfermedades gastrointestinales:

son las enfermedades diarreicas y parasitosis debido a la falta de agua e higiene personal y en la preservación de los alimentos.

2

Problemas dermatológicos:

las dermatitis alérgicas y/o infecciosas, micosis, piojos, etc. a consecuencia de la falta de agua y lugares adecuados para la higiene; asimismo, la exposición a la propia contaminación del ambiente.

3

Patologías respiratorias:

el no contar con una vivienda o permanecer en carpas de emergencia y/o albergues, incluso vivir a la intemperie predispone a enfermedades respiratorias por las inclemencias del clima o por la cercanía de las personas debido al hacinamiento o falta de vestimenta adecuada.

4

Enfermedades asociadas a vectores:

tales como dengue, chikungunya, zika, ya que las aguas estancadas y contaminadas son el reservorio para los mosquitos transmisores de estas enfermedades.

5

Patologías traumatológicas

debido a los accidentes y traumatismos propios de la exposición de los fenómenos naturales, los enfermos crónicos o con cáncer, ancianos y niños pequeños que son la población más vulnerable o con dificultades de movilización.

6

La predisposición a endemias y/o epidemias

es una de las complicaciones que debemos evitar mediante la educación y prevención en salud que se debe brindar in situ a la población afectada.

1

El consumo de agua en buenas condiciones, el lavado de manos y conservación de alimentos (de preferencia no perecibles) es esencial para evitar enfermedades gastrointestinales.

2

La higiene personal a pesar de la falta de agua y elementos de aseo es importante para evitar los problemas dermatológicos; asimismo, evitar el contacto directo con agentes infecciosos.

3

Usar la vestimenta apropiada y permanecer en lugares que brinden abrigo y protección, en algunos casos el uso de mascarillas es básico para evitar las patologías respiratorias o su propagación.

4

El uso de repelentes, el no guardar agua en recipientes sin las medidas pertinentes del caso y no permanecer en zonas de aguas estancadas evitarán la exposición a enfermedades asociadas a vectores (mosquitos).

5

Evitar exponerse a situaciones que pongan en riesgo nuestra integridad física previene patologías traumatológicas y/o accidentes, así como también la atención oportuna de los enfermos crónicos o con cáncer, ancianos y niños pequeños a través del personal de apoyo en salud o la movilización de esta población vulnerable a zonas seguras redundarán en el manejo apropiado de dichas personas, evitando complicaciones en su salud. Esta atención se extiende tanto a la parte física como en la psicológica.

6

La educación en salud a las personas y familias afectadas a través del personal de salud directamente en zonas afectadas o por comunicados vía radio, televisión u otros medios de comunicación es imprescindible para que no haya epidemias o endemias.

La solidaridad con las personas afectadas se puede expresar de varias formas, entre ellas, compartir estas indicaciones con quienes más lo necesiten. Estemos alertas y ayudemos a que los demás lo estén.
Viewing all 1996 articles
Browse latest View live