Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1990 articles
Browse latest View live

Capacitación y prevención de enfermedades en CARABAYLLO

$
0
0

Docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería Agraria UCSS emprendieron una campaña informativa y de prevención en la urbanización Rinconada de Carabayllo, localidad afectada por los desbordes del río Chillón.

Tras una evaluación del impacto de estos fenómenos naturales en la zona, la Facultad se comprometió con la Parroquia San Pedro de Carabayllo para llevar donativos e implementar una campaña de información sobre transmisión de enfermedades (desde la parte ambiental), segregación de residuos orgánicos y cultivos hidropónicos.

La campaña de capacitación y prevención tuvo lugar el día sábado 25 de marzo, con la participación de coordinadoras y docentes de la Facultad quienes contaron en el apoyo de las alumnas Elizabeth Bacilio, Pamela Del Aguila, Claudia Yañez y Lizzeth Luis.

Acompañados por el padre Juan Antonio, el equipo de la UCSS hizo un recorrido por la urbanización entregando material informativo a los habitantes así como soluciones bioquímicas para fumigar habitaciones y carpas (por la proliferación de arañas, pulgas y garrapatas de los perros que viven cerca), que fueron preparadas por nuestras docentes Bióloga Angie Burgos y Biologa Edith Arias. Asimismo se procedió con la desparasitación de perros para evitar que las personas puedan adquirir alguna enfermedad infecciosa.

Con esta contribución de la Facultad a las comunidades en los momentos que se requiere y con el compromiso de continuar trabajando para el beneficio de nuestros hermanos, nos queda agradecer a los protagonistas de esta pequeña acción que constituirá un punto de partida para futuras intervenciones.


FIA gana financiamiento CONCYTEC para proyecto de investigación multinacional

$
0
0

Facultad de Ingeniería Agraria gana financiamiento de CONCYTEC para proyecto de investigación multinacional

Financiamiento, equivalente a 30 mil euros y en el que participan 8 países, permitirá tres años de investigación y desarrollo de alimentos con funcionalidad probiótica, así como la creación de una línea de investigación, la implementación de un laboratorio y la publicación de los resultados en revistas científicas internacionales de alto impacto.

Facultad de Ingeniería Agraria gana financiamiento de CONCYTEC para proyecto de investigación internacional

Financiamiento, equivalente a 30 mil euros, permitirá tres años de investigación y desarrollo de alimentos con funcionalidad probiótica, así como implementación de laboratorios y la publicación de los respectivos estudios a nivel mundial.

 

Entrevista a la Dra. Nilda Montes, docente UCSS responsable del proyecto.

 

¿Qué representa para la UCSS este financiamiento?

“El proyecto permitirá la formación de dos investigadores cualificados, a través intercambios con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias, en España y La Universidad Católica de Sacro Cuore, en Italia”.

Representa mucho. En primer lugar, la posibilidad de participar de un proyecto de investigación multidisciplinario junto a universidades e institutos de investigación reconocidas de Latinoamérica y Europa. En este proyecto participarán ocho países: seis de Latinoamérica (México, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Argentina y Perú) y dos de Europa (España e Italia). En segundo lugar, la implementación de un laboratorio de Microbiología y Biotecnología, además de la creación de una línea de investigación en esta área. Asimismo, el proyecto permitirá la formación de dos investigadores cualificados, a través intercambios con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias, en España y La Universidad Católica de Sacro Cuore, en Italia. Sumado a ello, el proyecto involucrará el desarrollo de dos tesis de pregrado, dos publicaciones científicas y la participación de los integrantes en dos eventos científicos a nivel mundial, donde se presentarán los resultados del estudio. Finalmente, la participación de la UCSS representado al Perú, abre futuras posibilidades para nuevos proyectos y convenios con los países participantes.

 

¿Qué objetivos persigue este proyecto?

El objetivo general del proyecto ProInfant, es el desarrollo de alimentos con funcionalidad probiótica para paliar carencias nutricionales crónicas y problemas de salud en poblaciones infantiles latinoamericanas desnutridas. Y luego cada país tiene sus propios objetivos, en el caso de Perú se estudiará dos bebidas típicas fermentadas: la chicha de siete semillas y el masato, con la finalidad de generar una colección de cepas autóctonas de bacterias lácticas a través de técnicas moleculares, estudiando además su potencial probiótico para uso en alimentos.
 

¿Cómo promueve el conocimiento y participación de nuestros docentes y alumnos?

En el proyecto participarán dos profesores investigadores y dos tesistas de la Facultad de Ingeniería Agraria (FIA). Además, el nuevo laboratorio permitirá el desarrollo de investigaciones de alumnos y profesores que se interesen en temas de Microbiología, Biotecnología Ambiental y Biorremediación. Asimismo, los conocimientos adquiridos en el estudio, además de ser impartidos en clases a los alumnos de la Facultad, servirán de base para nuevos proyectos de investigación. Actualmente, no contamos con un laboratorio propio ni especializado para el desarrollo de proyectos de investigación en Biotecnología Ambiental y Biorremediación, y nuestros tesistas hacen uso del Laboratorio 1 de Ciencias Básicas del local central de la UCSS.

“[El proyecto] nos permitirá abrir una gran puerta al implementar un laboratorio que será de beneficio futuro para los investigadores de la Facultad”.

El proyecto ProInfant nos permitirá abrir una gran puerta al implementar un laboratorio que será de beneficio futuro para los investigadores de la Facultad, y así generar nuevos conocimientos que serán evidenciados en artículos científicos, y trabajos de investigación que podrán presentarse en congresos y simposios de alcance nacional e internacional.

 

¿Qué aporte dejaría a la comunidad en general?

La investigación es una prioridad. Se prevé que los resultados que se puedan obtener de las tareas específicas de cada país y colectivas del consorcio, deriven en publicaciones científico-técnicas en revistas indexadas en el SCI (“Science Citation Index”) con índice de impacto alto y medio. Este hecho, favorecerá la visibilidad internacional del consorcio, y particularmente de la UCSS, así como la posibilidad de acciones futuras encaminadas a la obtención de fuentes de financiación para seguir formando personal y colaborando en la consecución de nuevos retos científico-técnicos. Por otro lado, se pretende dar a conocer la importancia de la investigación en la alimentación, y específicamente en alimentos funcionales probióticos, como forma de mejorar nuestra sociedad. Por esta razón, los resultados más destacables se presentarán en foros de divulgación, en revistas temáticas (no científicas), en reuniones y foros sociales, así como en congresos y simposios científicos especializados, nacionales e internacionales. Finalmente, dado el alto potencial de aplicación de las bacterias acido lácticas, se espera que se puedan transferir cepas y conocimientos (“know-how”) obtenidos por grupos del consorcio ProInfant al sector de la Agroalimentación, así como al Biotecnológico y Farmacéutico, lo que redundaría en beneficios para la sociedad a través de la mejora de la salud y calidad de vida de la población.

Convenio marco con la UNIVERSITA DEGLI STUDI DELLA BASILICATA

$
0
0

Convenio marco con la UNIVERSITA DEGLI STUDI DELLA BASILICATA

La Università degli Studi della Basilicata (UNIBAS) y la UCSS suscribieron un convenio de cooperación por el cual ambas instituciones estrechan lazos para la investigación conjunta y el desarrollo de actividades y programas académicos en beneficio del alumnado y del cuerpo docente.

 
Reconociendo la importancia del intercambio académico y tecnológico entre universidades y centros de investigación, el acuerdo suscrito entre la UNIBAS (Potenza, Italia) y la UCSS establece un marco de colaboración por el cual ambas comunidades universitarias se abren al intercambio en investigación, enseñanza y formulación de proyectos -especialmente a nivel de postgrado- requiriendo para ello participación y realización de actividades y programas conjuntos, además de compartir información y recursos tales como material bibliográfico, medios electrónicos, audiovisuales, bases de datos, publicaciones y software.

El convenio contempla así mismo visitas, pasantías y el intercambio estudiantil en programas en lengua italiana, para lo cual se brindará apoyo a los estudios en lenguas extranjeras y literatura.

Proyecto FIA gana financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria

$
0
0

La Facultad de Ingeniería Agraria de la sede Huacho, comprometida con el desarrollo de la ganadería caprina en la provincia de Huaura, presentó el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivas en la Crianza de Caprinos de Leche, para el Mejoramiento de la Competitividad de la Producción de Leche Caprina en la Provincia de Huaura”, siendo elegido por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) como ganador en el rubro de Capacitación por Competencias según Res. Nº 009-2016-INIA-PNIA/UPMSI/CAP.

El proyecto formulado por el docente de la FIAH, Mg Sc. René Pinazo Herencia, está en alianza estratégica con Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria EMBRAPA y la Empresa Farmacéutica Veterinaria TOTALVET, siendo la finalidad promover y contribuir a la mejora socio económica y al posicionamiento de los productores de ganado caprino y su producción de derivados lácteos en la región de Lima. Así mismo el proyecto contempla la implementación del laboratorio de Transformación de derivados lácteos de la FIA Huacho.

El proyecto becará a los productores capricolas, técnicos agropecuarios y profesionales involucrados en la crianza de caprinos de la provincia de Huaura.

El Diplomado iniciará el mes de mayo, con más de 220 horas académicas y una duración de 12 meses y contará con la participación de especialistas peruanos destacados en producción caprina, además de profesionales extranjeros de Brasil y México quienes brindarán sus conocimientos en rubros como: Manejo, Reproducción, Mejoramiento Genético, Sanidad, Alimentación, Medio ambiente, Post producción, transformación de lácteos, Gestión, administración y Plan de negocios de la crianza caprina.

Con la base de datos que se obtendrá se realizaran investigaciones de caracterización de la productividad caprina regional. Evaluación de la Calidad e inocuidad en los diferentes procesos de producción de derivados lácteos, las que se ejecutaran como tesis de pre grado, para los egresados de la FIA.

Este diplomado se dictará en las instalaciones de la FIA Huacho, que albergara a los asistentes, ponentes nacionales e internacionales. Así mismo dicho evento será de gran relevancia en la provincia de Huaura, haciendo que la presencia de nuestra facultad tenga mayor prestancia.

C.A.I. Alecrim: ¡MISIÓN CUMPLIDA!

$
0
0

C.A.I. Alecrim:
¡MISIÓN CUMPLIDA!

El Centro de Atención Infantil ALECRIM agradece a la comunidad universitaria de la UCSS -docentes, personal administrativo, estudiantes, egresados y amigos de la universidad- por la donación de los víveres no perecibles, ropa, juguetes entre otros, para beneficio de las familias damnificadas por los desastres naturales que han azotado la costa peruana.

El personal que labora en el C.A.I. ha hecho posible el traslado y la repartición de las donaciones a las personas afectadas. Con el apoyo de voluntarios de la institución se llevó a cabo una campaña en la localidad de Santa Rosa de Huachipa, lugar donde viven algunas de las familias que nuestra institución acoge.

 

Campaña preventiva en salud en ALECRIM

$
0
0

 

Campaña preventiva en salud en ALECRIM

El sábado 8 de abril internos de Psicología y Enfermería bajo la supervisión de docentes de ambas especialidades, realizaron una Campaña Preventiva en Salud dirigida a los niños y los padres de familia del IEI ALECRIM. Se realizaron evaluaciones psicológicas aproximadamente a 65 niños y actividades de despistaje y charlas educativas a los padres de familia.

Visita guiada a IBM

$
0
0




 

El 12 de marzo alumnos de Ingeniería visitaron la sede de IBM del Perú donde conocieron las innovaciones y servicios que ofrece esta gran transnacional tecnológica. La visita se realizó como parte del contenido temático de la asignatura de Introducción a la Ingeniería de sistemas e Informática (primer ciclo) y participaron 30 alumnos acompañados de los docentes de la asignatura.

IBM es una mundialmente reconocida empresa multinacional de consultoría en tecnología cuyo acrónimo nos da a conocer el ámbito en el que se desarrolló inicialmente (International Business Machines – Maquina de Negocios Internacionales) que actualmente poco tiene que ver con sus productos y servicios que están alineados a la Era de Computación Cognitiva, como ellos mismos la llaman.
 

Durante la charla informativa

Esta era está representada por un producto singular denominado Watson, que está conformado por un arreglo de servidores y software especializado que emula cualidades congnitivas del ser humano como el aprendizaje y puede analizar grandes cantidades de datos.

IBM tiene un protagonismo importante en la historia de grandes empresas y su evolución en la gestión de las tecnologías de información. En nuestra visita a IBM pudimos escuchar una charla introductoria de lo que hace IBM, información sobre el ambiente laboral, los productos de vanguardia en el Perú, como el chatbot Arturito del BCP, y el producto para pago con móviles en Primax.
 

Visita guiada

También pudimos ver la infraestructura de la compañía que permite brindar servicio a importantes empresas de múltiples rubros como comunicaciones, banca, retail, etc. de las cuales es socio tecnológico. Visitamos estas instalaciones:

Data Center: Es el centro donde se almacenan aplicaciones y datos de las empresas cliente, bajo los nuevos conceptos de Cloud Computing. Hay que resaltar las condiciones de seguridad y manejo de contingencia que manejan que permiten brindar servicios de alta disponibilidad.

El Bunker: Aquí es donde se supervisa y monitorea en línea todos los procesos que se realizan en las diferentes empresas a nivel de infraestructura y aplicaciones. Los analistas de IBM están atentos a los problemas y preparados para gestionar la solución de los inconvenientes que se presenten.

¿Por qué manejar BICICLETA?

$
0
0

Montar en bicicleta no solo es beneficioso para la salud corporal sino para la mental ya que te da la posibilidad de realizar ejercicio al aire libre y así liberarte del estrés. Además cuenta con muchos más beneficios.

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta (19 de abril), el Dr. Luis Neyra de la Rosa, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSS, brinda una lista de beneficios del uso de la bicicleta, actividad que puede constituir una solución para nuestra ciudad:

Acelera el metabolismo corporal: Lo que ayuda a quemar calorías. Esto depende de la velocidad y la distancia que se recorra. Hay muchos programas de Android en Google Play que calculan automáticamente esta cantidad como Runtastic Bike, pero en promedio una persona de 80 Kilos puede a una velocidad promedio de 20 kph puede quemar un aproximado de 350 Kcal en 20 a 25 minutos de recorrido.
Contribuye a la salud cardiovascular: Ya que permite la circulación de sangre adecuadamente, disminuir el colesterol, además disminuye la resistencia a la insulina y por ello disminuye el riesgo de padecer Diabetes y otras enfermedades metabólicas.
Mejora la capacidad pulmonar: Debido a que al realizar inhalaciones respiraciones profundas que expanden la caja torácica y contribuyen a una mayor oxigenación de todos los órganos.
Favorece el bienestar mental: Al conducir una bicicleta se segregan endorfinas, lo que proporciona un adecuado bienestar mental disminuyendo el riesgo de depresión y además fortaleciendo el sistema inmunitario.
Mejora la postura y fortalece los músculos: Especialmente de la región lumbar.
Aumenta la tonicidad y masa muscular: En especial en los miembros inferiores, lo que permite una mejor apariencia y menos flacidez, sin desgaste de articulaciones de los miembros inferiores especialmente de la rodilla.
Contribuye a cuidar la salud propia y la de los demás: Al no consumir combustible genera una disminución del gasto, lo que a su vez permite disminuir la contaminación por no emitir gases con efecto invernadero.
Disminuye los tiempos de transporte: En una ciudad caótica como nuestra capital ahorras en los tiempos entre un punto y otro. Puedes ir al trabajo y ahorrar hasta 30 minutos en hora punta. Puedes ir a tu centro de estudios o visitar una persona en poco tiempo y sin necesitar de una cochera que escasean en casi todo Lima.

UCSS entre las principales universidades limeñas que ofrece INGENIERÍA AMBIENTAL

$
0
0

Los recientes desastres naturales que afectaron nuestro país motivan la preocupación a nivel de empresa sobre la disponibilidad de profesionales en estudio y gestión del medio ambiente para enfrentar estos eventos.

¿Existen suficientes profesionales listos para asesorar a las empresas en este proceso de adaptación al cambio climático? El Comercio hizo una revisión de la oferta académica disponible en las 24 principales universidades limeñas, señalando a la UCSS como uno de los centros de estudios que cuenta con un programa profesional al respecto: la carrera de Ingeniería Ambiental.
 

BODEGAMATIC, un salto en la transformación digital del canal tradicional

$
0
0

Aunque los canales de menudeo modernos se han introducido consistentemente en la región, los minoristas independientes de América Latina, aún representan el 40% de las ventas, al menudeo. En el Perú, el canal tradicional de bodegas y puestos de mercado, mantiene una posición aún más significativa, pues representa alrededor del 70% de las ventas al detalle.

Contrariamente a lo que en la década pasada se suponía, el canal tradicional ha presentado una sorprendente resistencia frente al desarrollo del canal moderno; estos pequeños comerciantes no parecían capaces de resistir la competencia de los gigantes globales, pero dicho pronóstico no resultó acertado en Latinoamérica.

Actualmente es indiscutible la sostenibilidad y las ventajas del canal tradicional, y tanto los fabricantes, como, cada vez, en mayor grado, las empresas de servicios (banca, comunicaciones, servicios públicos, Etc.), contemplan estrategias de empoderamiento del canal tradicional vinculadas con la transformación digital de las cadenas de valor en las que participan.

En ese contexto, UNIFLEX del Perú S.A., consultora en innovación tecnológica y transformación digital, especializada en el sector de consumo masivo, ha desarrollado, en colaboración con el Centro de Apoyo al Sector Empresarial, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (CEASE) y con el patrocinio del Fondo para la Innovación la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) del programa Innóvate Perú, del Ministerio de La Producción, un nuevo proyecto transformacional, para el mejoramiento de la competitividad del canal tradicional.

BODEGAMATIC, es el nombre comercial de una plataforma tecnológica, para la automatización y el control de las operaciones de ventas e inventarios de bodegas; comprende una aplicación móvil de punto de venta completamente adaptada a las necesidades de las bodegas del país, acompañada de un conjunto de servicios en la nube, para simplificar la implementación de la solución y para ampliar la información de evaluación y control del desempeño de la bodega.

BodegaMatic, ha sido concebida para satisfacer 4 requisitos fundamentales, para su implantación exitosa en el canal tradicional: (1) Funcionalidad 100% adaptada a los requisitos y restricciones de la venta en bodegas. (2) Catálogo en línea para simplificar su implementación y facilitar su uso inmediato. (3) Facilidad de uso, puesto que solo se precisa una sesión de capacitación para su uso adecuado y no demanda requisitos ni conocimientos previos. (4) Reducido costo de adquisición y operación.

La aplicación cuenta además con servicios de toma de inventario, sugerencias de compra y diversos informes sobre ventas e inventario. Adicionalmente a través del portal web que acompaña la aplicación, el usuario puede consultar y descargar información histórica sobre ventas e indicadores de desempeño de la bodega.

El uso de la aplicación es 100% gratuito, pero el acuerdo de uso, permite a UNIFLEX utilizar la información generada por los usuarios de la aplicación de manera masiva, para obtener información sobre el comportamiento del mercado.

Para los fabricantes BodegaMatic, no es sólo una oportunidad para obtener información sobre el comportamiento del mercado en tiempo real, sino también una plataforma para integrar y automatizar su estrategia promocional en el canal tradicional y para desarrollar modelos de microfranquicia.
 

¿Cómo usar BODEGAMATIC?

El usuario sólo debe descargar e instalar la aplicación en su Smartphone o Tablet, registrarse, descargar el catálogo de artículos disponible en la nube, revisar y actualizar los precios sugeridos, y comenzar a vender.

La solución demanda un equipamiento básico, compuesto por, un Smartphone o Tablet con Android 4.4 (KitKat) o superior, scanner e impresora de tickets inalámbrico y una conexión a internet.

La venta con Bodegamatic, es sumamente sencilla, solo se debe scanear el código de barra de los productos que se está despachando y/o en el caso de artículos sin código de barras (frutas, carnes, embutidos, Etc.), seleccionar la categoría del producto y digitar el importe de la venta; finalmente para concluir la venta solo debe presionar un botón e imprimir el ticket.

 

El FINCyT financia proyectos de innovación tecnológica en empresas privadas, proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación, proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación y el fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología.

UNIFLEX del Perú S.A., es una consultora en innovación tecnológica y transformación digital, con más de 15 años desarrollando proyectos transformacionales para fabricantes, distribuidores, mayoristas y detallistas, del sector de consumo masivo. Actualmente sus soluciones brindan soporte al procesamiento de más de 30 millones de pedidos anuales de más 200 mil bodegas y puestos de mercado a nivel nacional.

Taller de promoción del emprendimiento económico y social de la MUJER

$
0
0
 

La UCSS y el Centro de Investigación y Desarrollo Innovador Regional – CIDIR, conjuntamente con la ONG CESAL, dieron inicio al primer taller de “Promoción del Emprendimiento Económico y Social de la Mujer”, en el marco del proyecto “Sociedad Civil, Gobierno Local y Empresas, juntos por la inclusión económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad en el Distrito de Lurigancho Chosica”.

Este taller tiene como objetivo capacitar a mujeres líderes pertenecientes a 30 organizaciones de la sociedad civil de los distritos de Cajamarquilla, Jicamarca, Huachipa y Nievería. El Taller está compuesto por tres módulos: Desarrollo Personal, Promoción del Emprendimiento Económico de las mujeres, y Participación Ciudadana y Acción Público Local. Se inició el 18 de mayo con mucho éxito; tendrá una duración de dos meses, y cuenta con la participación de destacados docentes nacionales e internacionales. Las clases se desarrollan los martes y jueves en horario de 4: 00 a 7:00 pm en las instalaciones de CESAL en Nievería.

GRIAS RENIEC beneficia a estudiantes de UCSS NOPOKI

$
0
0

 
La Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS) del RENIEC brindó 50 cambios domiciliarios a alumnos indígenas de NOPOKI, provenientes de diferentes regiones de la amazonia peruana. Gracias a este trámite nuestros estudiantes podrán ser afiliados al Sistema Integral de Salud para recibir atención médica en el Centro de Salud de Atalaya.

El personal del RENIEC realizó el proceso el 17 de abril en las oficinas del campus universitario. La campaña fue posible gracias a la labor de coordinación de la UCSS, la ONG CESAL y GRIAS RENIEC Ucayali.

Los trámites (cambio domiciliario, duplicado, caducidad y cambio de DNI del amarillo al azul) fueron gratuitos incluyendo las fotos. Este trabajo es un apoyo para los alumnos de la UCSS provenientes de localidades muy lejanas ya que les permite acceder al sistema de salud y otros beneficios sociales.

Con buen pie: UCSS en la Liga Universitaria FEDUP

$
0
0

 

Con buen pie: UCSS en la Liga Universitaria FEDUP

Con una contundente victoria de 4 a 0 sobre Universidad Ricardo Palma, la selección de Futsal de la UCSS inició auspiciosamente su participación en el campeonato de la 1ra división de la Liga Universitaria de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP).
El partido correspondiente a la 1ra fecha del torneo, se jugó en el Poli Deportivo de la Universidad UPC de Surco. El próximo encuentro ante el seleccionado de la UNMSM se jugará el próximo 3 de mayo.

Diplomado internacional en PRODUCCIÓN CAPRINA

$
0
0

Diplomado internacional en PRODUCCIÓN CAPRINA

“Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivas en la Crianza de Caprinos de Leche, para el Mejoramiento de la Competitividad de la Producción de Leche Caprina en la Provincia de Huaura”

Inicio: mayo 2017

La Facultad de Ingenieria Agraria – Huacho (FIAH) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae gracias al proyecto ganado por el Programa Nacional de Innovacion Agraria (PNIA) realizará una capacitacion internacional a los ganaderos caprícolas de leche, del valle de Huaura.

La producción caprina en el valle de Huaura es una actividad económica de la que muchas familias dependen para su mantención y desarrollo, pero los índices productivos de estos son bajos por falta de asesoramiento y estrategias para diseñar y aplicar en la mejora de su producción.

Por consiguiente la Facultad de Ingeniería Agraria UCSS, comprometida con el desarrollo de la ganadería caprina de la provincia de Huaura, siendo elegidos por el PNIA en el rubro de capacitación por competencias Nº 009-2016-INIA-PNIA/UPMSI/CAP., ejecutará el programa de CAPACITACION INTERNACIONAL a nivel de Diplomado: “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivas en la Crianza de Caprinos de Leche, para el Mejoramiento de la Competitividad de la Producción de Leche Caprina en la Provincia de Huaura”.

La finalidad de la FIAH es contribuir a la mejora socio económica y al posicionamiento de los productores de ganado caprino y su producción de derivados lácteos en la provincia de Huaura y la región. Para ello esta capacitación internacional contará con la participación de destacados especialistas peruanos en producción caprina, además de profesionales extranjeros provenientes de Brasil y México quienes brindarán a los asistentes una preparación de primer nivel para ampliar y actualizar sus conocimientos en los procesos productivos, reproducción, genética, alimentación, transformación de derivados lácteos, planeamiento y gestión, administración – Plan de negocios, calidad e inocuidad alimentaria y post producción con énfasis en el cuidado ambiental. Los participantes de esta capacitación internacional serán capaces de diseñar, integrar y gestionar la cadena de valor productiva en los derivados lácteos, de manera que con el uso eficiente de los recursos que tengan pueda mejorar sus parámetros productivos.

El Diplomado iniciará el mes de mayo 2017, comprendiendo más de 210 horas académicas y una duración de 12 meses.

La Capacitación Internacional contempla becas, las cuales se brindaran bajo ciertos criterios de selección dando prioridad a los productores caprícolas, técnicos agropecuarios y profesionales involucrados en la crianza de caprinos de la provincia de Huaura.
 

DIRIGIDO A:

Ganaderos Capricolas.
Técnicos agropecuarios.
Médicos Veterinarios e Ing. Zootecnistas.
 

DURACIÓN:

Mayo 2017 – abril 2018
210 horas
 

INICIO DE CLASES:

20 de mayo.
 

LOCAL:

Instalaciones de la Facultad de Ing. Agraria Km 159
Antigua Panamericana norte, Mazo, distrito de Vegueta – Huaura.
 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

  • CONVOCATORIA PARA BECAS:
    Beneficio de beca para los ganaderos y/o profesionales dedicados a la crianza de esta especie.
  • INSCRIPCION Y SOLICITUD DE BECAS
    Del 26 abril al 12 mayo.
  • PUBLICACIÓN DE BENEFICIARIOS BECADOS:
    17 de mayo

 

INFORMES E INSCRIPCIONES

Telf: 997523428 – 993573872 – 997593609
Email: fiah@ucss.edu.perpinazo@ucss.edu.pe

NUEVO AMANECER: graduación de la promoción 2016-II MUSUQ PAQARIQ

$
0
0

NUEVO AMANECER:
graduación de la promoción 2016-II
MUSUQ PAQARIQ

El día 29 de abril celebramos la culminación del recorrido universitario de los 180 alumnos de la promoción 2016-II “Musuq Paqariq” (Nuevo Amanecer), provenientes de la sedes de Lima y Huacho de nuestra Universidad. Con ellos recibieron su grado de Maestros, alumnos de las maestrías de Administración Pública y Psicopedagogía y Orientación Tutorial de Lima y Cusco.

El nombre de la promoción fue escogido por el nuevo comienzo que representa el inicio de la vida profesional para nuestros graduados, y como alegoría de esperanza que asoma tras las dificultades como aquellas debidas a los desastres naturales que afectaron nuestro país recientemente. La experiencia de enfrentar estas adversidades ha calado profundamente en el sentir de nuestra comunidad universitaria que se ha manifestado en esta ceremonia a través del discurso de los delegados por facultad Grisela Eugenio Llanto (Educación), Kelly Herquínigo Sánchez (Ciencias Económicas), Isel Zavala Sánchez (Salud), Rayza Tulumba Guzmán (Ingeniería) y Katheryn Veliz Yapias (Ing. Agraria): desde labores de voluntariado hasta prácticas preprofesionales, muchos de nuestros flamantes egresados y bachilleres se encontraron con la realidad y asumieron el reto.

Los docentes Dr. Luis Neyra (Salud), Lic. Roxana Kcomt (Ingeniería), M.Sc. Wilfredo Mendoza (Ingeniería Agraría), Dra. Giuliana Contini (Educación) y Dr. Paolo Bidinost (Ciencias Económicas), que apadrinaron la promoción fueron precisos en señalar este desafío que comienza con asumir esa realidad tal como es: sin máscaras ni ideologías. Solo así es posible encontrar el punto de apoyo para levantarse y emprender el camino, tal como lo explicó el Rector P. César Buendía, citando el evangelio: aquella vocación que nuestros flamantes profesionales consagran en este momento de su graduación.

Para finalizar la ceremonia el Gran Canciller de la universidad, Monseñor Lino Panizza, cedió la palabra a los señores padres de la alumna Kelly Herquínigo, como gesto de reconocimiento a quienes, al igual que los docentes, han sido los protagonistas de la formación de nuestros alumnos: sus familias.

¡Felicidades, promoción Musuq Paqariq!


Taller de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE en la UCSS

$
0
0


 
Con la participación de voluntarios ONU se realizó en la UCSS el taller de Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS organizado por la Facultad de Ingeniería Agraria con el objetivo de dar a conocer esta agenda mundial de propuestas a la comunidad universitaria, para que esta se reconozca como un ente participativo en la construcción de un mundo sostenible hacia el 2030.

También conocidos como Objetivos Mundiales, los ODS son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

A través de dinámicas y juegos didácticos, el taller permitió que los asistentes practicaran sus habilidades de comunicación, empatía con el prójimo y trabajo en equipo, claves para comprender e interiorizar la importancia de los ODS.
 

ODS1 ODS2 ODS3 ODS4 ODS5 ODS6
ODS7 ODS8 ODS9 ODS10 ODS11 ODS12
ODS13 ODS14 ODS15 ODS16 ODS17 isotipoODS

Inicio de la Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa

$
0
0

En una ceremonia íntima, la Escuela de Postgrado de la UCSS inauguró la Maestría en Psicopedagogía y Orientación Tutorial Educativa 2017-2018 con la asistencia de sus 28 alumnos, que inician un camino de 20 meses para perfeccionar el arte de abordar el hecho educativo en estos tiempos.

A cargo de los discursos inaugurales estuvieron los coordinadores de área y la maestría, Dr. Jorge Oliva Navarro y la Mag. Verónica Fernández Montemayor que insistieron en la importancia del compromiso del profesor-alumno para que esta Maestría alcance su mayor provecho.

Asimismo, los encargados de cerrar la ceremonia, fue el Director de la Escuela, Juan Carlos Peralta Vera y el Vicerrector Administrativo, Gian Battista Fausto Bolis que recalcaron sobre el modelo educativo de la institución que rescata su profunda vocación humanista y responsabilidad con el país.

En ese clima fraterno, se compartió un lunch con los nuevos estudiantes que se integran a la comunidad académica de la Escuela de Postgrado UCSS, su nueva casa de estudios.
 

Conferencia Magistral en homenaje de JOSÉ GÁLVEZ

$
0
0

El Jueves 4 de mayo de 2017, los alumnos de la carrera de Derecho (sede de Lima) participaron en la Conferencia Magistral, en homenaje al ilustre y extraordinario paladín de la libertad y la justicia social, Dr. José Gálvez Egúsquiza, reconocido como héroe nacional, maestro, jurista y político.

La Conferencia estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS, Abogado y Notario Carlos Enrique Becerra Palomino, quien resaltó la genuina y heroica participación de José Gálvez en la consolidación de la independencia del Perú, la búsqueda de la integración latinoamericana, y la instauración de un Estado de Derecho Constitucional.

Como revolucionario, José Gálvez E. se preocupó por la abolición de la esclavitud, participó activamente en la Revolución Liberal de 1854 contra la corrupción y, más adelante, en el Combate del Dos de Mayo de 1866, ofrendó su propia vida por la consumación definitiva de la Independencia nacional. Como jurista y educador, abogó por la gratuidad y calidad de la educación pública, por la autonomía universitaria y libertad de cátedra, y por el primado de la razón y el derecho sobre la autarquía y el desorden.

El expositor lamentó que no se reconozca y valore adecuadamente la ilustre personalidad y obra de José Gálvez; que, a diferencia de otros héroes nacionales, es un héroe civil que, en su calidad de primer ministro, salió al frente, combatió durante 3.45 horas y ganó los laureles de la victoria, a pesar de la enorme ventaja del enemigo.
Finalmente, exhortó a los jóvenes estudiantes de la carrera de Derecho, a ser grandes visionarios de la libertad y la justicia, como José Gálvez; a imitar su coraje, dedicación, entrega y el sacrificio de su propia vida en pro de los grandes ideales, valores y principios humanistas que nos ha legado el inmortal patriota cajamarquino.

Visita de estudio a la DIVINDAT

$
0
0
 

El sábado 06 de mayo, alumnos de ingeniería informática e ingeniería de sistemas asistieron a la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología – DIVINDAT, con la finalidad de participar de la conferencia impartida por personal especializado en investigación de delitos de alta tecnología. Temas como geolocalización en nuestro país bajo el amparo del Decreto Legislativo N° 1182 y Delitos Informáticos fueron algunos de los que se abordaron en la visita de estudios como parte del contenido del silabo del curso de Ética y Derecho Informático del X ciclo.

Los estudiantes pudieron conocer de cerca el trabajo de investigación en distintos delitos que se realiza en esta División de la DIRINCRI como por ejemplo:

Delitos contra datos y sistemas informáticos

  • Acceso Ilícito (Confiabilidad) acceder a un sistema informático con vulneración de las medidas de seguridad.
  • Atentado Contra la Integridad de Datos Informáticos (Integridad) introduce, borra, deteriora, altera, suprime, hace inaccesible.
  • Atentado Contra la Integridad de Sistemas Informáticos (Disponibilidad), inutiliza parcialmente, impide el acceso, entorpece su funcionamiento o la prestación de un servicio

Delitos contra indemnidad y libertad sexual

  • Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos.
  • Material pornográfico
  • Actividades sexuales.
  • Chantaje sexual.

Interceptación de datos informáticos

  • Interceptar datos informáticos en transmisiones no públicas, incluidas las emisiones electromagnéticas
    Estos y otros delitos fueron los que se desarrollaron en la visita de estudios.

Dirigió a los alumnos en la visita la Dra. Gladia Palomares Alva docente de la asignatura de Ética Profesional y Derecho Informático.

Imágenes:
*En la conferencia con distintos expositores de la DIVINDAT
*Con la Representante del Ministerio Público – Fiscal Penal de Lima

Congresistas de la República visitan UCSS NOPOKI

$
0
0
Imágenes: Congreso de la República – Perú21

 

Congresistas de la República visitan UCSS NOPOKI

Congresistas de la Comisión de Relaciones Exteriores, encabezados por la Presidenta del Congreso, Luz Salgado Rubianes, visitaron la sede UCSS NOPOKI en Atalaya en el marco de un recorrido por la provincias fronterizas de Atalaya y Purús en la región Ucayali realizado los días 5 y 6 de mayo.

 
Los representantes del Parlamento recorrieron varias localidades de estas provincias ucayalinas para conocer sus problemas, entre ellos la falta de infraestructura en los distritos de Atalaya y el aislamiento de Purús, situado en la frontera con Brasil.

En Atalaya fueron recibidos por el alcalde de la ciudad, Francisco Mendoza De Souza y los burgomaestres de los distritos de Sepahua, Yurúa, Tahuanía y del Centro Poblado Oventeni, quienes expusieron sus demandas a la vez de dar conocer las bondades agrícolas y otras potencialidades con que cuenta la provincia.

Tras este encuentro la delegación de congresistas conocieron el campus de NOPOKI quedando gratamente impresionados por este programa de la UCSS donde cientos de jóvenes provenientes de diferentes etnias amazónicas, acuden para formarse y convertirse en la nueva generación de profesionales bilingües que busca el desarrollo de sus comunidades y de la región.

La presidenta del Congreso saludó el esfuerzo de la universidad y el aporte de los religiosos que promovieron esta iniciativa en favor de la región y los pueblos originarios. “¿Cuántos Nopokis necesitamos, cuántas universidades de este estilo que acoja a culturas peruanas para que puedan tener una alternativa se necesita en Loreto, Cusco, Junín y otras regiones?. El Estado tendría que haberlos construido”, indicó agregando que los congresistas aconsejarán a los representantes del Poder Ejecutivo, quienes manejan los presupuestos, a que repliquen este ejemplo a favor de las comunidades indígenas. Salgado Rubianes anunció que el Fondo Editorial del Congreso de la República donará libros sobre la historia del Perú y de personajes importantes para la biblioteca de ese centro de estudios, acotando que los textos pueden ser traducidos en las diferentes lenguas amazónicas, siendo editados por el mismo Fondo Editorial.

Con la presidenta del Congreso, Luz Salgado, participaron en este encuentro los congresistas Juan Carlos del Águila (FP), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Carlos Tubino (FP), promotor de la reunión, Glíder Ushñagua (FP), Tamar Arímborgo (FP), Wílbert Rozas (FA) y Sonia Echevarría (FP), todos ellos a su vez representantes parlamentarios de las regiones Ucayali, Loreto, Junín y Cusco. Con ellos estuvieron presentes el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, el párroco de Purús, Miguel Piovesan, y representantes del MIDIS, MINEDU, de la Cancillería, la Directora de la Dirección Regional de Educación Ucayali (DREU), los alcaldes provinciales de Atalaya y Purús, alcaldes distritales de Tahuania, Sepahua, Yurua y Obenteni, así como autoridades locales y líderes indígenas.
 

Enlaces

Compromiso para desarrollo de Purús y Atalaya – Congreso de la República
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República visita Atalaya – Gaceta Ucayalina
Congreso impulsará proyectos a favor de poblados de Purús y Atalaya – Agencia ANDINA
Luz Salgado encabezó delegación de congresisas que visitó Purus y Atalaya – Perú21

Viewing all 1990 articles
Browse latest View live