Gustavo Jiménez es Magister en Administración Pública por nuestra Escuela de Postgrado y ha realizado estudios en España en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Tiene amplia experiencia en evaluación de proyectos, finanzas corporativas, planeamiento, presupuesto y promoción de inversiones. Consultor en el sector público y profesor de finanzas y gestión pública.
En una sala llena, el Mg. Jiménez dio un panorama de los últimos casi 30 años en la economía peruana y la gestión del Estado Peruano en estas áreas. Se refirió a 4 proyectos de gran envergadura para los próximos años: La Refinería de Talara, el Gaseoducto del Sur, la Línea 2 del Metro de Lima y el Aeropuerto de Chincheros.
Sin embargo, comparando con otras experiencias en países más modernos, se llegó a la conclusión que el Estado Peruano debe intervenir y ser mediador porque como gestor nunca se ha desempeñado bien puesto falta más incentivos salariales para competir con el mercado privado.
Remarcó también que con un 20% de pobreza, un país no puede avanzar y es la educación la que tiene la misión para reducir estas cifras y dar a la población las posibilidades de una vida mejor.
Finalmente, luego de la conferencia, la profesora Carmen Valdivia, Coordinadora de la Unidad de Ciencias Económicas y Comerciales, invitó a los presentes a perfeccionar sus estudios en los diversos programas que tiene la Escuela de Postgrado con los respectivos convenios internacionales en Europa.
“Cuando no vemos las cosas nos cuesta dar un paso en el vacío. Para quien tiene Fe no hay vacío.” Así calificó el P. César Buendía, Rector de la UCSS, la vocación del P. Paolo Bargigia, recordado Pastor y docente quien nos dejara este año, y en cuyo homenaje se bautizó a la promoción 2017-I que lleva su espíritu de Fe para desafiar al mundo.
El día 21 de octubre más de cien nuevos egresados inauguró su vida profesional con una ceremonia de graduación donde recordaron su experiencia universitaria y se comprometieron a continuar adelante, cuesta arriba. Eliseo Cuéllar (Ciencias Económicas y Comerciales), Reydelinda Collazos (Ciencias de la Educación y Humanidades), Candy Zamora Roldán (Ciencias de la Salud), Isaí Cruz Dionicio (Ingeniería) y Diego Jáuregui Saavedra (Facultad de Ingeniería Agraria), recordaron los valores con los cuales fueron formados y que les señala el norte.
Trabajadores, docentes y autoridades que los acompañaron en su camino, estuvieron presentes en la ceremonia como padrinos de los graduandos: Mag. William Muñoz Marticorena, la decana Dra. Teresa Briozzo, la Sra. Rosalía Narváez Espinoza, el decano Ing. José H. Pérez y la profesora Luz Blas Montenegro, hicieron votos por que este nuevo comienzo sea auspicioso para nuestros flamantes profesionales, como lo fue su paso por la universidad.
A propósito de la próxima visita del Papa Francisco al Perú, es oportuno recordar las primeras visitas de un pontífice a esta tierra que ha dado grandes frutos de la evangelización, como los santos peruanos. San Juan Pablo II visitó el Perú en dos ocasiones, en 1985 y en 1988. Su presencia constituyó un acontecimiento histórico que congregó en multitudes a los peruanos de toda raza y condición social.
Un concordato histórico
Pocos años antes de su llegada, el Perú selló las buenas relaciones históricas con el Vaticano gracias al Concordato. El Concilio Vaticano II había favorecido este clima proclamando el principio de la independencia y autonomía del Estado y la Iglesia, el cual estaba plasmado en el Perú en el artículo 86 de la Constitución de 1979: “Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la información histórica, cultural y moral del Perú. Le presta su colaboración”. El 19 de julio de 1980, el canciller Arturo García y el Nuncio Apostólico Mario Tagliaferri, firman el acuerdo Perú-Santa Sede, que inicia una nueva época en las relaciones de ambos Estados. Juan Pablo II ratifica en Roma el acuerdo (22 de julio) y el gobierno peruano hace lo mismo (el día 24), publicando la norma en “El Peruano”, el 25 de julio.
Gobernaba el Perú, en su penúltimo semestre, el Presidente Fernando Belaunde Terry. La población total ascendía a 18,7 millones de habitantes. Las condiciones en que se vivía eran entonces muy críticas. Un documento de la Conferencia Episcopal Peruana denunciaba “la pobreza que resulta inhumana: salarios muy bajos, falta de puestos de trabajo estables, desnutrición de consecuencias irreversibles en el futuro, aumento de la mortalidad infantil, recrudecimiento de enfermedades que ya se tenían superadas…, notable decadencia en la moralidad pública y en las costumbres privadas como son: los hogares mal constituidos, inestabilidad de los matrimonios, abandono de la familia, alcoholismo”, todo ello agravado por el flagelo del terrorismo.
CARETAS
La Iglesia peruana estaba presidida por el Cardenal Juan Landázuri Ricketts OFM, arzobispo de Lima, y la constituían además 53 obispos, 2.235 sacerdotes, 4.835 religiosas, 426 hermanos y 516 seminaristas. En octubre de 1984, cuatro meses antes de su primera visita, Juan Pablo II recibió a los Obispos peruanos, llegados a Roma para la visita ‘ad limina’. El Papa les transmitió su estima al Perú cristianizado, el anhelo de sus pastores en “la causa de la justicia y de la defensa del pobre”), pero sin caer en el reduccionismo de la predicación de la doctrina católica, ni hipotecarse “a ideologías extrañas a la fe, como si fueran éstas las que guardan el secreto de la verdadera eficacia.”
Un papa por primera vez en el Perú
Para la visita había que conciliar muchos factores: la duración misma del viaje, los vehementes deseos de las poblaciones que explicablemente ansiaban tener cerca a la persona del Santo Padre, la diversidad de alturas y climas, los requisitos mínimos de seguridad, los encuentros con diferentes sectores sociales, etc. En los preparativos intervinieron los obispos, la Nunciatura Apostólica, autoridades civiles centrales y locales y el equipo del entorno del Pontífice, en el cual sobresalía el P. Roberto Tucci S.J., de Radio Vaticana, y experto en comunicación social.
Fue el sábado 26 de enero de 1985 cuando Juan Pablo II subió al avión de Alitalia que lo conduciría a Venezuela, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago. Se trataba de la sexta visita del Papa a tierras iberoamericanas, y el número 25 de sus viajes fuera de Italia. Según los cálculos de los organizadores, esperaban a Juan Pablo II doce apretadas jornadas en las que habría de recorrer un total de 25 mil kilómetros.
El programa trazado era denso, exigente y agobiador, pero fue asumido con el gozo del padre que quiere el encuentro personal y cálido con sus hijos del Perú, no solo los católicos sino también todos los hombres de buena voluntad. Un detalle que calibra la formidable respuesta del pueblo peruano ha quedado perennizada en el gigantesco mural en homenaje al papa Juan Pablo II en Campo Marte, que fue diseñado y coordinado por el arquitecto César Díaz González, con miles de jóvenes voluntarios para pegar los millones de teselas que representan lo mejor de las culturas peruanas por departamentos ubicados por orden alfabético.
El encuentro
EL COMERCIO
En el discurso inicial del 1 de febrero –desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez– Juan Pablo II hizo notar la presencia histórica de la Iglesia en el ser del Perú, como la subrayó la misma Constitución Política del país en su artículo 86, instando a la necesaria solidaridad de todos “para crear nuevas fuentes de justicia a todos los niveles, para superar las funestas tentaciones de los materialismos, para dar a cada peruano una dignidad renovada”. En la Plaza Mayor –poco tiempo después de su llegada a Lima– lanzó a todo el pueblo la invitación “a una opción libre e irrevocable de fidelidad y amor total a Jesucristo”. Ya en la Catedral, dirá al clero y consagrados: “Sois las fuerzas vivas de la Iglesia en el Perú” que deben vivir “en unión estrecha con el legítimo pastor”, frecuentando la oración y los sacramentos. A los laicos les alentó a seguir haciéndose presentes en la vida pública.
En el viaje a Arequipa, sábado 2 de febrero, además de la beatificación de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, el Pontífice procedió a la coronación canónica de la popular y venerada imagen de la Virgen de Chapi. De nuevo en Lima participó por la tarde en la imponente y multitudinaria concentración juvenil del 2 de febrero en el hipódromo de Monterrico. Juan Pablo II fue acogido con entusiastas e interminables ovaciones de los jóvenes a los que convocó a construir la paz y la justicia, vivir la pureza y la misericordia, la pobreza y la mansedumbre. Más tarde, para la reunión con los obispos, les presentó a Santo Toribio como modelo de pastor misionero.
El día 3 viajó al Cusco y, en Sacsayhuamán, se refirió a la vida dura y sufrida de los campesinos, elogió la religiosidad popular, valoró las culturas prehispánicas, instando a conservar sus “genuinos valores humanos, que son también cristianos”. Al llegar a Ayacucho –debido al terrorismo- solo pudo hablar en el aeropuerto con tono vibrante y enérgico pidiendo “en nombre de Dios: ¡Cambiad de camino! ¡Convertíos a la causa de la reconciliación y de la paz! ¡Aún estáis a tiempo! Muchas lágrimas de víctimas inocentes esperan vuestra respuesta”. Concluyó con una invocación en quechua a los hijos de Huamanga: “¡Huamangapa, Iñiq huahuancuna! Unanchacuqpa Cuyacuiinintam apamuiquichic, allpaichichicpi tarpu sqa sinqoiquichicta causarichinapq!” (“Católicos hijos de Huamanga, os traigo el amor de nuestro Dios, para que, sembrado en vuestra tierra, sea la resurrección de vuestros corazones”).
Aquel mismo día, domingo 3 de febrero, estaba programada la Eucaristía en el amplio escenario del Hipódromo de Monterrico, dentro de la cual habrían de ser ordenados presbíteros 47 candidatos de diversas diócesis y familias religiosas. El día 4 de febrero se inició con la visita del Papa al Ovalo Bolívar, en el Callao, donde se habían reunido miles de enfermos. Juan Pablo II continuó esa mañana su actividad dirigiéndose por avión a dos importantes ciudades peruanas en el Norte del país: Piura y Trujillo. Desde Trujillo el Santo Padre regresó a Lima por vía aérea en horas de la noche. La mañana siguiente, 5 de febrero, habría de ser el último día en esta serie densa y apretada de encuentros inolvidables. En primer término, la visita al llamado Cono Sur, a Villa El Salvador: el encuentro con los habitantes de los Pueblos Jóvenes. Al terminar su discurso leído, el Papa se apartó del texto escrito e improvisó, para agradecer al Cardenal Landázuri, Arzobispo de Lima, por sus palabras en esa ocasión y, sobre todo, para recordar que junto al hambre de pan (que hay que calmar) hay que mantener el hambre de Dios.
Pero quedaba algo más. Se quiso aprovechar el vuelo de Juan Pablo II a Trinidad–Tobago, para que hiciese una escala en Iquitos y se encontrase con los nativos. Nunca olvidarán aquel momento en que un Papa se hizo “charapa”.
Juan Pablo II en la memoria
El resultado de la primera visita de Juan Pablo II al Perú superó toda expectativa. El propio Pontífice, ya en Roma, en la Audiencia general del miércoles 13 de febrero de 1985, habló elogiosamente del clima “de la visita que en todas partes estuvo cargado de viva fe, de amor y de confianza hacia la Iglesia”.
Tres años después –en 1985- el Papa tuvo la amabilidad de volver a tierra peruana para la clausura del V Congreso Eucarístico Mariano de los países bolivarianos. De esta visita quedó como recuerdo el hermoso himno del Congreso, “Danos hoy hambre de Dios” compuesto por Mons. Juan José Larrañeta; y la llamada “Cruz del Papa” construida con los restos de las torres destruidas por el terrorismo y trasladada al Morro Solar desde su emplazamiento original en Plaza San Miguel.
Recordemos los textos pronunciados, sus gestos, sus vivencias, así como el recorrer sus huellas –hoy reliquias de un santo como la vestimenta litúrgica y objetos que usó- o contemplemos los monumentos, placas, estatuas, en su honor. Todo ello servirá para estimular el ánimo y la expectativa de la próxima visita de Francisco.
Bibliografía:
NIETO VÉLEZ, P. Armando: “Las visitas del Papa Juan Pablo II al Perú”. Revista Teológica Limense (Lima), Vol. XXXVII, pp. 133–170.
Con la intención de conocer la realidad del sector empresarial en Lima Norte y el aporte que nuestra Universidad, a través del Centro de Apoyo al Sector Empresarial (CEASE), ha realizado en los últimos años, recibimos la visita de Benjamin Yates, encargado de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos en Perú; Brett Hamsik, funcionario del Departamento de Estado; Jason Fleming de USAID; y Robert McKinley, del Institute for Economic Development (IED) de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA).
En la reunión se destacó la labor del CEASE desde la fundación de la UCSS hasta la actualidad, resaltando su contribución en el ámbito empresarial, a través de sus programas de capacitación y asesorías empresariales, además de las nuevas alianzas con el Ministerio de la Producción a través del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), fruto de esta relación.
De otra parte, Robert McKinley expuso la realidad del proyecto Small Business Development Center (SBDC) del IED con objetivos muy afines al CEASE. Su trabajo, originalmente aplicado en Estados Unidos, ha logrado ser replicado con éxito en varios países latinoamericanos.
Esta visita tiene como objetivo identificar entidades orientadas al desarrollo económico de la pequeña y mediana empresa con la finalidad a futuro de intercambiar experiencias y ayudar en la promoción y crecimiento de sus actividades a favor de la economía local y nacional.
LIMA, octubre de 2017. Con el fin de vencer las barreras idiomáticas y convertir la visita del Papa Francisco en un evento de inclusión para todos los peruanos, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha convocado a la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) para traducir la oración oficial del sumo pontífice a siete lenguas originarias de la amazonia peruana.
Profesionales de la CEP trabajan con el equipo de comunicación UCSS en la producción de un spot con la oración recitada en lenguas indígenas por los propios alumnos.Según explicó la CEP, las lenguas asháninka, ashéninka, yanesha, shipibo, awajún, yine y matsiguenka serán las que se unirán al quechua, el lenguaje de señas y el sistema braille, los cuales ya han sido usados para presentar la oración nacional.
Desde hace 10 años, la UCSS cuenta con un importante programa académico en Atalaya, llamado NOPOKI (“Estoy aquí”, en lengua asháninka) que ofrece la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, cuyos alumnos y docentes serán los encargados de realizar la traducción.
Como se sabe, el Papa Francisco visitará la ciudad de Puerto Maldonado el 19 de enero de 2018, como parte de su agenda para con la pastoral indígena y la protección del medio ambiente. Una representación de alumnos de la UCSS NOPOKI, pertenecientes a estos pueblos originarios, participará en dicho encuentro.
La apuesta UCSS en el EXPOCAFÉ PERU 2017 no solamente se enfocó en la presentación de nuestra producción de “Aroma Amazónico”, sino en la propuesta didáctica sobre la cadena productiva del café en la sección asignada a la universidad del DIVERCAFÉ.
Gracias a un equipo de voluntarios, entre alumnos y docentes, hemos dado a conocer el trabajo que realiza la UCSS en cuanto a educación, investigación y proyección social, a través de la producción de un café que ha constituido un desafío técnico, económico y social que gracias al EXPOCAFÉ hemos podido comunicar y compartir con productores, empresas y público en general.
El simposio organizado por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (FTPCL), el pasado miércoles 25 de octubre apuntó a promover las enseñanzas del sucesor de Pedro y de ese modo contribuir a reflejar la luz del Evangelio en medio de nuestra sociedad, acercar la Teología al mundo intelectual y ayudar al compromiso de los laicos en el servicio de la sociedad, frente a los ídolos contemporáneos denunciados por el Papa Francisco.
“Teología y Sociedad: Reflexiones a la luz del pensamiento del Papa Francisco” fue inaugurado por S.E. el Cardenal Juan Luis Cipriani, quien valoró la importancia de la próxima visita del Papa Francisco e instó a todos los asistentes a prepararse doctrinal, espiritual y activamente para el mismo. El P. Carlos Rosell, rector de la FTPCL, dio la bienvenida y señaló la importancia del magisterio del Papa y la fuerza de su mensaje para formarse bien y ser protagonistas eficientes de nuestra sociedad.
Por su parte, el P. César Buendía, rector de nuestra casa de estudios, presentó con elocuencia y certeza el pensamiento teológico cristiano -sano y santo- como la mejor solución para enfrentar una sociedad enferma que demanda una curación: “si quiere sanar necesita del único sano y santo, Cristo” tal como el Papa Francisco nos presenta de modo tan sencillo y atractivo.
Con la participación de ponentes de las Fuerzas Armadas, se realizó la conferencia “El Fuero Militar y Policial, el Fuero Común, el sistema acusatorio y la Constitución” organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas el día 31 de octubre.
El evento dirigido a los alumnos de la Facultad y la comunidad universitaria en general, fue ocasión para conocer la administración especializada y exclusiva de la justicia en el ámbito castrense. El Fuero Policial Militar investiga, procesa y sanciona todo delito de función cometido por los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en situación de actividad. De acuerdo a su lema “JUSTICIA que forja DISCIPLINA”, su propósito es garantizar la disciplina en las FFAA y PNP en el marco jurídico y legal para la eficiencia operativa de dichas instituciones que deben cumplir su misión constitucional, con el absoluto respeto de las normas que rigen su actividad.
Como ponentes participaron el comandante E.P. Ernesto Mora Huaipar, Fiscal Superior Adjunto en el Fuero Militar Policial; el capitán F.A.P. José Pretell Paredes, asesor legal de la Escuela de Oficiales de la F.A.P.; y el Mag. Moisés Paz Panduro, docente de la Facultad y de la Academia de la Magistratura, investigador universitario y abogado litigante.
El día viernes 3 de noviembre, la Escuela de Postgrado UCSS (EPG) presentó su nuevo portal web, en el marco de las actividades realizadas para la renovación de nuestra imagen corporativa. El evento contó con la participación de las autoridades de la Universidad quienes compartieron un cálido momento con los docentes y el personal de la Escuela.
El director de la EPG, Juan Carlos Peralta Vera, dio inicio a la presentación agradeciendo a las autoridades por su disponibilidad, resaltando la alegría de poder compartir con ellas el crecimiento de la Escuela. Comentó que el objetivo principal del nuevo portal web es estar más cerca de nuestra comunidad, dirigiendo la mirada hacia las nuevas tendencias de comunicación digital.
Seguidamente, Alberto Moreno, webmaster de la UCSS, puso énfasis en la personalidad que debe expresar un portal web, el mismo que tiene como principal elemento de impacto el lenguaje visual, constituido por la tipografía, los colores institucionales, las imágenes definidas y el estilo único. En cuanto a esto último, ha sido desarrollado inspirándose en la nueva imagen corporativa de la UCSS. Por último, la estructura de la página simplifica la navegación, siendo no solo el principal punto de acceso a la información, sino además un canal de comunicación interactivo, gracias a la presencia del formulario de contacto on-line y a las conexiones directas a las redes sociales.
Finalmente el Vicerrector Administrativo, Gian Battista Fausto Bolis, invitó a todos los presentes para un brindis, exhortándolos a utilizar el nuevo portal con el deseo que se constituya como instrumento para la difusión de información para cada una de las unidades académicas, pero también como la forma de llegar a nuestros alumnos de manera más asertiva.
En el marco de la visita que realizará el Papa Francisco al Perú en enero del próximo año, la Conferencia Episcopal Peruana- CEP, a través de la Comisión de Medios de la visita papal, convocó al concurso nacional Bienvenido Francisco para la creación de la letra y música del Himno “Papa Francisco Perú 2018”, bajo el lema Unidos por la Esperanza. Culminado el concurso y habiendo recibido más de 100 composiciones musicales de las distintas regiones del país, la CEP informó a los medios de comunicación sobre la elección de los 22 finalistas:
Semifinal en concierto
18 DE NOVIEMBRE
Los temas clasificados se presentaran en un gran concierto en vivo en el Parque de las Aguas de Lima. Todas las canciones participarán en igualdad de condiciones, acompañadas por la orquesta oficial del concurso. Clasifican a la final los 10 mejores elegidos por el jurado
GRAN FINAL DE GALA
26 DE NOVIEMBRE
Las 10 canciones clasificadas se presentarán en la gran final de BIENVENIDO FRANCISCO a realizarse en el Teatro Municipal. La orquesta oficial acompañará a los 10 finalistas con un arreglo especial desarrollado por el director musical del Concurso. Un jurado especializado decidirá cual es el tema ganador.
Una gran compañera y trabajadora incansable nos ha dejado. Guisella Chuquihuaccha Arango, directora del Centro de atención Infantil ALECRIM y exalumna de la primera promoción de nuestra casa de estudios, ha partido hacia la morada del padre.
“Nunca dejes de sonreir. Aunque hoy me espera un largo día, no importa porque sé que Tú me acompañas.”
Su dedicación por los niños y sus familias hasta en los momentos más difíciles han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad universitaria. La UCSS se une en oración a su familia, haciendo presente nuestra solidaridad y compañía.
El encuentro organizado por la Universidad del Norte, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red de Universidades del Caribe, permitió reflexionar y debatir sobre los procesos políticos, sociales, empresariales, culturales y ambientales, en los que está llamada a trabajar la academia, con la participación de expertos nacionales e internacionales, y el desarrollo de mesas temáticas sobre buenas prácticas, innovación, investigación y experiencias en:
Emprendimiento e inserción laboral
La articulación Universidad – Empresa – Estado
Indicadores de impacto de la Extensión Universitaria.
La internacionalización de la Extensión universitaria
La Extensión Universitaria y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los investigadores UCSS, Dra. Norma Velásquez Rodríguez y el Mg. William Muñoz Marticorena, participaron en las distintas mesas temáticas así como también en las Conferencias Internacionales. La Dra. Velásquez tuvo a cargo la relatoría de la Conferencia Magistral “Perspectivas y Rol de las Universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” conjuntamente con el Dr. Rafael Obregón, jefe de Comunicaciones para el Desarrollo de UNICEF New York con quienes afirmaron el compromiso de las universidades a través de sus tres misiones en colaborar en estrategias para la mejora de la empleabilidad como lo indica el 4to punto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “garantizar la educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, para de la misión de los programas de formación continuada en las universidades.
Ese mismo día, ambos docentes se presentaron en las Mesas Temáticas sobre buenas prácticas, innovación, investigación y experiencias:
Mesa 2: La articulación Universidad-Empresa-Estado
Tema: Compromiso con la sociedad de una universidad cívica, con el caso de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) en el fortalecimiento de la educación inicial mediante el Centro de Atención Integral ALECRIM. Presentación a cargo del Mg. William Muñoz Marticorena.
Mesa 5: La Extensión Universitaria y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Tema: Las buenas prácticas deben ser innovadoras y ser referencia para otras instituciones de Educación Superior. La formación continua y la inserción laboral fueron ejemplificadas con el modelo de Formación Continua de la UCSS a cargo de la Dra. Norma Velásquez Rodríguez.
Las experiencias presentadas en este encuentro internacional han permitido poner en valor el compromiso social y educativo de nuestra Universidad.
El Mg. William Muñoz Marticorena fue el encargado de presentar los principales factores de éxito del trabajo en redes entre las universidades de América Latina y el Caribe conjuntamente con Europa. A manera de testimonio, expuso sobre la experiencia de nuestra universidad en el marco de VinculaEntorno, indicando que la experiencia ha sido de gran valor y utilidad para cada una de las universidades miembros.
En el evento se indicó como a partir de las redes se han desarrollado los intercambios de experiencias entre universidades de la red, y como se han implementado buenas prácticas como el Programa de Formación Continua de nuestra facultad que forma parte del modelo implementado en la Universidad del Norte de Colombia. Se destacaron las experiencias de la DICTUC que es la agencia líder de la Pontificia Universidad Católica de Chile y aporta en el desarrollo de excelencia, innovación y compromiso con las personas con la sociedad; el aprendizaje a través de los Centros de Innovación de las Universidad del País Vasco; el aprendizaje a través de la experiencia práctica como en el Istituto agrario di San Michele all’Adige (Trento, Italia); el análisis de transferencias tecnológicas entre universidades; entre otras. Estos modelos exitosos han permitido diseñar modelos de utilidad para la mejora continua de nuestras universidades.
La Proyección Social es otra arista de la tercera misión donde las universidades de la red utilizan su stock de conocimiento para aportar a la mejora y el diseño de emprendimientos en la sociedad, favoreciendo la inclusividad según lo contemplado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El mantener contacto entre las universidades permite diseñar modelos de trabajo conjunto así como también presenta la oportunidad de desarrollar proyectos que aporten al bien común.
El 08 de noviembre, Nestlé Perú presentó a través del programa Iniciativa por los Jóvenes, el taller de Habilidades Blandas y Socioemocionales como parte de un proyecto de Creación de Valor Compartido que la empresa emprende a nivel global en respuesta a los desafíos laborales que enfrentan los jóvenes.
El Gerente de Recursos Humanos, Francisco Malempré, conjuntamente con nuestro alumno de la carrera de administración Paul Marengo desarrollaron el Taller que buscó ahondar sobre la importancia del manejo de las habilidades socioecomocionales en el mundo de trabajo, permitiendo que los alumnos a través de dinámicas puedan conocer mejor y manejar sus emociones; plantearse y alcanzar metas así como construir decisiones más reflexivas.
El Gerente aconsejó trabajar sobre las tres dimensiones de las habilidades socioecomocionales: (i) el Conocerte; (ii) el Relacionarte y (iii) Elegir. Puesto que el CONOCERTE permitirá tener un mejor entendimiento y mapeo de las emociones propias; el RELACIONARTE habilidad que ayuda una mejor relación con los demás y el ELEGIR que son habilidades que permiten mejorar el nivel de nuestras decisiones de manera más reflexiva y responsable, como son la generación de alternativas, el análisis de las consecuencias que derivan de diferentes opciones y del pensamiento crítico.
Los docentes de la UCSS Chulucanas participaron aportando sus experiencias para el desarrollo de las líneas de investigación que fueron propuestas para el evento denominado “Identificación de líneas de investigación y desarrollo (I+D) tecnológico en la cadena productiva de cacao y chocolate”, que se llevó a cabo el día martes 07 de noviembre en las instalaciones del HubUDEP de la Universidad de Piura. Está iniciativa de trabajo interinstitucional estuvo liderada por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), CITEagro Piura y la mesa técnica del cacao; con la asistencia del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Gobierno Regional de Piura, Gerencia de Desarrollo Económico y la Dirección Regional de Agricultura Piura (DRAP).
En la reunión participaron los siguientes docentes: Econ. Yasmin Litano Fan; Ing. José Luis Sosa León; Econ. Manuel Antonio Trelles Velazco; Ing. William Nemesio Chunga Trelles y el Bglo. Henry Robles Cueva, quienes conformaron grupos de trabajo y estuvieron acompañados por los representantes del APPCACAO, Sra. Cyndi Mondragón; del ITP, Dra. Mercedes Inés Carazo, CITEagro Piura, Ing. Arturo Arbulú Zuazo (Gerente de Operaciones), GORE Piura Desarrollo económico, Mario Arellano; DRAP, Juan José Morán, y docentes de las Universidades UPAO, UNP, Instituto Catamayo- Chira y la importante participación de representantes de NORANDINO Elías Cruz y por APPROCAO su presidente Oliberto Feria, entre otras instituciones provedoras de servicios.
El día jueves 09 de noviembre culminó el torneo metropolitano de la Liga Universitaria – División de Ascenso de la Federación Deportiva Universitaria (FEDUP) en las disciplinas de Futsal Damas y Voleibol Varones donde nuestros equipos alcanzaron el campeonato y subcampeonato respectivamente.
En el Coliseo Deportivo de la Universidad de Lima se jugo el partido de Futsal Damas entre la UCSS y la Universidad del Pacífico, que se saldó con la victoria de nuestra selección con un score contundente de 10 goles a 0 que trajo como resultado el campeonato de esta división y a la ves ascender a la categoría de Primera División.
Horas más tarde se jugó el partido de Voley Varones entre la UCSS y la Universidad de Ciencias y Humanidades donde fuimos superados por 2 sets a 0. Sin embargo, gracias al rendimiento en las fechas previas, el encuentro nos valió el subcampeonato de la división e igualmente ascender a Primera División.
¡Continuamos ascendiendo en el deporte y vamos por más! ¡Arriba UCSS!
Gracias a su inclusión en el índice internacional de Actualidad Iberoamericana (Chile), CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud se afianza en las redes científicas latinoamericanas. Sumada a las anteriores inclusiones en el Google académico y en el PKP Project de revistas de acceso abierto, esta incorporación representa otro paso hacia la excelencia en el trabajo realizado por el equipo dirigido por el Dr. Yordanis Enríquez Canto, editor de la revista.
El índice Actualidad Iberoamericana del Centro de Información Tecnológica (CIT) de Chile, provee información básica sobre revistas en idioma castellano en diversas áreas de las ciencias, las ingenierías y las humanidades, y las cataloga por áreas del conocimiento. Los datos de cada revista son obtenidos de los editores de las revistas o de información libre disponible en Internet.
En virtud al convenio entre la UCSS y la Fundación de Investigación San Ramón e Chile, se llevó a cabo un trabajo de investigación conjunta en el Instituto de Epidemiología Molecular MELISA de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, que tuvo lugar del 30 de septiembre al 15 de octubre.
De los estudios realizados se presentó el proyecto de investigación con el título: “The times of motherhood: characterizing delayed childbearing in Chile”, El mismo considera datos nacionales de mujeres embarazadas primíparas con más de 30 años de edad en Chile de 1990 a 2014 de la base de datos.
En Chile, el número de nacimientos entre mujeres de 40 años y más aumentó de 5.773 nacimientos en 1990 (18,7 / 1.000 nacidos vivos) a 7.001 (26.5 / 1.000 nacidos vivos) en 1999. La tendencia actual de las mujeres a posponer la maternidad es un hecho probado que se debe a varios factores culturales de la sociedad moderna (Ramírez et al, 2012). No obstante esta tendencia se mantiene existe una limitada investigación sobre los factores asociados a la postergación de la maternidad en Chile.
El tema tiene relevancia desde una perspectiva de salud pública y de futuras políticas públicas. El impacto de la postergación de la maternidad desde una perspectiva de salud pública no puede ser sobrestimado y debe estar en la agenda de las políticas de salud pública para los años venideros. Por otro lado, Se necesita más acción y apoyo social para que las mujeres puedan combinar la carrera y la maternidad. Por último, teniendo en cuenta el impacto del argumento es necesario implementar políticas que promuevan el respeto de las ya vigentes que regulan el permiso de maternidad y paternidad.
El acuerdo contempla la elaboración de un artículo científico con los resultados del proyecto. El éxito de este proyecto permitirá la mayor participación de investigadores en iniciativas interdisciplinares del vecino país.
El profesor William Muñoz Marticorena, director de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) y docente de los cursos de Dirección Estratégica y Dirección de Proyectos, asistió invitado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), a la XV Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y las cuartas Jornadas de Planificación, que se celebraron entre los días 11 y 13 de octubre de 2017 en Lima, Perú.
Este importante evento convocó a ministros y altas autoridades vinculadas a la planificación para el desarrollo y la gestión pública, representantes de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas, además de especialistas. En las reuniones se analizaron los desafíos, las experiencias y las perspectivas de la planificación para el desarrollo en la región y su rol en la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Asimismo, del 06 al 11 de noviembre, el profesor Muñoz participó del curso Técnicas Avanzadas de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, por invitación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de CEPAL. El curso realizado en la sede subregional de la CEPAL en Ciudad de México, proveyó a los participantes de conocimiento sobre tendencias en la evaluación de proyectos, capacitándolos en la incorporación de temáticas avanzadas a metodologías utilizadas en las funciones de evaluación de proyectos públicos y privados, aportando de esta manera a mejorar la calidad de las inversiones públicas.
Estos importantes encuentros internacionales han permitido la actualización teorética e instrumental del docente en una de sus áreas temáticas: la planificación. Es de esta forma que la facultad cautela la vigencia de los conocimientos de docentes, lo cual redundará en la mejora de los contenidos de las sesiones de clases y en la dotación de herramientas de conocimiento para la investigación académica. Seguimos avanzando.
Los días 13 y 14 de noviembre, se llevó a cabo el Taller Internacional denominado «Cost of Gender Based Violence in APEC Economies» desarrollado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Grupo de Trabajo para el diseño de Políticas Mujer y Economía (PPWE) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico – APEC, donde participaron la Ministra Ana María Choquehuanca y Ms. Penelope Howarth, directora del Grupo de Trabajo PPWE.
Durante el evento se han presentado dos estudios denominados: “Metodologías utilizadas en las economías de APEC para la medición y evaluación de los costos económicos de la violencia contra la mujer”, que sistematiza las metodologías utilizadas por 6 economías de APEC para medir y evaluar los costos económicos asociados a la violencia contra las mujeres y “Experiencias de éxito en los sectores público y privado para prevenir la violencia de género, reducir costos y desarrollar capacidades en las empresas” desarrollado por el equipo consultor Smart Global Development.
Equipo Consultor y Delegación de las Economías de la APECA su vez se presentaron 11 estudios y experiencias de empresas y la academia sobre los costos de violencia contra las mujeres en las empresas con la participación especial de la PhD Nata Duvvuri de Vietman experta en desarrollo con intereses de investigación en género, mercados laborales y estado de bienestar. Junto a las experiencias de los países de Canadá, Australia, Vietman, se presento el caso de la empresa peruana Laboratorios Bagó la cual cuenta con un Programa de Prevención de Violencia contra la Mujer.
Toda la actividad estuvo enmarcada en el Proyecto “Hacia la construcción de estrategias públicas y privadas para reducir los costos de la violencia basada en el género en las economías APEC”, el cual es parte de los acuerdos del 2016.
Las reuniones de la APEC permiten crear conciencia y líneas de investigación en materia de igualdad de oportunidades de acuerdo con el Objetivo 5 “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Dra. Norma Velásquez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, participó como invitada en este encuentro, el cual representó una oportunidad que le ha permitido plantear propuestas de investigación y networking para los alumnos del programa de Economía de la facultad.