Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 2001 articles
Browse latest View live

IMPACTOS de la VISITA del PAPA al PERÚ

$
0
0

RPP
Por: WILLIAM MUÑOZ MARTICORENA
Director de Investigación FCEC-UCSS

Esta circunstancia, por lo menos desconcierta a los agentes económicos y ralentiza la inversión. Así, por ejemplo, la opinión pública considera que existen retrasos y poca transparencia en los procesos que se siguen tanto a exgobernantes como a empresas brasileras y locales en lo referente a la corrupción en obras públicas.

Ahora bien, en esa coyuntura, el Santo Padre nos exhorta a la unidad y a la esperanza. Nos enaltece al referir que somos cuna y morada de numerosos y grandes santos, quienes marcaron Latinoamérica y contribuyeron a la construcción de la iglesia. El papa Francisco, en sí, representa una certeza y una esperanza, se centra más cerca del pueblo, algo muy latino, y prefiere “una iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a sus propias seguridades” (News. VA, 2017).

Los medios comentan determinados aspectos económicos de su visita, de tal suerte que, destacan la asignación, por parte del Gobierno, de una partida de S/ 37 millones (algo más de 11 millones de US$), cifra que no será controlada por la Iglesia, sino por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura y TV Perú-Radio Nacional. Todo ello se invertirá, fundamentalmente, en mejorar la imagen del Perú ante el mundo. De modo más concreto, en el montaje de tres centros de prensa de primer nivel, en la movilización de comunidades nativas muy pobres y en el acondicionamiento de la Base de Las Palmas.

En contraste, los ingresos derivados de la visita del Papa al Perú son significativamente superiores. Así, fuentes diversas afirman que se generará un importante movimiento económico. Por ejemplo, el diario La República ha señalado que esta visita moverá la economía en US$ 90 millones. En el mismo sentido, MINCETUR, estima que la llegada de Francisco movilizará a un total de 816,000 visitantes y ocasionará un impacto superior a los US$ 88 millones. Finalmente, el Observatorio Turístico del Perú de la USMP es aún más optimista, pues considera que se obtendrán US$ 60 millones por movilización de turismo local y US$ 120 millones por gasto de visitantes extranjeros, en total, US$ 180 millones.

Sin embargo, los católicos confiamos en que el principal propósito del Santo Padre al venir al Perú consiste en refrescar y fortalecer nuestra fe. Aquella que en años recientes ha devenido en una reducción de la población católica, representando esta en 1993 el 89% de la población y al 2013 el 76% (PEW Research Center). Viene a encontrarse con los jóvenes, quienes de acuerdo con las encuestas de opinión, son menos practicantes que los adultos. Con los pobres, con las familias, viene a encontrarse con todos a fin de darle un vuelo de unidad y esperanza al país.

Como se ha visto, son diversos los impactos económicos de la visita del Papa. No obstante, mediante la reflexión y reconciliación que suscite este acontecimiento, se propiciarán muchos gestos y acciones de gran valor en provecho de la sociedad peruana y que alcanzará tanto a políticos y empresarios, jóvenes y adultos, ricos y pobres, creyentes y no creyentes. Estas son las verdaderas dimensiones de valor de la visita de su Santidad Francisco al Perú.

La entrada IMPACTOS de la VISITA del PAPA al PERÚ se publicó primero en CampUCSS.


“CON FRANCISCO A CAMINAR”

$
0
0

La entrada “CON FRANCISCO A CAMINAR” se publicó primero en CampUCSS.

PRESENCIA UCSS en CHULUCANAS

$
0
0



El día 27 de octubre los alumnos y docentes compartieron su experiencia universitaria con la celebración de la primera jornada A TODA UCSS en Chulucanas que tuvo lugar en la Plaza de Armas de la ciudad con la organización de la feria PRESENCIA para dar a conocer nuestra oferta académica a los jóvenes de la localidad y de la región Piura en general.

Con las presentaciones de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agroindustrial y Biocomercio, Terapia Física y Rehabilitación, Nutrición y Dietética, y Administración y Negocios Internacionales, los escolares asistentes pudieron apreciar no solamente las opciones profesionales que ofrece la UCSS, sino su propuesta de desarrollo para la región.

En esta primera edición del A TODA UCSS en Chulucanas, se destacó la propuesta de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio, abocada al desarrollo sostenible en la región. Los alumnos participantes expusieron sobre las transformaciones industriales de las materias primas agrarias y pecuarias, con el fin de darles un valor agregado. Agrupados por ciclos y asignaturas, pusieron en práctica lo aprendido en las aulas, ofreciendo productos de su propia elaboración a partir de especies de la región: mermeladas de frutas (mango ciruelo norteño, tomate, mango, mamey), frutas en almíbar, bebidas alcohólicas fermentadas de frutas (mandarina, naranjas, maracuyá), chifles, manjar blanco con mamey, néctares, pulpas de frutas congeladas, fruta confitada envasadas al vacío, yogurts frutados naturalmente y elaboraciones de chocolate a cargo de alumnos del décimo ciclo en colaboración con un grupo de madres emprendedoras de la localidad de Palo Blanco.

Todos los productos agroindustriales recibieron muy buena acogida por parte de los asistentes, vendiéndose cerca del 90% de todo lo exhibido. Este éxito ha servido como demostración de los conocimientos aplicados en la transformación de materias primas agroindustriales, y del potencial de desarrollo que tienen las zonas de donde son originarios esos productos.

La entrada PRESENCIA UCSS en CHULUCANAS se publicó primero en CampUCSS.

GIMATKALEWLU WTOKANU Guía teórica del idioma YINE

$
0
0

GIMATKALEWLU WTOKANU - Guía teórica del idioma YINELa exigencia de las actividades pedagógicas de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) han motivado emprender el esfuerzo de elaborar guías de enseñanza teóricas y prácticas de cada una de las lenguas amazónicas que se desarrollan en NOPOKI. Una de esas lenguas es el Yine cuya bibliografía es escasa, pero que ha sido objeto de estudio para desentrañar su riqueza y así difundir su enseñanza.

La Guía teórica del idioma Yine fue posible gracias al conocimiento y experiencia de los docentes yines Shweylu Remigio Zapata, especialista de EIB y profesor responsable de la lengua Yine en NOPOKI; y Waylama Nimia Acho Ríos, exalumna y miembro del equipo de didáctica y prácticas profesionales de los alumnos yines. Con ellos trabajo el Monseñor Gerardo Zerdin, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, cuya iniciativa y visión hicieron realidad la comunidad intercultural de NOPOKI.

GIMATKALEWLU WTOKANU - Guía teórica del idioma YINE: presentaciónEste texto sumado a los trabajos de la Matemática Yine y los Relatos de Nopoki 1 y 2, han sido una oportunidad para conocer la cultura Yine y admirar la peculiaridad de su construcción y recursos. Con estas publicaciones la UCSS en NOPOKI reitera su opción por los pueblos amazónicos y su desarrollo.

La entrada GIMATKALEWLU WTOKANU
Guía teórica del idioma YINE
se publicó primero en CampUCSS.

Clausura de la diplomatura en DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

$
0
0

Clausura de la diplomatura en DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización, CIDIR, concluyó la Diplomatura en Desarrollo Económico Local, en el marco del Proyecto “Sociedad civil, gobierno local y empresas, juntos por la inclusión económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad en el Distrito de Lurigancho- Chosica”, financiado por la Junta de Andalucía.

La clausura del programa académico de tres meses tuvo lugar el 14 noviembre de 2017. Nuestros graduados pertenecen a tres sectores: la sociedad civil, representada por líderes y lideresas de las asociaciones del distrito; el sector empresarial, representado en este programa por tres empresas de la zona como son: UNICON, VOLCAN y MASTER SAC; y el gobierno local con la municipalidad del distrito de Lurigancho- Chosica representada por funcionarios municipales.

La ceremonia se realizó en las instalaciones de CESAL en Nievería, contándose con la presencia del Director de Cesal Perú, Javier De Haro y de Modesta González Sáenz, coordinadora del CIDIR.

Nuestros alumnos concluyeron el programa con la presentación de tres proyectos de negocio: empresa de residuos sólidos, transporte de personal y de confección textil.

Con la clausura del Diplomado se organizó una actividad complementaria que consistió en una visita al parque “Voces por el Clima”, el primer parque temático sobre el cambio climático de Sudamérica. La actividad tiene como objetivo contribuir a generar ideas y aportes sustanciales en cuanto al tema de concientización del daño que se genera al medio ambiente, aprendiendo de la experiencia programa “SurcoVerde” que puede ser replicables en el distrito de Lurigancho – Chosica.

La entrada Clausura de la diplomatura en DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL se publicó primero en CampUCSS.

10 años de UCSS NOPOKI en ATALAYA

$
0
0

La comunidad universitaria de la UCSS en Atalaya celebrará la Semana de la Educación Básica Bilingüe Intercultural y los 10 años de funcionamiento del Centro de Investigación, Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional UCSS NOPOKI, la “universidad de los indígenas” nacida del convenio con el Vicariato Apostólico de San Ramón.

Monseñor Gerardo Zerdin Bukovec OFMContando con la presencia de autoridades religiosas, civiles, militares, líderes de las comunidades nativas, dirigentes de organizaciones indígenas y del pueblo de Atalaya, se llevarán a cabo una semana de actividades donde tendrá lugar la primera ceremonia de investidura de Doctor Honoris Causa de nuestra universidad en la cual se otorgará reconocimiento al Monseñor Gerardo Zerdin Bukovec OFM, Obispo Vicario Apostólico de San Ramón, por su incomparable aporte a la educación de los pueblos indígenas de la amazonía peruana y por cuya iniciativa nació NOPOKI.

Con el Monseñor Zerdín serán también investidos, de forma póstuma, los padres Ricardo Álvarez Lobo, misionero, antropólogo y licenciado en educación que trabajó intensamente con los Amahuacas, Yaminahuas, Matsiguengas, Asháninkas, Yines y Nahuas en la zona de Sepahua; y Luis Bolla “Yankuam”, misionero salesiano conocido como el “Padre de los Achuar”.


PROGRAMACIÓN

Sábado 2 de diciembre

08:00 a.m. Inicio del Campeonato deportivo “P. César Lavalle Bracamonte” de fútbol, vóley, maratón y carrera de postas.
Desfile de delegaciones deportivas.
Lugar: Campo deportivo de la UCSS Nopoki.

Lunes 4 de diciembre

05:00 p.m. Reconocimiento Honoris Causa en Educación a los religiosos P. Ricardo Álvarez, P. Luis Bolla (En Memoria) y a Mons. Gerardo Zerdin
Invitados: Autoridades Eclesiásticas, Autoridades Universitarias, Autoridades Nacionales y locales, Docentes y alumnos de la UCSS Nopoki.
07:30 pm Cena de Confraternidad
Lugar: Aula Magna

Martes 5 de diciembre

08:00 a.m. Final del Concurso de Comunicación, Conocimiento Etnomatemático y Pedagogía Intercultural de la Carrera Profesional de Educación Básica Bilingüe Intercultural.
Participan: Estudiantes de EBBI
9:00 a.m. Exposición Cultural de los Pueblos Originarios: Asháninka, Ashéninka, Shipibo, Yine, Yanesha, Matsiguenka, Nomatsiguenga.
Lugar: Aulas de la UCSS Nopoki
11:00 a.m. Cuenta Cuentos con Títeres
Invitados: Inicial y Primaria de la I.E Agropecuario Piloto “Atalaya”
Lugar: Aula Magna
2:30 p.m. DEPORTE Fútbol, vóley, maratón y carrera de postas.
Lugar: Campo deportivo de la UCSS Nopoki

Miércoles 6 de diciembre

08:00 a.m. Final del Concurso de conocimiento y de Proyectos de Gestión de Responsabilidad Social de las Carreras Profesionales de Administración y Contabilidad.
Participan: Estudiantes de Administración y Contabilidad.
10:00 a.m. Panel de debate sobre “GESTIÓN EMPRESARIAL: Constitución, Marketing y Responsabilidad Social”
Moderador: MBA José Abel García Trigoso
Invitados: Empresarios, Comerciantes, Estudiantes y Pueblo en General
Lugar: Aula Magna de la UCSS Nopoki
2:30 p.m. Ginkana (chontari, hilado, elaboración de flechas, tiro con flecha, elaboración de abanico, pintado étnico de rostro, etc.)
Lugar: Aula Magna y Estadio Nopoki
07:00 p.m. Teatro: “Añaamentotsi”, “Huellas del Cerebro” y “Antamimashi”
Invitados: Pueblo en general y Alumnos UCSS Nopoki
Lugar: Aula Magna de la UCSS Nopoki

Jueves 7 de diciembre

08:00 a.m. Final del Concurso de Conocimiento de la Carrera Profesional de Ingeniería Agraria con mención Forestal.
Participan: Estudiantes de Ingeniería Agraria con Mención Forestal
09:00 a.m. Exposición “Buenas Prácticas Agrícolas del Cultivo del Cacao en la Provincia de Atalaya”
Invitados: Productores Agrícolas de la localidad y estudiantes
Lugar: Aula Magna de la UCSS Nopoki
11:00 a.m. Exposición “Oportunidades Económicas con el Cultivo de la Piña Golden en la Provincia de Atalaya”
Invitados: Productores Agrícolas de la localidad y estudiantes
Lugar: Aula Magna de la UCSS Nopoki
02:30 p.m. Final del Deporte
Lugar: Campo deportivo de la UCSS Nopoki

Viernes 8 de diciembre

8:30 a.m. Concurso de Dibujo y Pintura
Participan: Estudiantes UCSS Nopoki
Lugar: Aula Magna de la UCSS Nopoki
9:30 a.m. Gastronomía de Comidas Típicas
Participan: Estudiantes UCSS Nopoki
Lugar: Comedor NOPOKI
2:30 p.m. Final de la Ginkana (chontari, hilado, elaboración de flechas, tiro con flecha, elaboración de abanico, pintado étnico de rostro, etc)
Lugar: Aula Magna y estadio Nopoki
07:00 p.m. Teatro: “Añaamentotsi”, “Huellas del Cerebro” y “Antamimashi”
Invitados: Pueblo en general y Alumnos UCSS Nopoki.
Lugar: Aula Magna

Sábado 9 de diciembre

08:00 a.m. Apertura de la Escuela de Excelencia para Productores de Cacao.
Participan: Agentes productores de Cacao de los Caseríos de la Provincia de Atalaya
Lugar: Aula de Ingeniería II
09:00 a.m. Presentación de la Sistematización de la Experiencia de Educación Superior Bilingüe Intercultural de la UCSS Nopoki
Invitados: Alumnos, Asociación Intercultural de Atalaya y Fondo Ítalo Peruano
Lugar: Aula Magna
04:00 p.m. Pasacalle y Danzas Peruanas (de los Pueblos Originarios de la Amazonía, de la costa y de la Sierra)
Invitados: Pueblo en general.
Lugar: Loza Deportiva Municipal de Atalaya

Domingo 10 de diciembre

10:00 a.m. Misa
10:45 a.m. Izamiento de Bandera
11:00 a.m. Discurso de Bienvenida
11:30 a.m. Reseña Histórica de los 10 años de la UCSS Nopoki
12:00 a.m. Brindis y Desfile
12:30 p.m. Almuerzo General
Invitados: Congresistas Autoridades regionales, locales y Pueblo en general.
Lugar: Campus UCSS Nopoki

La entrada 10 años de UCSS NOPOKI en ATALAYA se publicó primero en CampUCSS.

El DERECHO INTERNACIONAL en la práctica peruana

$
0
0

En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas organizó el primer Seminario sobre el Derecho Internacional en la Práctica Peruana a cargo de especialistas del ministerio.

Los temas abordados en el encuentro giraron alrededor de los tratados e instrumentos internacionales, así como los acuerdos interinstitucionales y los principios que los rigen. El evento concluyó con la intervención del embajador Jorge Raffo Carbajal, Director General de tratados y encargado de la oficina general de asuntos legales del Ministerio.

La entrada El DERECHO INTERNACIONAL en la práctica peruana se publicó primero en CampUCSS.

Monseñor Gerardo Zerdin, Doctor HONORIS CAUSA por la UCSS

$
0
0


 
El acontecimiento tuvo lugar el día 4 de diciembre en el campus de la universidad. Este acto especial fue precedido por una misa que reunió autoridades Eclesiásticas, y civiles junto a las principales autoridades universitarias y miembros de la comunidad intercultural de NOPOKI.

Con el doctorado Honoris Causa no solamente se reconoce la trayectoria excepcional de los distinguidos, sino sus invaluables aportes a la educación de los pueblos. El monseñor Gerardo Zerdin cuenta con una rica historia en favor de la educación intercultural bilingüe con más de 30 años de vida misionera en la provincia de Atalaya, que le ha permitido adquirir fluidez y conocimiento en idiomas originarios como Yine, Ashaninka, Asheninka, Shipibo-Konibo. El Monseñor Zerdin es el gestor del programa NOPOKI en Atalaya cuyo prestigio ha sobrepasado fronteras, convirtiéndose en modelo de educación intercultural a nivel mundial.

El sacerdote dominico Ricardo Álvarez Lobo († 2013) fue doctor en Antropología que, a lo largo de más de cincuenta años, ha realizado una intensa labor misionera y antropológica, trabajando intensamente con los Amahuacas, Yaminahuas, Matsiguengas, Asháninkas, Yines y Nahuas en el distrito de Sepahua; mientras que el padre Luis Bolla († 2013), misionero salesiano conocido como el “Padre de los Achuar”, fue el pionero en la conservación y conocimiento del rico patrimonio de esta etnia amazónica.

La entrada Monseñor Gerardo Zerdin, Doctor HONORIS CAUSA por la UCSS se publicó primero en CampUCSS.


Profesionales en Económicas y Comerciales entre los mejores pagados del Perú

$
0
0

Por Dra. NORMA VELÁSQUEZ
Docente de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

La Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), cuenta con diecisiete años de dedicación y experiencia formando profesionales en las carreras de gran demanda laboral: administración, contabilidad y economía. Fruto de esta constancia, hoy puede valorar el buen desempeño de sus egresados en el mercado del trabajo, quienes, mediante los conocimientos y habilidades descubiertos en su formación, respaldan un perfil profesional inmerso en un plan de desarrollo que los lleva a constituirse en profesionales capaces de afrontar los problemas de la rea-lidad y generar soluciones para las empresas privadas y/o instituciones del Estado, donde actualmente laboran.

La FCEC ha sido una de las primeras facultades de la UCSS, proyectada a aportar al desarrollo de zonas emergentes de Lima Metropolitana. En todo este tiempo, ha consolidado un reconocimiento público al promover la calidad educativa a través de la experiencia y conocimientos de una plana docente calificada. Contribuyendo así con la formación de profesionales no solo en la dimensión académica sino en la espiritual y humanística, internalizando valores que los acompañaran en la realización de sus trabajos, emprendimientos e investigaciones, configurándose así en una marca registrada, en espacios laborales, de investigación (nacional e internacional) y en la extensión hacia la comunidad, acorde con la naturaleza de la UCSS.

En la actualidad, la Facultad ha generado más de 2 mil bachilleres, de estos 1,262 cuentan con título profesional (51,3%) y más del 80% presentan experiencia laboral.

En cuanto a logros e indicadores de la empleabilidad de sus egresados se pueden señalar los siguientes:
Carreras en el top ten de las remuneraciones. Según los datos estadísticos recogidos por el Ministerio de Educación; el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) e IPAE, a través del portal denominado Ponte en carrera, los egresados de economía (El Comercio 27/06/2017) y contabilidad (El Comercio 19/06/2017) se ubican en el puesto décimo del ranking de egresados mejor remunerados del país. Para medir el ingresopromedio mensual de los egresados, el portal consideró a jóvenes entre 18 a 29 años de edad, cruzando la información obtenida de las planillas electrónicas del MTPE hasta el año 2015. El estudio de Ponte en Carrera considera como edad máxima los 29 años de edad, a fin que se vea reflejado el impacto que tiene el centro de estudios en el sueldo del profesional.

Los datos del informe Ponte en Carrera muestran que el retorno de la inversión realizada por los estudiantes y/o sus padres, medida a través del ingreso percibido, puede ser recuperado en menos de un año de trabajo.

• Estrategias de empleabilidad: La Facultad desarrolla planes de estudios ad hoc a los perfiles que requiere el mercado de trabajo, esto acompañado de una cartera de cursos de formación continua (life long learning) que incorporan conceptos de frontera y usan las más modernas herramientas (simuladores y juegos de negocios) que acercan a los alumnos a las realidades y problemas de las empresas e instituciones del gobierno.

• Prácticas pre profesionales: Los alumnos ponen en práctica sus conocimientos a través del desarrollo de prácticas pre profesionales y profesionales percibiendo una subvención económica mensual que oscila entre los S/. 850 a S/. 1,125 soles, en instituciones como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), INEI, Ministerios; Lima Airport Partners SRL; Schneider Electric Perú S.A.; Pricewaterhouse Coopers SCRL (PwC); Editora El Comercio; Contraloría General de la República; Petróleos del Perú; Cámara de Comercio de Lima; G&M; Banco de la Nación; entre otras.

• Experiencia internacional: Los egresados trabajan también en el extranjero. Desde el inicio de actividades, la Facultad cuenta con convenios Internacionales que permiten que los alumnos desarrollen prácticas pre profesionales
en el extranjero y cada año un grupo de alumnos destacados viaja a Italia para adquirir esta experiencia profesional e intercultural.

• Postgrado: La línea de continuidad formativa se amplía a la Escuela de Postgrado, que brinda maestrías con doble grado internacional, de alta calidad y precios asequibles.

CARRERAS Y RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, 2017
CARRERA COSTOS
(S/.)
INGRESO
PROMEDIO
NACIONAL
(S/.)
RECUPERACIÓN
DE LA
INVERSIÓN
(AÑOS)
ADMINISTRACIÓN 1 900-6 2 352 0,60
CONTABILIDAD 2 000-7 2 987 0,51
ECONOMÍA 2 000-7 3 389 0,45

ELABORACIÓN PROPIA
Fuente: Tomado el 27 de junio del 2017 de: http://www.ponteencarrera.pe/donde-estudio?p_p_id=Buscador+de+Carreras+v2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=6&fa=34&carrera=Econom%C3%ADa&i=0&institucion=TODOS&u=15&ubicacion=Lima

La entrada Profesionales en Económicas y Comerciales entre los mejores pagados del Perú se publicó primero en CampUCSS.

Revista CampUCSS: NUEVA EDICIÓN

$
0
0

En la nueva edición impresa de tu revista CampUCSS encontrarás las más importantes notas del 2017 alrededor de los cinco pilares de nuestro modelo educativo: cercanía profesor alumno, espíritu crítico, compromiso país, alta empleabilidad y formación en valores. Asimismo, contiene diversos aportes y consejos profesionales orientados a una mejor calidad de vida y a la toma de decisiones. Su distribución es gratuita en todo Lima Norte y nuestros programas en provincias (Huacho, Atalaya, Tarma, Chulucanas y Nueva Cajamarca)

Solicita tu ejemplar en:

– Oficina de admisión e informes
– Oficina de Promoción e Imagen Institucional

 

Versión ONLINE

La entrada Revista CampUCSS: NUEVA EDICIÓN se publicó primero en CampUCSS.

UCSS e INTRAVOLUCION firman acuerdo de cooperación interdisciplinaria para proyectos y capacitación virtual

$
0
0


La UCSS y el grupo empresarial peruano INTRAVOLUCION Haro&Macciotta Asociados SAC han firmado un convenio que tiene como objetivo establecer un marco de colaboración para la realización de nuevos proyectos.

INTRAVOLUCIÓN es una institución que tiene por objeto promover una red de negocios a través de su plataforma asociada a emprendedores y profesionales de todo el mundo que ofrece cursos y asesorías en línea. Tiene como fin promover una cultura más humana, tomando como base el bien común, la dignidad humana y la solidaridad.

El convenio contempla:

  1. La cooperación interinstitucional entre las partes firmantes a fin de consolidar una alianza estratégica de apoyo mutuo y de mutua conveniencia, para desarrollar los servicios que brindan ambas partes a favor de su personal y de la comunidad en general.
  2. Intercambiar información y conocimientos que permitan desarrollar las iniciativas enunciadas anteriormente, de conformidad con sus ordenamientos internos.
  3. Estimular y apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos entre equipos constituidos por profesionales de ambas partes.
  4. Implementar cursos de capacitación y de difusión de conocimiento a través de una plataforma virtual.

La UCSS realiza su actividad académica y de proyección social, directamente o por medio de entidades de extensión, como el CIDIR, cuya finalidad es servir de enlace entre el mundo académico y la comunidad, brindando servicios que ayuden a generar desarrollo, bien común y buenas prácticas, a través de consultorías, formación y capacitación, formulación y ejecución de proyectos.

El Convenio tendrá una vigencia de dos años y podrá ser renovado de mutuo acuerdo por las partes y los coordinadores designados para su ejecución son Modesta González Saenz, por la UCSS, y Raúl José Haro Gonzales – Vigil, por INTRAVOLUCION.

La entrada UCSS e INTRAVOLUCION firman acuerdo de cooperación interdisciplinaria para proyectos y capacitación virtual se publicó primero en CampUCSS.

2017 EN LA UCSS:el año en NOTICIAS

$
0
0

2017 EN LA UCSS:
el año en NOTICIAS

Como Universidad nos mantenemos con la inquietud constante y la búsqueda permanente de nuevos horizontes. Por eso la novedad estuvo presente los 12 meses del 2017 y los acontecimientos que consignamos a continuación son una muestra de ello:

 

Profesionales en Económicas y Comerciales entre los mejores pagados del Perú

Calidad, experiencia y formación en valores son parte del perfil de los egresados UCSS que cuentan para el empleador.

Congresistas de la República visitan UCSS NOPOKI

Congresistas de la Comisión de Relaciones Exteriores, encabezados por la entonces Presidenta del Congreso, Luz Salgado Rubianes, visitaron la sede UCSS NOPOKI en Atalaya en el marco de un recorrido por la provincias fronterizas de Atalaya y Purús en la región Ucayali realizado los días 5 y 6 de mayo.

Alumnos UCSS obtienen LAUREA MAGISTRALE en ITALIA

Los egresados UCSS, César Iván Alvites Díaz (Ingeniería Agraria) y César Yair Martínez Silva (Administración), obtuvieron la titulación Laurea Magistrale por la Università degli Studi del Molise (UNIMOL) tras dos años de estudio de postgrado en Scienze e Tecnologie forestali ed ambientali e Imprenditorialità e Innovazione, respectivamente.

UCSS y Pluspetrol en el Bajo Urubamba: una historia que VALE LA PENA CONTAR

Los logros del Programa Integral de Educación (PIE) ejecutado por la UCSS en alianza con la empresa Pluspetrol son parte de las historias que vale la pena contar de la campaña “El Alma de Camisea”.

UCSS recibe acreditación y certificación internacional en TIC

La UCSS a través del Centro de Innovación Educativa UCSS Virtual recibió reconocimiento por la implementación del Programa de Acreditación y Certificación Internacional que otorga a nuestra casa de estudios la facultad de entrenar, evaluar y certificar conocimientos y competencias digitales en tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Programas de Atalaya, Chulucanas, Nueva Cajamarca y Tarma están debidamente reconocidos y vigentes

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU reconoció la plena vigencia de nuestros programas académicos en las provincias de Tarma (distrito de Tarma), Morropón (distrito de Chulucanas), Rioja (distrito de Nueva Cajamarca) y Atalaya (distrito de Raimondi), al haberse verificado la existencia de un reconocimiento expreso por parte de la Asamblea Nacional de Rectores – ANR.


UCSS lanza microprogramas en Youtube, bajo el formato UCSS TV, para difundir el quehacer y aportes de la comunidad universitaria a la sociedad.

¿En qué estás? 5 x uno En la práctica tú puedes hacerlo La clase de hoy UCSS TV NOTICIAS Selva oscura

KAWSACHUM PERÚ
Feria gastronómica en la UCSS

Los alumnos dirigidos por la profesora Sabrina Cordero ofrecieron a la comunidad universitaria sus platillos y emprendimientos gastronómicos con el objetivo de difundir la cocina peruana y apoyar al Centro de Atención Infantil ALECRIM de Huachipa.

II CONGRESO LATINOAMERICANO por la PAZ en LIMA NORTE

Con un abrazo fraterno entre universidades latinoamericanas, concluyó el II Congreso Latinoamericano por la Paz realizado los días 6, 7 y 8 de setiembre, en el Campus UCSS. Este evento congregó a los principales académicos del Centro Universitario Eurípides de Marilia (UNIVEM), la Universidad Estatal del Norte de Paraná y la Universidad Católica Sedes Sapientiae, para discutir e intercambiar experiencias sobre Gentileza, Integridad y Buen Servicio al Ciudadano, desde las instituciones públicas y privadas.

Exitosa campaña UCSS en FUTSAL y VOLEY

En el torneo metropolitano de la Liga Universitaria – División de Ascenso de la Federación Deportiva Universitaria (FEDUP) nuestros equipos alcanzaron el campeonato en la disciplina de Futsal Damas y el subcampeonato en Voleibol Varones. ¡Continuamos ascendiendo en el deporte y vamos por más!

Graduación de las primeras promociones UCSS CHULUCANAS, NUEVA CAJAMARCA y TARMA

Nuestros centros universitarios en provincia contribuyen al desarrollo de las regiones con nuevos profesionales capacitados y responsables. Las promociones “Monseñor Daniel Thomas Turley Murphy” de Chulucanas, “Luigi Giussani” de Nueva Cajamarca, y Monseñor “Richard Alarcón Urrutia” en Tarma, asumen el reto de lograr el progreso con equidad y sostenibilidad.

Monseñor Gerardo Zerdin, Doctor HONORIS CAUSA por la UCSS

La celebración de los 10 años del programa NOPOKI en Atalaya, Ucayali, tuvo como momento central la primera ceremonia de investidura de Doctor Honoris Causa por la UCSS, otorgado al Obispo Vicario Apostólico de San Ramón, Monseñor Gerardo Zerdin Bukóvec, y -de forma póstuma- al antropólogo padre Ricardo Álvarez Lobo, y al misionero salesiano padre Luis Bolla “Yankuam”.

La entrada 2017 EN LA UCSS:
el año en NOTICIAS
se publicó primero en CampUCSS.

“Santos peruanos son los embajadores universales del Perú”

$
0
0

 

A propósito de la presentación de su último libro “Francisco, el papa de todos” el profesor José Antonio Benito Rodríguez explica el interés del papa Francisco en los santos peruanos no solamente como ejemplos de Fe sino como forjadores de peruanidad e identidad latinoamericana. Con la proximidad de la visita del Santo Padre a nuestro país, el profesor Benito propone volver la mirada sobre la santidad y sus frutos en nuestra tierra y su vigencia en nuestro tiempo.

La entrada “Santos peruanos son los embajadores universales del Perú” se publicó primero en CampUCSS.

UCSS con el papa FRANCISCO

$
0
0

La entrada UCSS con el papa FRANCISCO se publicó primero en CampUCSS.

Papa Francisco destaca la novedad de NOPOKI

$
0
0

El papa Francisco señaló el impacto de propuestas educativas interculturales como UCSS NOPOKI en la misión de integrar a los pueblos indígenas:

Papa Francisco en discurso a los pueblos indígenas en Puerto Maldonado - 19/01/2018 - UCSS NOPOKI
AFP PHOTO

Pido a mis hermanos obispos que, como se viene haciendo incluso en los lugares más alejados de la selva, sigan impulsando espacios de educación intercultural y bilingüe en las escuelas y en los institutos pedagógicos y universidades[4]. Felicito las iniciativas que desde la Iglesia Amazónica peruana se llevan a cabo para la promoción de los pueblos originarios: escuelas, residencias de estudiantes, centros de investigación y promoción como el Centro Cultural José Pío Aza, el CAAAP y el CETA, novedosos e importantes espacios universitarios interculturales como NOPOKI, dirigidos expresamente a la formación de los jóvenes de las diversas etnias de nuestra Amazonia.

En su discurso a los pueblos de la amazonía pronunciado el 19 de enero en Puerto Maldonado, el Santo Padre señaló la importancia de la educación para tender puentes y a generar una cultura del encuentro con los pueblos: “La escuela y la educación de los pueblos originarios debe ser una prioridad y compromiso del Estado; compromiso integrador e inculturado que asuma, respete e integre como un bien de toda la nación su sabiduría ancestral”.

Alumnos y docentes de UCSS NOPOKI asistieron al encuentro con el papa en el marco de su visita al Perú, participando activamente en todas las actividades de este evento sin precedentes, no solamente en representación a la Universidad, sino como testimonio vivo del esfuerzo por recuperar y desarrollar sus pueblos y comunidades con sus propias fuerzas.

Invitamos a leer el texto del discurso completo.

La entrada Papa Francisco destaca la novedad de NOPOKI se publicó primero en CampUCSS.


NOPOKI al encuentro del PAPA FRANCISCO

$
0
0

Este acontecimiento sin precedentes fue ocasión para que etnias, comunidades y organizaciones de la amazonía peruana se reunieran a compartir sus respectivas historias y visiones de su desarrollo en un ambiente festivo y de confraternidad. En la antesala tuvo lugar un encuentro sobre el Sínodo Amazónico 2019 convocado por el papa, donde participaron nuestros alumnos y docentes aunándose al llamado de una Iglesia con rostro amazónico. Con el arribo del Santo Padre el programa NOPOKI fue reconocido como actor de cambio para la amazonía no solamente por el éxito de su experiencia intercultural, sino como testimonio vivo del esfuerzo por recuperar y desarrollar sus pueblos y comunidades con sus propias fuerzas. Así lo señaló Francisco en su discurso de defensa de la amazonía destacando el impacto de su propuesta educativa en la misión de integrar a los pueblos indígenas.
 


 
Además de estos encuentros masivos, alumnos y docentes compartieron más momentos con el Papa participando del almuerzo con los representantes de los pueblos originarios en el Centro Pastoral Apaktone. El alumno Zaqueo Mochi del pueblo ashaninka y el profesor Saúl Escobar, docente del pueblo shipibo, tuvieron el honor de compartir una mesa con él.

Gracias a Francisco el Perú y el mundo reconocen el verdadero rostro de la amazonía y sus pueblos, y gracias a su mensaje nos comprometemos a ser partícipes en esta nueva historia con la comunidad intercultural de NOPOKI.

Pasonki papa Francisco!

La entrada NOPOKI al encuentro del PAPA FRANCISCO se publicó primero en CampUCSS.

Estudio UCSS publicado en revista de la UNIVERSIDAD DE BARCELONA

$
0
0

Un modelo innovador de emprendimiento en las comunidades campesinas de Perú, la empresa comunal Mallay (provincia de Oyon), ha sido objeto de estudio por parte del profesor William Muñoz. Su mnás reciente paper sobre la sostenibilidad de esta empresa ha sido publicado por The Journal of Evolutionary Studies in Business (JESB), revista científica interdisciplinar especializada en artículos y debates sobre negocios.

The relationship of a community-based enterprise (CBE) and a mining company was reviewed from the perspective of shared value creation. Specifically, through the study of the Mallay CBE and its interaction with the Buenaventura mining company, the opportunity to create economic value by creating value for the community was verified. The CBE is an organizational innovation whose management is oriented towards the market, integrating its activities with the operative dynamics of the mining company through the provision of services. CBE focuses on member’s economic benefit and the social welfare of the broader community. There are, however, barriers that limit the growth and optimization of the desired impacts caused by this articulation. Despite this, the economic and social value generated is significant and the defined growth model under certain circumstances could be replicable and scalable.

Puede leer la publicación aquí.

La entrada Estudio UCSS publicado en revista de la UNIVERSIDAD DE BARCELONA se publicó primero en CampUCSS.

UCSS entre las universidades con precios más accesibles del Perú

$
0
0

Basados en el costo de las pensiones para ciclos de 20 créditos, el Grupo Educación al Futuro ha elaborado un ranking de las 10 universidades más asequibles para estudiar donde incluye a la UCSS en las primeras posiciones. Vía diario Correo (26/01/2018):

Las 10 universidades económicas de Perú

1. Universidad Alas Peruanas (UAP). Las pensiones mensuales varían entre 320 y 1500 soles, dependiendo de la carrera que se elija.

2. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Estudiar en esta institución cuesta entre 414 y 650 soles por mes.

3. Universidad de Las Américas. El pago mensual mínimo es de 420 y el máximo de 570.

4. Universidad San Juan Bautista. Las pensiones se encuentran entre 450 y 1850 soles.

5. Universidad César Vallejo. Conocida porque su principal accionista es el candidato presidencial César Acuña. Ofrece pensiones únicas de 450 soles.

6. Universidad de Ciencias y Humanidades. La pensión en esta institución se mantiene en 470 soles.

7. Universidad SISE. Las pensiones oscilan entre 550 y 650 soles.

8. Universidad Jaime Bausate y Meza. En esta institución se forman profesionales de las diversas áreas de comunicación social, por una pensión invariable de 750 soles.

9. Universidad Privada del Norte (UPN). En este conocido centro de estudios superiores del norte del país, la pensión mínima es de 560 y 620 la mayor.

10. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Cursar una carrera universitaria implica costos de entre 600 soles y 1225.

La entrada UCSS entre las universidades con precios más accesibles del Perú se publicó primero en CampUCSS.

Siguiendo el mensaje del papa FRANCISCO

$
0
0

Sin lugar a dudas la visita del papa Francisco a nuestro país nos señala un antes y después por la contundencia de su mensaje que calado hondamente no solo entre la feligresía peruana sino en todo aquel partícipe o testigo de los acontecimientos, independientemente de su credo.

Respecto a nuestra comunidad universitaria hemos destacado su referencia al programa UCSS NOPOKI, uno de los protagonistas del encuentro amazónico que sostuvo el papa con los pueblos originarios. Aquel evento sin precedentes ha inaugurado una nueva etapa para la Iglesia en esta inmensa región del planeta motivo por el cual se ha convocado a la celebración de un Sínodo Amazónico para 2019.

Este primer mensaje del papa que atañe a nuestro papel en su visión para la amazonía ha sido explicado por el Monseñor David Martínez, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado que acogió a nuestra delegación:

En su discurso a los obispos peruanos, el papa Francisco abordó desde el plano académico y espiritual el ejemplo de Santo Toribio de Mogrovejo “obispo callejero que fue a otra orilla” citando en repetidas oportunidades la obra Cinco Santos del Perú. Vida, obra y tiempo, Lima (2016), en la que participó el docente e investigador de nuestra casa de estudios, Dr. José Antonio Benito, estudioso de la vida del santo:

Quiso llegar a la otra orilla en la formación de sus sacerdotes. Fundó el primer seminario postconciliar en esta zona del mundo, impulsando de esta manera la formación del clero nativo. Entendió que no bastaba llegar a todos lados y hablar la misma lengua, era necesario que la Iglesia pudiera engendrar a sus propios pastores locales y así se convirtiera en madre fecunda.
Para ello defendió la ordenación de los mestizos —cuando estaba muy discutida la misma— buscando alentar y estimular a que el clero, si se tenía que diferenciar en algo, era por la santidad de sus pastores y no por la procedencia racial.
(…)
Y esta formación no se limitaba solamente al estudio en el seminario, sino que proseguía en las continuas visitas que les realizaba. Estaba cerca de sus curas. Allí podía ver de primera mano el «estado de sus curas», preocupándose por ellos. Cuenta la leyenda que en las vísperas de Navidad su hermana le regaló una camisa para que la estrenara en las fiestas.
Ese día fue a visitar a un cura y al ver la situación en que vivía, se sacó su camisa y se la entregó.

Tras la culminación de la visita papal, el mensaje de Francisco fue apreciado por el Dr. Luis Solari de la Fuente, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien señaló las implicancias de sus enseñanzas en los ámbitos social y político:

La entrada Siguiendo el mensaje del papa FRANCISCO se publicó primero en CampUCSS.

Foro: “Rol de las Organizaciones Sociales en la Gestión de Riesgos de Desastre”

$
0
0

El día 17 de enero del presente año, la Comisión de Intervención Comunitaria de Los Olivos de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad de Los Olivos – CICGR/PDC-LOS OLIVOS conformada por la Universidad Católica Sedes Sapientiae – UCSS, el Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización – CIDIR, la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Los Olivos, la Policía Nacional, la Coalición Comunitaria Villa del Norte, la Parroquia Santa María de la Reconciliación de la Diócesis de Carabayllo, el Centro de Investigación Internacional para el Desarrollo Sostenible Comunitario – CIIDESC, de la CEPIEDES – Junta Vecinal PNP Alerta Júpiter y Estudiantes de la Carrera Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud – UCSS organizó un Foro “Rol de las Organizaciones Sociales en la Gestión de Riesgo de Desastre” en el Auditorio del local central de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Los objetivos del Foro fueron dar a conocer a las organizaciones sociales las experiencias positivas de la conformación de redes sociales para la gestión de riesgo de desastres, sensibilizar a los asistentes en la necesidad de la preparación y organización comunitaria ante un evento sísmico de gran envergadura, lograr el compromiso ciudadano en su participación activa y de réplica de lo aprendido a través del voluntariado ciudadano, y finalmente socializar los resultados cuantitativos y cualitativos de la Primera Encuesta “Organización y Participación Comunitaria en la Gestión del Riesgo de Desastres en la Urb. Villa del Norte, Los Olivos”. Hubo una asistencia de 30 personas en total, entre autoridades y funcionarios pertenecientes al Ministerio del Interior, la Jefatura de la División de Juntas Vecinales de la Policía Nacional del Perú, Comisarías de Sol de Oro y de San Martín de Porres, Gerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil Municipalidad Distrital de Los Olivos, así como dirigentes y vecinos del distrito Los Olivos.

La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Giancarlo Mascellaro en su calidad de Director de los Centros de Extensión, Proyección Social y Servicios. El foro contempló dos exposiciones: una sobre la Iniciativa para la organización y participación ciudadana ante la ocurrencia de una emergencia o desastre a cargo del Sr. Luis Cabrera Quiñones en calidad de Coordinador CICGRD/PDC-LOS OLIVOS y otra el Primer Diagnóstico: Situación cuantitativa y cualitativa sobre la organización y participación en la gestión de riesgo de desastre, zona piloto Urb. Villa del Norte – Los Olivos dada por las Estudiantes de la carrera de Psicología de la UCSS.

Asimismo, se establecieron compromisos entre los participantes de las Instituciones y Organizaciones para seguir aportando hacia la sensibilización sobre la importancia de la participación comunitaria en la gestión de riesgo de desastres y la conformación de Brigadas de respuesta rápida, desde el rol que desempeñamos hacia un trabajo interinstitucional más articulado.

La Universidad Católica Sedes Sapientiae es un actor no sólo presente en el territorio sino asume un papel más activo desde la parte académica y de asistencia técnica, contribuyendo al bienestar de la población olivense.

Con ruego de difusión.

Jesús María, enero de 2018

La entrada Foro: “Rol de las Organizaciones Sociales en la Gestión de Riesgos de Desastre” se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 2001 articles
Browse latest View live