Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1958 articles
Browse latest View live

Traspasando fronteras por una cultura vial RESPONSABLE

$
0
0

Con el fin de compartir experiencias y desarrollar acciones en conjunto en el tema de transporte y políticas públicas, directivos de la Fundación EMILIA de Chile sostuvieron un encuentro con autoridades de nuestra casa de estudios y de su Instituto de Transporte, ITUCSS.

La Fundación Emilia Silva Figueroa nació en Chile como consecuencia de la promulgación de la llamada Ley Emilia que sanciona conductores en estado de ebriedad, constituyendo un hito ciudadano.

La presidenta de la fundación, Carolina Figueroa, y su vice-presidente Benjamín Silva, presentaron la labor que realiza la institución en el acompañamiento de víctimas y deudos, desarrollando campañas de sensibilización y educación vial, así como estudio e investigación para el planteamiento de políticas públicas.

Por la UCSS su vicerrector Gian Battista Bolis, destacó el trabajo de la fundación y la necesidad de concientizar a la ciudadanía acerca de la problemática del transporte. Los profesores José Pizarro y Doly Domínguez del ITUCSS ofrecieron la experiencia en servicios y capacitaciones que posee nuestra institución, proponiendo el trabajo en la formación inicial docente como estrategia educativa.

Lea la nota de prensa de la Fundación aquí.

La entrada Traspasando fronteras por una cultura vial RESPONSABLE se publicó primero en CampUCSS.


Programa OVERSEAS 2018: alumnos UCSS en ITALIA

$
0
0

Programa OVERSEAS 2018: alumnos UCSS en ITALIA

Ganadores del Concurso de Excelencia, 6 alumnos de Lima, Huacho y Nueva Cajamarca se encuentran en la ciudad de Milán por el programa de pasantías laborales OVERSEAS Perú-Italia que realizarán en instituciones educativas y empresas de la Región Lombardía.

Luisa Guzmán Yacaman (Nutrición), Karen Núñez Vargas (Turismo y Patrimonio Cultural), Oscar Alvarado Saravia (Ing. Industrial), Josafat Ruiz Villalobos (Enfermería – Nueva Cajamarca), Rossybel Ampuero Vilca y Andrés García Grados (Administración – Huacho), son los beneficiarios del programa OVERSEAS 2018 organizado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCSS en convenio con la Università Cattolica del Sacro Cuore – UNICATT.

La entrada Programa OVERSEAS 2018:
alumnos UCSS en ITALIA
se publicó primero en CampUCSS.

Sobre el AMOR

$
0
0

Entre todas las definiciones y reflexiones sobre el amor, destaca de manera especial el famoso “Himno de la Caridad” de San Pablo, en el capítulo 13 de su Primera Carta a los Corintios, donde el apóstol de Cristo explica el amor verdadero siguiendo cuatro claves para reconocer toda la dimensión de este sentimiento que distingue a los seres humanos.

El Papa Francisco en su encíclica sobre el amor en las familias, “Amoris Laetitia”, explica y descubre la vigencia y novedad de este mensaje:

1

El amor es…

Paciente cuando la persona no se deja llevar por los impulsos y evita agredir, sin permitir el maltrato continuo, o las agresiones físicas, ni dejar que nos traten como objetos. Esta característica es un ejercicio de la moderación que abre paso a la misericordia y la compasión.

Servicial y, por tanto, activo: implica un hacer, un obrar, que se agota si el acto es mecánico. Cuando el amor es verdadero, beneficia y promueve a los demás.

2

El amor no es…

Envidioso. El amor nos aleja del egoísmo. En el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien de otro, y nos lleva a valorar todo ser humano, reconociendo su derecho a la felicidad y a la justicia.

Arrogante. Quien ama no se cree más que los demás bajo ningún motivo, ni se dedica a exigirles o controlarlos. Lo que nos hace grandes es el amor que comprende y protege al débil.

Rudo. El amar implica volverse amable. La amabilidad permite que no nos detengamos en las limitaciones del otro y así podamos tolerarlo y unirnos en un proyecto común, aunque seamos diferentes. La amabilidad es el mejor factor integrador y ayuda a construir convivencia.

Egoísta. El amor a sí mismo no puede anteponerse al don de sí a los demás. Una cierta prioridad del amor a sí mismo sólo puede entenderse como condición psicológica, porque quien es incapaz de amarse a sí mismo encuentra dificultades para amar a los demás.

Colérico. La irritación nos coloca a la defensiva ante los otros, como si fueran enemigos molestos que hay que evitar. Si tenemos que luchar contra un mal, hagámoslo, pero siempre digamos «no» a la violencia interior.

Rencoroso. Cuando se “lleva cuenta” del mal, buscando más y más culpas, o imaginando más y más maldad, suponiendo todo tipo de malas intenciones, el rencor va creciendo y se arraiga con el riesgo de volvernos crueles y vengativos ante cualquier error ajeno. Lo contrario es el perdón, un perdón que se fundamenta en una actitud positiva, que intenta comprender la debilidad ajena.

3

Todo lo…

Disculpa. Implica limitar el juicio, contener la inclinación a lanzar una condena dura e implacable. El amor cuida la imagen de los demás y lleva a respetar, incluso, la buena fama de los enemigos. En la defensa de la ley divina nunca debemos olvidarnos de esta exigencia del amor. El amor convive con la imperfección y la disculpa.

Confía. El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes. Al mismo tiempo, hace posible la sinceridad y la transparencia, porque cuando uno sabe que los demás confían en él y valoran la bondad básica de su ser, entonces sí se muestra tal cual es, sin ocultamientos. Donde reina una básica y cariñosa confianza, y donde siempre se vuelve a confiar a pesar de todo, permite que brote la verdadera identidad de sus miembros y hace que, espontáneamente, se rechacen el engaño, la falsedad o la mentira.

Espera. Siempre espera que sea posible una maduración, un sorpresivo brote de belleza, que las potencialidades más ocultas de su ser germinen algún día. No significa que todo vaya a cambiar en esta vida. Implica aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea, sino que quizá Dios escriba derecho con las líneas torcidas en una persona y saque algún bien de los males que ella no logre superar en esta tierra. Aquí se hace presente la esperanza en todo su sentido, aun en medio de las molestias de esta tierra.

Soporta: Es mantenerse firme en medio de un ambiente hostil. No consiste sólo en tolerar algunas cosas molestas, sino en algo más amplio: una resistencia dinámica y constante, capaz de superar cualquier desafío. Es amor a pesar de todo, aun cuando todo el contexto invite a otra cosa. Manifiesta una cuota de heroísmo tozudo, de potencia en contra de toda corriente negativa, una opción por el bien que nada puede derribar. El ideal cristiano, y de modo particular en la familia, es amor a pesar de todo.

4

Goza con la verdad

En el amor no hay lugar al deleite ante la desgracia ajena. Se alegra con el bien del otro, cuando se reconoce su dignidad, cuando se valoran sus capacidades y sus buenas obras. Eso es imposible para quien necesita estar siempre comparándose o compitiendo, incluso con la propia pareja, hasta el punto de alegrarse secretamente.

La entrada Sobre el AMOR se publicó primero en CampUCSS.

UCSS organiza simposio sobre el dominio técnico del agua y su función ritual en el ande

$
0
0
Antiguos surtidores de Agua en Tipón, Perú

El agua ha determinado la relación entre el hombre y la naturaleza en el ande. Su protagonismo en la cosmología de los pueblos del ande ha quedado testimoniado en su infraestructura hidráulica cuyo desarrollo técnico permite incluso su funcionamiento al día de hoy, gracias a lo cual podemos encontrarnos con la racionalidad andina y su sentido ritual en la disposición del preciado elemento.

En el simposio internacional “Agua, tecnología y ritual”, académicos peruanos y extranjeros expondrán diversos ejemplos de esta relación, abordados desde la ingeniería, economía y ecología, y ligados al poder, la cosmovisión y la sociedad, como aspectos presentes en todos los horizontes culturales de la historia del Perú antiguo. Todo ello bajo una mirada retrospectiva desde la problemática actual del medio ambiente y el cambio climático.

Este encuentro interdisciplinario es organizado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae – UCSS, la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), el Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. El evento tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de marzo en el campus UCSS.

La entrada UCSS organiza simposio sobre el dominio técnico del agua y su función ritual en el ande se publicó primero en CampUCSS.

Cinco aportes teológicos de Benedicto XVI al pensamiento cristiano contemporáneo

$
0
0

Por Lic. GIANCARLO CASTILLO
Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.

Entre los teólogos de nuestro tiempo que podrían brindar aportes interpretativos para la realidad sobresale ampliamente el Papa Benedicto XVI, quien es considerado por muchos como uno de los teólogos más destacados del siglo XX, es así que diversos estudiosos han calificado con honores su trabajo intelectual. Pablo Blanco (2011) recoge y expone una serie de opiniones referidas al teólogo – Papa, entre las que destacan las de Henri de Lubac, Réal Tremblay y Pedro Rodríguez:

Henri de Lubac sostenía que el entonces cardenal bávaro no tiene miedo de abordar en público ni los temas fundamentales ni los problemas de actualidad, y siempre con calma, sencillez, mesura, gran respeto a las personas y con una sonrisa. […] Joseph Ratzinger – ha escrito por su parte el teólogo canadiense Réal Tremblay – se encuentra entre los mejores teólogos de nuestro tiempo. Se esté de acuerdo o no con él, su pensamiento ejerce hoy día una fascinación por su amplitud y profundidad, su originalidad y su relación con la vida […] Al resumir la historia personal del teólogo bávaro en una laudatio académica, observaba Pedro Rodríguez: una preclara inteligencia y esa vigorosa manera de hacer teología. (pp. 7-8)

La lucidez intelectual del Papa Benedicto XVI también la podemos comprobar en sus escritos, desde sus años como teólogo hasta su ministerio petrino. Y podemos comprobar, en las enseñanzas del profesor universitario, que se convertiría en Papa, cinco aspectos que aparecen muy marcados en su vasta producción intelectual:

I. SU AMOR A LA VERDAD: Presente en todas sus obras y que se hizo visible en su lema papal “Cooperador de la verdad”. Para Benedicto XVI, la finalidad última del hombre es conocer a la Verdad, aquella misma Razón creadora que, en el amor, ha llamado a los hombres a la existencia.

II. SU INCANSABLE LUCHA CONTRA EL RELATIVISMO: Aquella que para él ha establecido una dictadura que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida el yo y sus antojos.1

III. EL CONCEPTO DE RAZÓN ABIERTA: Que se percibe con claridad en cada uno de sus escritos, una razón que se abre a la totalidad, que se ensancha y es capaz de valorar todo lo que verdadero y bueno tiene la realidad.

IV. LA RACIONALIDAD DE LA FE: Es decir, asumió el gran desafío de exponer racionalmente los principios de la fe a la mentalidad moderna – tan reducidamente racional como ideologizada –, ya que él considera que los contenidos de la fe pueden ser expresados en el debate público, es decir, que pueden ser parte de un diálogo propositivo y racional en cualquier ámbito del conocimiento ya sea de modo directo y otras veces solo de manera complementaria. Sobre esto, Seewald (2010) afirmaba que para el Papa Benedicto XVI “la fe debe y puede ser explicada, porque es racional” (p. 9).

V. LA BELLEZA DE LA FE: Se percibe la convicción de un hombre que quiere transmitir en toda su plenitud la belleza de la fe católica, la belleza de ser cristiano.


1 Esta afirmación respecto al relativismo la hizo durante su homilía Pro eligendo pontífice del día 18 de abril de 2005.

La entrada Cinco aportes teológicos de Benedicto XVI al pensamiento cristiano contemporáneo se publicó primero en CampUCSS.

La ruta del DOCENTE TIC

$
0
0

Gamificación en la UCSS: la ruta del DOCENTE TIC 2018Del 19 al 23 de febrero docentes y profesionales UCSS se capacitaron en herramientas y estrategias de Gamificación siguiendo la Ruta del Docente TIC, propuesta de la VI Semana Docente de las Tecnologías de Información y Comunicación organizada por UCSS Virtual.

Los participantes de la Ruta del Docente experimentaron con este novedoso concepto educativo a través de actividades prácticas articuladas con conferencias y talleres sobre aplicaciones como Cerebriti, Scratch, Kahoot, Edmodo, AGD Lenses, Rawshorts y Classdojo, en un programa que comprendió unas 40 horas académicas certificadas.

La Gamificación es una técnica de aprendizaje que busca una intervención más lúdica en el ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o fomentar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

La entrada La ruta del DOCENTE TIC se publicó primero en CampUCSS.

Convenio con la UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

$
0
0

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA - UPNA

La UCSS ha suscrito un nuevo convenio de alcance internacional que permitirá, en un primer periodo, el intercambio de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud con la Universidad Pública de Navarra (UPNA, España). El acuerdo fue posible gracias a la visita de la Lic. Elena Irigaray Oses, profesora de la UPNA e Instructor en Soporte Vital Avanzado por el European Resuscitation Council, invitada a dictar talleres teórico-prácticos en RCP y otras técnicas de soporte vital que tuvieron lugar en noviembre pasado con la coordinación de la profesora de Carolina Chinchay Quispe y la participación de alumnos de la carrera profesional de Enfermería, constituyendo la primera actividad de cooperación entre ambas universidades.

Taller técnicas RCP - UPNA
Taller técnicas RCP - UPNA

 

La UPNA fue creada en 1987 por el Parlamento de Navarra, y concebida como una institución moderna y de vanguardia con presencia en las ciudades en Pamplona y Tudela, sedes de sus tres campus universitarios. La UPNA se encuentra entre las universidades españolas con mayor productividad en docencia, investigación y transferencia.

En cumplimiento del acuerdo próximamente se implementarán los programas de intercambio cuyos detalles y requisitos serán comunicados por la Facultad y la Oficina de Relaciones Internacionales.

La entrada Convenio con la UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA se publicó primero en CampUCSS.

Inauguración del programa COME IN UNIBA en ITALIA

$
0
0

Alumnos programa COME IN UNIBA

En conferencia para la prensa italiana, se dio inicio al programa COME IN UNIBA por el cual 7 alumnos de la UCSS junto a una veintena de estudiantes provenientes de América y Africa (Argentina, Senegal y Kenia), realizarán un semestre académico intercultural e intercontinental en la universidad italiana.

La inauguración del programa estuvo a cargo del rector de la universidad, Antonio Felice Uricchio, referente científico del acuerdo:

“COME IN UNIBA, un anhelo de la Región al que la Universidad de Bari se ha adherido con particular entusiasmo, es un proyecto de inclusión, acogimiento, promoción de valores de integración intercultural y crecimiento mutuo. Es una oportunidad para que nuestros estudiantes se enfrenten a un contexto internacional acogiendo estudiantes calificados de otros países del mundo. Es una oportunidad para nuestra comunidad académica de crecer en el proceso de internacionalización que ha emprendido a lo largo de estos años, promoviendo los valores interculturales. La Universidad de Bari Aldo Moro nació mirando lejos: su símbolo, el faro, nos proyecta hacia el contexto mediterráneo pero también nos permite dirigir la mirada hacia África y Sudamérica”.

 
Alumnos UCSS en UNIBALos alumnos UCSS Angela Edith Santoyo Bahamondes (Contabilidad), Jonathan Garcés López (Educación – Filosofía y Religión), Angie Rocio Salinas Vento (Nutrición), Waldir Julca Lozano (Ing. Civil), Estefani Carolina Huamán Ayala (Terapia Física) y Sharon Aranza Bonifacio Bailón (Enfermería) se hicieron acreedores a la beca de estudios por el concurso convocado por la Oficina de Relaciones Internacionales para el periodo 2018 del programa. Junto a ellos participa la alumna Marely Raymundo Sánchez (Ingeniería Agraria, Huacho) seleccionada por proceso realizado por su facultad, accediendo a los beneficios del programa.

Nuestros alumnos cursarán en conjunto de cerca de 10 asignaturas las cuales serán impartidas en italiano e inglés, siendo convalidables en su plan de estudios previa aprobación. El programa, financiado por la Regione Puglia (Apulia), les brinda alojamiento y tutoría durante su estadía, así como un bono mensual para su manutención.

La entrada Inauguración del programa COME IN UNIBA en ITALIA se publicó primero en CampUCSS.


Bach. Adrián Lazo Cutimanco

$
0
0

 
Nuestro egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental, Adrián Lazo, nos compartió su trabajo en tratamiento de agua potable y sus proyectos a futuro en el manejo de residuos sólidos.

La entrada Bach. Adrián Lazo Cutimanco se publicó primero en CampUCSS.

Graduación de la promoción “Papa Francisco” de NOPOKI

$
0
0

Graduación de la promoción Papa Francisco de NOPOKI

La VII promoción del programa NOPOKI de la UCSS celebró su ceremonia de graduación en la ciudad de Atalaya el día 14 de marzo con la participación del Nuncio Apostólico del Perú, monseñor Nicola Girasoli.

Con sus 53 integrantes (38 de la carrera de Educación Básica Intercultural Bilingüe y 15 de Administración y Negocios Forestales) la promoción 2017-II “Papa Francisco” -la más numerosa hasta el momento- es testimonio del crecimiento de este programa, reconocido por el santo padre como modelo de educación superior para la Amazonia.

Monseñor Girasoli presidió la misa previa a la ceremonia, concelebrada con el Obispo de San Ramón, Monseñor Gerardo Zerdín, el P. César Buendía, Rector de la UCSS, y los párrocos de la ciudad. Dirigiéndose a los graduandos en su homilía, señaló la riqueza de sus culturas y la belleza de su entorno amazónico como signo de unión y esperanza.

La ceremonia fue ocasión para agradecer el apoyo de las comunidades, familias, y autoridades locales, así como de instituciones y empresas que contribuyen a la educación de los jóvenes. Monseñor Zerdín y el Padre Buendía reiteraron respectivamente el compromiso del Vicariato de San Ramón y de la Universidad por brindar más beneficios a los alumnos de Nopoki cuyo esfuerzo y deseos de superación se manifiestan en el hecho que muchos de los graduados se encuentran ya ejerciendo su profesión incluso en comunidades alejadas donde -al igual que otros egresados se han convertido en pilares para el sostenimiento de la cultura de sus pueblos.

La entrada Graduación de la promoción “Papa Francisco” de NOPOKI se publicó primero en CampUCSS.

Organizan mesa para el desarrollo económico local en Lurigancho-Chosica

$
0
0

CIDIR - Desarrollo Económico Local en Lurigancho-ChosicaEste evento es la culminación de la ejecución del proyecto “Sociedad Civil, Gobierno Local y Empresas, juntos por la inclusión económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad en el distrito de Lurigancho Chosica”, financiado por la Junta de Andalucía y desarrollado desde 2016.

Hasta la fecha se ha capacitado a más de 90 personas entre sociedad civil, funcionarios municipales y representantes de diversas empresas del distrito de Lurigancho-Chosica con resultados satisfactorios.

En este contexto, la UCSS no sólo se limita a la formación estrictamente académica; también aporta al desarrollo de la regionalización en el Perú promoviendo una descentralización eficiente bajo una visión constructiva y positiva de este proceso y, en este marco, promueve la necesidad de que los territorios y localidades gestionen el desarrollo económico bajo un enfoque competitivo e inclusivo que promueva el desarrollo de las actividades productivas y la generación de empleo local.

Mediante Resolución de Alcaldía N° 134/2018-MDL de fecha 08 de marzo de 2018, se aprobó la conformación del Equipo Técnico Impulsor (ETI) para la constitución y puesta en marcha de la Mesa Distrital en Desarrollo Económico Local. Este equipo está compuesto por funcionarios de diversas áreas de la municipalidad, por miembros del CIDIR y de la ONG CESAL.

La mesa abordará las siguientes temáticas:

  • Programa de Agricultura Urbana
  • Formalización de las empresas operadoras de residuos sólidos
  • Promoción a las MYPES ( clusters y subsectores productivos)

El objetivo principal del ETI es lograr la sostenibilidad de la mesa mediante el compromiso de las autoridades municipales con el apoyo técnico del CIDIR a fin de impulsar el desarrollo competitivo y sostenible del distrito y fomentar el empleo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La entrada Organizan mesa para el desarrollo económico local en Lurigancho-Chosica se publicó primero en CampUCSS.

Cuatro recomendaciones para el presidente Vizcarra

$
0
0
Martin Vizcarra presidente 2018
Martin Vizcarra presidente 2018
Diario GESTIÓN

Por WILLIAM MUÑOZ MARTICORENA
Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS.

Desde la perspectiva del ciudadano común, preocupado por el destino de su país, nos permitimos alcanzar ciertas reflexiones sobre determinados puntos focales que debieran ser priorizados y tratados con suma diligencia por nuestro presidente Martín Vizcarra. Así, hemos de referirnos a la corrupción, la inseguridad ciudadana, la estabilidad económica y la educación.

Corrupción

En cuanto a la corrupción, principal causa de nuestra reciente crisis política, su combate ha de implicar diferentes acciones. Por un lado, la persecución efectiva de los actos de corrupción realizados, lo que a su vez, debería comprometer lo siguiente: celeridad, coordinación, transparencia e impacto en el actuar de instituciones claves como el Poder Judicial, la Fiscalía, el Ministerio del Interior, La Contraloría de la República, la Defensoría del Pueblo, las Comisiones Investigadoras del Congreso, entre otras. Todas estas entidades, a la fecha, se perciben como lentas, opacas y con sesgos ideológicos en su gestión.

Por otro lado, el Presidente de la República ha de promover acciones preventivas contra la corrupción. Entre ellas, ayudarían las siguientes: (a) informar y sensibilizar a la sociedad sobre los hechos de corrupción denunciados. Aquí juegan un rol fundamental los medios de comunicación, los cuales deben cumplir estrictos códigos de ética y estar sometidos a la vigilancia ciudadana, en tanto que, como es evidente, resultan insuficientes los mecanismos de autorregulación para garantizar la verdad y objetividad en los contenidos; (b) promover un shock de transparencia, en los tres niveles de gobierno y en los distintos sectores, en particular, en lo concerniente a las compras estatales y mediante la realización del análisis del impacto regulatorio de la normatividad generada y existente a efectos de eliminar las malas leyes; (c) eliminar estructuras corruptas, como los tramitadores y tinterillos, mediante eficientes procesos de monitoreo, evaluación del cumplimiento normativo y la calidad de los servicios públicos y (d) aumentar el control social, mediante rendiciones de cuentas, vigilancia ciudadana, gobierno abierto y educación en valores.

Inseguridad Ciudadana

En lo que respecta a la inseguridad ciudadana, esta es una problemática social, relacionada con factores diversos. Entre ellos, sobre todo resaltan los siguientes: (a) la presencia de hogares disfuncionales con padres ausentes, donde niños y adolescentes se vinculan con personas de mal vivir y derivan hacia las drogas y la delincuencia; (b) el entorno social, que suele excluir a pobres y a no educados; (c) las escuelas que no forman bien y (d) la falta de oportunidades que no permite que los jóvenes se eduquen y luego encuentren un trabajo adecuado. La respuesta a esta problemática debiera estar liderada por el Ejecutivo, no solamente mejorando la capacidad operativa y reacción de la policía, sino, mediante mecanismos de prevención, que articulen iniciativas concertadas entre municipios, policía, Ministerio del Interior, Poder Judicial y Fiscalía. Estas intervenciones debieran estar asistidas por un nivel de tecnología (cámaras interconectadas, mapas del delito interactivos, entre otros) que permita realizar analíticas de datos y diseñar intervenciones y acciones eficientes.

Estabilidad económica

Un aspecto decisivo para mejorar la calidad de vida de los peruanos tiene que ver con la estabilidad económica, la misma que es una condición necesaria para que se materialicen las inversiones locales y foráneas que demandaran de empleos y recursos que contribuirán al crecimiento del producto nacional. Un mecanismo que ha de favorecer el destrabe de inversiones es la implementación de mesas de trabajo sectoriales que identifiquen cuellos de botella a eliminar y sugieran ajustes regulatorios a implementar. Además de políticas monetarias macroprudenciales que cautelen el tipo de cambio y la tasa de interés de referencia, así como, de una política fiscal reactivadora, se recomienda diseñar incentivos que faciliten la formalización de las microempresas, de los trabajadores independientes, como también, el diseño de instrumentos tributarios y crediticios para su fomento.

Educación

Es evidente que la calidad de la educación es decisiva para estimar la calidad de vida de los ciudadanos. En ese orden de ideas, la calidad de la infraestructura escolar, los resultados de los exámenes rendidos por docentes, así como los resultados de la prueba PISA, nos presentan grandes desafíos a superar. En ese propósito, es urgente acelerar la velocidad del cambio en estas tres dimensiones, aprovechando los casos de éxitos y curvas de experiencia desarrolladas por los colegios líderes tanto en escuelas privadas como públicas. Es fundamental, además, lograr la cobertura total en los niveles de educación inicial y fortalecer el rol facilitador y subsidiario de la SUNEDU en el aseguramiento de calidad del sistema universitario peruano.

Los problemas son de larga data, pero la asunción de mando del Presidente Vizcarra la debemos asumir todos los peruanos como una real oportunidad para contribuir, desde nuestros distintos roles y con nuestras distintas perspectivas, a la construcción de un Perú mejor. Esto último en particular, y con urgencia, para los damnificados de la tragedia climática en el norte del país, así como de las personas de menores recursos o más vulnerables. Por todos ellos, y por nosotros, deseamos a nuestro nuevo Presidente los mayores logros en su gestión.

La entrada Cuatro recomendaciones para el presidente Vizcarra se publicó primero en CampUCSS.

Testigo de la Iglesia: Monseñor HUGO GARAYCOA HAWKINS (1930-2018)

$
0
0

 
Testigo de la Iglesia a lo largo de toda una época de transformaciones, Monseñor Hugo Garaycoa Hawkins, Obispo emérito de Tacna y Moquegua, vio reflejada en su propia vida la tensión entre el mundo y el llamado a la conversión en virtud a la cual vivió intensamente su ministerio, desde la docencia hasta la pastoral, emulando el ejemplo de Santo Toribio de Mogrovejo.

Como protagonista de la historia, estuvo presente en el Concilio Vaticano II y las conferencias episcopales latinoamericanas desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007), recogiendo de estos grandes acontecimientos el llamado a la santidad en el mundo moderno, mensaje que llevó personalmente hasta la última parroquia de su diócesis.

Con el entusiasmo que le caracterizaba, asumió la coordinación de la maestría de Doctrina Social de la Iglesia de la UCSS que la universidad planteó como propuesta de lectura y respuesta a los interrogantes de la actualidad.

Enlaces

Monseñor Hugo Garaycoa en PAX TV – Programa EL PUENTE, conducido por el prof. José Antonio Benito Rodríguez
AL PIE DEL CAÑON POR LA IGLESIA Y EL PERÚ. Entrevista al Monseñor Hugo Garaycoa Hawkins por el prof. José Antonio Benito Rodríguez, publicada en Studium Veritatis N° 16, 2012.

La entrada Testigo de la Iglesia: Monseñor HUGO GARAYCOA HAWKINS (1930-2018) se publicó primero en CampUCSS.

Capacitación en primeros auxilios a docentes de ALECRIM

$
0
0




Un accidente escolar puede suceder en cualquier lugar, por ello es importante capacitar a los docentes para que brinden los primeros auxilios en el mismo lugar de los hechos y evitar complicaciones hasta ser atendidos por profesionales de salud.

La carrera profesional de Enfermería en coordinación con la directora del centro de atención integral ALECRIM, priorizó sus actividades extra murales con la primera capacitación en primeros auxilios a los docentes de la institución, a quienes se les impartió los temas de definición de primeros auxilios, hemorragias, heridas, fracturas, obstrucción de vías aéreas, maniobra de Heimlich y RCP.

El curso se desarrolló de forma explicativa, demostrativa y práctica en el ambiente de laboratorio 5 de enfermería de la UCSS el 16 de marzo del 2018 desde las 14:30 a 17 horas. La capacitación estuvo a cargo de la Mag. Ruth Mucha Montoya, la Lic. Carolina Chínchay y la estudiante de enfermería de Internado I, Jessica Ticliahuanca Paredes.

Fuente: Mag. RUTH MUCHA MONTOYA

La entrada Capacitación en primeros auxilios a docentes de ALECRIM se publicó primero en CampUCSS.

LOS OLIVOS: una historia de florecimiento en LIMA NORTE

$
0
0

Por SANTIAGO TÁCUNAN, docente UCSS

Los Olivos es el distrito más joven de esta parte de la ciudad que fue creado el 4 de abril de 1989, en una década marcada por la caída del Muro de Berlín, la elección de George Bush como presidente de los Estados Unidos, la elección de Carlos Saúl Menem como presidente de Argentina, los violentos enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el ejército colombiano, la guerra terrorista en el Perú provocada por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero Luminoso, una galopante crisis económica, entre otros acontecimientos.

Los Olivos es un distrito con una extensión territorial de un poco más de 18 kilómetros cuadrados y, a lo largo de su área geográfica, no presenta mayores relieves físicos, salvo el Cerro Pro, Cerro Muleria y Cerro El Pacífico. Sin embargo, todos estos promontorios tienen la peculiaridad de conservar restos arqueológicos, algunos de ellos con cerca de 4 mil años de antigüedad.

En este distrito, algunas zonas urbanas, como El Naranjal, Pro, Chavarría, Garagay, deben su nombre a las antiguas haciendas existentes en esta localidad que se dedicaron a cultivar trigo, alfalfa, producir mil, guarapo y sembrar diversos productos de pan llevar durante la colonia, así como a criar caballos de carrera, cultivar azúcar, algodón y producir vinos durante la época República.

Los propietarios más famosos de las haciendas ubicadas en el espacio geográfico que ocupa el distrito Los Olivos fueron: Eulogio Fernandini, Ana María Fernandini Clotet (hacienda Pro), Ricardo León Velarde Valcárcel, Angélica Gamarra Peralta (hacienda Chavarria), José de Garagay (hacienda Garagay).

Hasta 1975, el área que hoy representa el distrito de Los Olivos, estaba conformada por diversos asentamientos humanos y pueblos jóvenes ubicados en los alrededores de la avenida Perú, pero también por diversas urbanizaciones como Ingeniería, Mesa Redonda, Fiori, Pro, Sol de Oro, Palao, Las Palmeras, Villa Los Ángeles, Mercurio, Villa del Norte, Las Palmeras, la Cooperativa de Vivienda Departamental Ancashina, entre otras.

Fueron justamente los pobladores de la zona de Ingeniería, Habich, Fiori y Palao, los que iniciaron la formación de un nuevo distrito debido a la poca o mala atención municipal en la prestación del recojo de basura, vigilancia, supervisión de abastecimiento de agua y mantenimiento de parques y jardines, entre otros.

Si bien su pedido no prosperó, está fue retomada por vecinos de Sol de Oro, un grupo de vecinos entre los que podemos citar a Rolando Ramos, Eufronio Avendaño Ruth Osorio, Manuel Peralta Anaya, Marcos Gonzales Martínez, Víctor Morillo Araneda, Alejandro Baca Farfán, Walter Motta León, entre otros dirigentes vecinales, lograron conformar un comité pro distrito en 1977, quienes luego a lo largo de más de veinte años tuvieron que luchar por la creación del nuevo distrito.

Con el paso de los años se fueron sumando nuevas urbanizaciones y centros poblados, como Santa Rosa, Libertadores, Mesa Redonda (12 de Julio), Angélica Gamarra, Pueblo de Infantas, entre otros, quienes promovieron originalmente un proyecto de creación distrital que contemplaban una extensión territorial de 57 kilómetros cuadrados bajo el nombre de Rosa de América, aunque luego no se incluyó a diversas urbanizaciones y pueblos jóvenes. El nombre que debía llevar el nuevo distrito sería Los Olivos y esta es su historia.

El distrito pudo llevar el nombre de alguna de las urbanizaciones participantes o el nombre del empresario Luis Banchero Rossi, aunque finalmente se decidió por Los Olivos, nomenclatura que había obtenido la segunda mejor votación.

No se sabe exactamente porque fue desestimado el nombre de Banchero Rossi, aunque se presume que primó la reflexión que algunas agrupaciones políticas no apoyarían esa denominación. El nombre de Los Olivos, promovido por Víctor Morillo, hacía referencia a un almanaque que estaba colgado en una de las paredes del local comunal de Villa Los Ángeles, lugar en donde se realizaban las asambleas vecinales semanalmente.

A lo largo de todos estos años de gestión, los dirigentes del comité pro distrito tuvieron que reunirse con representantes de casi todas las bancadas políticas, así como con funcionarios del gobierno militar del General Francisco Morales Bermúdez.

El mecanismo más usado para mantener en la mesa de debates la creación del nuevo distrito fue las conferencias de prensa, la visita de algunos congresistas (Javier Alva Orlandini, Héctor Vargas Haya, etc.) o las reuniones de coordinación en algún ministerio del Estado. Algunas de estas reuniones se desarrollaron en el local institucional de alguna urbanización o en el Cine Las Palmeras, un edificio emblemático que hoy ya no existe.

Para solventar los gastos de representación, los vecinos pidieron cuotas, hicieron campeonatos deportivos, bingos, kermesses y diversas actividades festivas, recreativas y sociales, especialmente los fines de semana.

La Iglesia Católica, en todo momento, apoyó esta iniciativa y fueron el padre Leo Grand, Miguel Fitzgerald, ambos miembros de la Sociedad Misionera San Columbano, quienes varias veces acompañaron y tuvieron que servir de nexo para coordinar algunas reuniones con diversas autoridades políticas.

Esta historia dirigencial no estuvo exenta de frustraciones y tensiones. En 1982 y luego de cinco años de arduas gestiones, el comité pro distrito aparentemente fue desconocido por un grupo de vecinos liderados por José Mendoza Acuña y secundado por Luis Alberto Sánchez y Vicente Sánchez. A pesar de ello, el comité liderado por Rolando Ramos, continuó con su labor dirigencial y, al parecer, de manera paralela, la labor del comité encabezado por José Mendoza, quien había sido sustituido por Vicente Sánchez Ludeña, quien en 1987 intenta nuevamente desconocer la legalidad de Rolando Ramos Anicama y el resto de dirigentes vecinales.

Con legitimidad o sin ella, ambos dirigentes buscaron aprovechar su cercanía con algún líder político para promover la creación distrital de Los Olivos. Pero era claro quien tenía el reconocimiento oficial. Este cisma generó una reacción por parte de los dirigentes vecinales liderados por Ramos Anicama, quienes pusieron más celo y entusiasmo a su trabajo ante las esferas gubernamentales.

Fue así que el proyecto de creación distrital Nº 25017 fue finalmente aprobado por el presidente del Congreso, Héctor Vargas Haya, el 4 de abril de 1989 y publicado en el Diario El Peruano el 7 de abril. Esta situación sui géneris se dio porque el Presidente Alan García Pérez no cumplió con firmarla dentro de los plazos que le otorga la ley.

La publicación de esta ley de creación distrital agudizó las rivalidades entre Vicente Sánchez y Rolando Ramos, quienes buscaban a toda costa recepcionar la autógrafa de ley. El primero en gestionar y organizar esta actividad fue Vicente Sánchez, quien el 9 de abril de 1989, convocó a un grupo de vecinos a un mitin público en el cruce de las avenidas Las Palmeras y Carlos Izaguirre para recibir una copia de la autógrafa de ley de manos de Eliseo Román Pimentel, diputado por Apurimac y vecino del nuevo distrito de Los Olivos.

Rolando Ramos no se quedó con las manos cruzadas y en medio de denuncias y movilizaciones acusó a Vicente Sánchez de ser un “seudo dirigente” y buscar solo protagonismo político. Luego de varios días de intensas y agitadas gestiones, Rolando Ramos convocó a nueva ceremonia pública el 22 de abril de 1989 en el cruce de las avenidas Carlos Izaguirre y Antúnez de Mayolo, a cuya ceremonia asistió el Presidente del Congreso, Héctor Vargas Haya, así como a otros líderes políticos y dirigentes vecinales.

Meses después de la creación distrital los dirigentes y líderes vecinales se enfrascaron en una lucha indesmayable por alcanzar la alcaldía municipal con partidos políticos tradicionales (APRA, Izquierda Unida, Acción Popular, etc.) o agrupaciones independientes (Comité Histórico Vecinal de Los Olivos, Gestores de Los Olivos).

Lo curioso es que ninguno de ellos ni la mayoría de dirigentes vecinales fue elegido alcalde distrital, salvo Víctor Murillo, quien fue elegido regidor municipal.

A lo largo de sus 29 años, este distrito ha sido gobernado por cuatro alcaldes, siendo una de sus principales preocupaciones conseguir un terreno y construir el local municipal.

La sede de la municipalidad originalmente funcionó en una casa arrendada, ubicada en la avenida Universitaria Nº 4927, en la segunda etapa de la Urbanización Parque El Naranjal, el mismo que sufrió un serio atentado terrorista. En esos años (1991), y bajo la gestión de Carmen Lezama (1990-1992), se instauró a la Virgen del Carmen como patrona del distrito, aunque su devoción ya estaba presente dentro de la hacienda Pro desde inicios del siglo XX.
En 1993, bajo el gobierno distrital de Jesús Martínez Aliaga (1993-1995), el local municipal se muda al jirón Carlos Augusto Salaverry Nº 3812, en la urbanización Panamericana Norte en medio de protestas de algunos vecinos, pues ahora debían recorrer varias cuadras adicionales a fin de llegar a la sede municipal para realizar sus gestiones administrativas.

Tres años después, el actual Palacio Municipal, ubicado en la Av. Carlos Izaguirre nº 813, urbanización Mercurio, fue construido por Felipe Castillo Alfaro (1995-2014), quien también construyó a lo largo de sus cinco gestiones municipales el Hospital Municipal (2004), el Palacio de la Juventud (2006) y el Edificio Cielo (2011). Todos estos edificios son considerados como los más altos de Lima Norte.

En la actualidad y bajo el liderazgo del alcalde Pedro del Rosario (2015-2018), se viene impulsando un Sistema Integral de Cámaras de Vigilancia para brindar las condiciones necesarias para lograr el desarrollo empresarial y ciudadano, así como el mejoramiento y ampliación de las áreas verdes a nivel distrital.

Pero es la construcción del Parque de los Novios y la implementación de la Biblioteca Municipal de Los Olivos, dos de las obras más importantes de la actual gestión municipal. Ambos proyectos intentan revalorar la tradición histórica que todavía conserva los terrenos de la ex hacienda Pro en donde subsiste una capilla colonial que cuenta aún con una campana obsequiada por el mismo Virrey Amat y Juniet a la familia Pro León y Colmenares, dueña de esta propiedad durante el siglo XVIII.

En el caso particular de la Biblioteca Municipal el principal objetivo ha sido impulsar el hábito de lectura y promover el crecimiento ciudadano entre los vecinos olivenses.

Cabe recalcar que Los Olivos cuenta con tres símbolos distritales: el himno (1998), la bandera y el escudo. Esta última iconografía ha sido cambiada a inicios del 2015, según Acuerdo de Concejo Municipal N° 005-2015-CDLO y a diferencia del primer escudo no ha tenido mayor participación vecinal.

Este distrito es muy católico y prueba de ello es la presencia de innumerables parroquias, capillas, casas de oración y retiro espiritual, así como la presencia de instituciones educativas como: San Vicente Ferrer, El Buen Pastor (1965) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (2000). Todas ellas, junto a los colegios Cesar Vallejo (1970) y Sol de Oro (1966), representan los espacios educativos más importantes.

Si bien la labor de los misioneros de San Columbanos sobresale en Los Olivos, no es la única, pues junto a ella tenemos a los padres diocesanos (Vicente Folgado, Cesar Buendía, etc.) y las congregaciones religiosas Hijas de Santa María de la Providencia, Misioneras de Jesús Eterno Sacerdote, Hermanas Cooperadoras de Betania y Hermanas de la Inmaculada Concepción.

La vida durante los primeros años no fue nada fácil, pues la zona todavía no tenía todas las comodidades urbanas, especialmente de servicio de transporte público, las mismas que fueron apareciendo poco a poco. Las primeras empresas en ingresar a Los Olivos fueron la Empresa de Transportes Federico Villareal (E.T.F.V.S.A.), la Empresa de Transportes Sol de Oro (E.T.O.S.A.), la Empresa de Transportes Unidos de Pasajeros (E.T.U.P.S.A.), más conocida como la Línea 73, aunque originalmente la gente se movilizaba también mediante las empresa de transporte interprovincial como Ñapo, Estación Sol, Bernales, América, Mendoza o algunas unidades particulares.

Los Olivos es un distrito eminentemente andino con una fuerte presencia de migrantes de la sierra norte con alto nivel académico, aunque se puede encontrar gente de otras regiones del país y de distintas nacionalidades.

Cuenta con grandes mercados (Covida, Conzac, Pro Lima, etc.), varias paraditas y grandes supermercados (Plaza Vea), así como todo tipo de restaurantes, servicio de estética personalizada y agentes financieros distribuidos en casi todo el distrito. Pero sus calles, plazas y avenidas conservan mucho más.

Una mirada más acuciosa nos puede ayudar a observar edificaciones de trazo europeo (urbanización Previ), espacios famosos como “La calle de las pizzas” (Calle El Amargón), un Mini zoológico en la Urbanización Mercurio (CED El Buen Pastor), donde se pueden observar desde caimanes negros hasta tortugas y llamas, un edifico ecológico (Empresa Textil Sidney), ubicado en el jirón San Fernando N° 197, urbanización Santa Luisa o hermosas capillas y casas haciendas como la de Pro y Garagay, respectivamente.

Los Olivos es un distrito con un crecimiento constante y con aspectos históricos, emprendedores y otras características aún por conocer.

La entrada LOS OLIVOS: una historia de florecimiento en LIMA NORTE se publicó primero en CampUCSS.


Aniversario del distrito de LOS OLIVOS:urbanización SOL DE ORO

$
0
0

Aniversario del distrito de LOS OLIVOS:
urbanización SOL DE ORO

 

Celebrando el aniversario del distrito de Los Olivos, conozcamos más sobre la localidad de “Sol de Oro”, considerada la primera urbanización de Lima Norte, y donde nació nuestra comunidad UCSS.

La entrada Aniversario del distrito de LOS OLIVOS:
urbanización SOL DE ORO
se publicó primero en CampUCSS.

Cinco aportes de la economía para el nuevo gobierno

$
0
0

Por CÉSAR MONTERROSO
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Cinco aportes de la economía para el nuevo gobierno
El Comercio

La administración del riesgo político

Para la actividad económica se hace necesario que el gobierno administre el riesgo político. En los últimos gobiernos, un factor detonante de la inestabilidad económica ha consistido en el desacuerdo entre los objetivos de la política económica y las expectativas de los actores de la economía nacional. Por un extremo del formulación de las políticas se han diseñado teniendo presente el interés de algunos grupos económicos olvidándose del objetivo primario de la economía que consiste en generar las condiciones objetivas en la cuales la población emprendedora y activa se integre a la economía nacional.

La descentralización de la economía nacional

Es importante para la dinamización efectiva y real de la economía nacional, la integración de la actividad económica regional, lo cual implica, que dentro del marco institucional de la coordinación de las distintas políticas públicas se debe tener como rol relevante: una relación activa entre los gobiernos regionales, locales y central. Esto se asocia con la inoperancia de la clase política que realiza la gestión pública, en el objetivo del desarrollo local coordinado y estratégicamente focalizado al entorno global.

La lucha contra la corrupción

Es necesario mejorar la regulación de la política anticorrupción. La inoperancia del Estado frente a los efectos negativos de la corrupción en el proceso económico, deriva en una pérdida de eficiencia de los mercados. La corrupción reduce la recaudación fiscal volviendo necesario una reducción del tamaño del aparato del estado. Por ello, retornar a identificar la eficiencia de los mercados con el valor ético en las transacciones reduce los costos de la informalidad. Se hace necesario una reforma de la legislación tributaria mediante el cual la elusión sea penalizada, los signos exteriores de riqueza no acordes con lo aportado efectivamente sean incorporado en el cálculo efectivo de los impuestos.

La concertación de las políticas públicas

En la economía, se ha analizado y discutido desde diferentes enfoques políticos del proceso de coordinación entre el gobierno y los actores o grupos de interés sobre los beneficios de una distribución equitativa y proporcional de los efectos de la política económica. El proceso de coordinación en el Perú siempre ha sido un problema no solo social o político sino fundamentalmente económico. Las disputas ideológicas han significado perdida de un mercado fluido y eficaz a pesar del Acuerdo Nacional. Por ello, el gobierno debe plantearse a través de la Presidencia del Consejo de Ministros un rol activo y amplio, y debe promover la reactivación y actualización de los fines y objetivos del Acuerdo Nacional pensando más en los actores civiles, profesionales, los grupos representativos de consumidores y productores antes que los propiamente políticos. A partir de este acuerdo sobre los políticas públicas, están deberá buscar ser refrendas en el ámbito político.

La diferenciación del modelo económico constitucional

El gobierno debe cumplir en toda su dimensión el modelo de economía social de mercado. Este modelo de distancia de todos los otros modelos en su objetivo social y económico coordinado. Por un lado, no tiene ninguna relación con el liberalismo puro o clásico, ni con los modelos de corte estatista o controlista. Desde su base radica en la dimensión de la persona humana, y los fines de subsidiariedad del Estado frente a las fallas de mercado. En este sentido, el diseño de las políticas públicas deben suponer un rol promotor activo y complementario a la dinámica de los actores en el mercado buscando reducir las fricciones, costos de transacción, buscando el crecimiento y desarrollo económico.

La entrada Cinco aportes de la economía para el nuevo gobierno se publicó primero en CampUCSS.

Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS

$
0
0

Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS

 

La Sección Estudiantil de Dirección de Proyectos, SEDIPRO UCSS organizó con éxito su primer Ciclo de Conferencias sobre temas de Tecnología, Gestión de Proyectos, Economía y Salud, que estuvieron a cargo de destacados profesionales nacionales.

Con este gran evento el equipo de SEDIPRO apuntó directamente a su objetivo de introducir y capacitar a la Comunidad UCSS en las más importantes tendencias para la generación y desarrollo de proyectos, así como la difusión y adopción de buenas prácticas en dirección.

Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS - afiche
Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS - miercoles 14
Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS - viernes 16
Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS - sábado 17

Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS-equipo

La entrada Primer Ciclo de Conferencias SEDIPRO UCSS se publicó primero en CampUCSS.

Vaticano publica exhortación del papa Francisco GAUDETE ET EXSULTATE, sobre el llamado a la santidad en el mundo actual

$
0
0

Vaticano publica exhortación del papa Francisco GAUDETE ET EXSULTATELima, 10 de abril de 2018.- El día de ayer 09 de abril, el Vaticano, hizo pública la exhortación apostólica “Gaudete et exsultate” de autoría del Papa Francisco, que tiene como objetivo hacer un llamado para que cada una de las personas pueda alcanzar la santidad, desde su perspectiva personal y de buen cristiano en el actual contexto, y a través de las bienaventuranzas dejadas por Jesús.

Este documento, el tercero del pontificado del Papa Francisco, ha sido divulgado en cinco capítulos y bajo los siguientes títulos: «El Llamado a la santidad»; «Dos sutiles enemigos de la santidad»; «A la luz del Maestro»; «Algunas notas de la santidad en el mundo actual» y «Combate, vigilancia y discernimiento»

La exhortación, firmada por Su Santidad el pasado 18 de marzo y que sale a la luz en el sexto año de su pontificado ha sido publicada oficialmente en ocho idiomas: español, italiano, francés, inglés, portugués, alemán, polaco y árabe y ya se encuentra disponible en la página electrónica del Vaticano: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2018/4/9/gaudete-et-exsultate.html

La Exhortación

En esta exhortación, que contiene 40 páginas, Francisco insta, en primera persona, a no ignorar los sufrimientos ni las injusticias de este mundo, a defender el compromiso de los inmigrantes y de los menos favorecidos.
De igual manera, convoca a la población mundial a defender al niño que está por nacer, pero también a proteger las personas que ya se encuentran en este mundo y están abandonados o descartados.
Asímismo, otro de los aspectos que previene y aborda el Pontífice en este documento está referido al peligro y “atontamiento” que pueden causar las redes sociales, mal utilizadas, y de la actual violencia virtual que se vive a través de la Red.

Los mensajes que Su Santidad imprime en este documento son diversos, sin embargo, todos apuntan a demostrar que, actuando como buenos cristianos, con amor, de manera cotidiana y transparente hacia nuestro prójimo, podemos ser santos.

El llamado a la Santidad

Para ser santos, dice Francisco, no hay que ser sacerdotes, obispos, o religiosos. Todos podemos ser santos, solamente con plantearnos un objetivo que no evite ignorar los padecimientos del mundo, dejar de lado el consumismo e incorporar a las personas que menos tienen en nuestros entornos y vidas, evitando que éstas miren desde afuera como se acaba su vida de forma miserable.
El Papa Francisco nos impulsa a alcanzar la santidad, luchando día a día contra el diablo, quien a través de los vicios, el odio, la tristeza y la envidia mella nuestro espíritu.
Dice el Papa “Mi humilde objetivo es hacer resonar una vez más el llamado a la santidad, procurando encarnarlo en el contexto actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades. Porque a cada uno de nosotros el Señor nos eligió «para que fuésemos santos e irreprochables ante él por el amor» (Ef 1,4).

La entrada Vaticano publica exhortación del papa Francisco
GAUDETE ET EXSULTATE,
sobre el llamado a la santidad en el mundo actual
se publicó primero en CampUCSS.

Coyuntura económica y perspectiva país

$
0
0

Con nutrida asistencia de alumnos y docentes, tuvo lugar la conferencia “Coyuntura económica y perspectiva país” a cargo del economista Dr. Juan Mendoza Pérez, quien ofreció precisas observaciones sobre el estado de nuestra economía, brindando una mirada crítica sobre sus indicadores de crecimiento y un análisis sucinto sobre los cuestionamientos alrededor de los principales proyectos de inversión en nuestro país y las alianzas público privadas que los sostienen.

Juan Mendoza, es Doctor en Economía y Master of Arts en Economía por Brown University, y bachiller en economía por la Universidad del Pacífico. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, presentado por William Muñoz, en el marco del ciclo de conferencias económicas y empresariales que semestralmente se planifican para actualización e información de la facultad de Ciencias Económicas y de la comunidad universitaria.

La entrada Coyuntura económica y perspectiva país se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 1958 articles
Browse latest View live