Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1990 articles
Browse latest View live

Reconocen el Ashéninka como lengua originaria y el CAAAP entrevista a docentes UCSS Nopoki

$
0
0

Redacción CampUCSS

A través de la Resolución Ministerial N° 199-2019-MINEDU, el pasado 2 de mayo, el Ministerio de Educación (MINEDU) reconoció oficialmente el alfabeto de la lengua Ashéninka. El dictamen fue publicado en el boletín de Normal Legales del Diario Oficial El Peruano junto a sus 22 grafías.

Dentro de la normativa, el MINEDU recalcó que el reconocimiento del alfabeto de la lengua Asheninka se sustenta bajo la Ley General de Educación que constituye como Principio de la Educación, la interculturalidad, la ética y lingüística del país, así como el reconocimiento y el respeto a las diferencias.

Por otro lado, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe y la Dirección de Educación Rural, brindará asistencia técnica, evaluará y oficializará las reglas de escritura de esta lengua, las cuales serán empleadas por las entidades públicas en todos los documentos oficiales que formulan o publican.

Publicada la oficialización, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, recogió los testimonios de los docentes de la UCSS NOPOKI, Amalia Casique y Juan Rubén Ruiz, quienes estuvieron detrás de esta dura batalla para visibilizar y preservar el Ashéninka.

Para conocer más de la entrevista puedes ingresar aquí.


La entrada Reconocen el Ashéninka como lengua originaria y el CAAAP entrevista a docentes UCSS Nopoki se publicó primero en CampUCSS.


Alumnos de la FCEC participaron en taller sobre el hostigamiento y acoso

$
0
0

Redacción CampUCSS

Continuando con las asesorías de orientación social para nuestra comunidad universitaria, el pasado 13 de mayo, la Ventana Laboral de la UCSS realizó los talleres “Curriculum Vitae” y “Hostigamiento y Acoso”.

El taller de mayor impacto fue el de “Hostigamiento y Acoso”, debido a que se explicaron las leyes en vigencia, como la N° 27942 y la N° 30823, contra este tipo de agresiones. Igualmente, se analizó los plazos de investigación y las formas proteccionistas que garantizan que esta práctica sea eliminada de los centros de trabajo o en cualquier espacio social.

Por eso, con la finalidad de que los asistentes tengan conocimientos de cómo y cuándo aplicar los reglamentos, se explicó la naturaleza de mencionadas leyes mediante casos reales.

Por otro lado, el segundo taller se centró en la enseñanza de diferentes hojas de vida que puede elaborar un profesional según su personalidad y tipo de empresa a la que postula. Esto fue complementado con una simulación de entrevista personal.


La entrada Alumnos de la FCEC participaron en taller sobre el hostigamiento y acoso se publicó primero en CampUCSS.

Internet: ¿Qué pueden hacer los padres para evitar la ciberadicción en los hijos?

$
0
0

Redacción CampUCSS

Se estima que en el Perú más de un millón de adolescentes, entre 13 y 17 años, presentan riesgos de conducta adictiva al internet, es decir el 16,6% de la población de jóvenes peruanos. Este comportamiento se presenta más en varones (17,5%) que en mujeres (14,8%).

El docente de la UCSS, Rafael del Busto, señaló que se considera ciberadicción cuando un joven permanece más de 4 horas al día en internet con fines recreativos. Asimismo, alertó a los padres a controlar el tiempo de sus hijos cuando usan esta herramienta digital.

La ciberadicción empeora cuando el joven deja a un lado sus tareas o actividades diarias por el entretenimiento. A eso se suma la vida sedentaria que trae como consecuencia la obesidad y/o problemas circulatorios.

Ante esta problemática, el docente Rafael del Busto realizó un listado de 5 consejos básicos que todo padre o tutor de un menor debe de considerar:

  • Conversa con el menor sobre los riesgos que pueden ocasionar la ciberadicción.
  • Controla el tiempo de uso de los aparatos electrónicos y dale otras alternativas de recreación.
  • Cualquier equipo electrónico no debe permanecer dentro de las habitaciones del menor.
  • Es recomendable que el uso del celular propio sea pasando los 14 años.
  • Investiga con qué tipo de contenidos está interactuando el menor.

  • La entrada Internet: ¿Qué pueden hacer los padres para evitar la ciberadicción en los hijos? se publicó primero en CampUCSS.

    Conoce los hechos y aportes más importantes a la interculturalidad desde nuestra filial de Atalaya (NOPOKI)

    $
    0
    0

    Según los Censos Nacionales de Población 2017, más de 4 millones de peruanos tienen como lengua materna alguna de las 48 lenguas originarias reconocidas por el Estado. Asimismo, el pasado 2 de mayo, el Ministerio de Educación (MINEDU), a través de la Resolución Ministerial N° 199-2019-MINEDU, reconoció oficialmente el alfabeto de la lengua Ashéninka.

    Por eso, continuando con el compromiso de valorar y concienciar a nuestra sociedad sobre la importancia de las lenguas nativas y sus tradiciones, recopilamos las noticias más relevantes que transcurrieron en los últimos años en nuestra filial Atalaya.

    NOTICIAS 2019:

    2019: Año Internacional de las LENGUAS INDÍGENAS
    Iniciativas como el programa NOPOKI de la UCSS destacado por el Papa, se han convertido en espacios de cultura en movimiento donde la promoción de la educación intercultural y bilingüe.

    Reconocen el Ashéninka como lengua originaria y el CAAAP entrevista a docentes UCSS Nopoki
    Nuestros docentes brindaron su punto de vista sobre este importante avance al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

    Voluntaria española concientizó sobre el lenguaje inclusivo e igualdad de oportunidades a estudiantes de NOPOKI
    Trabajadora social colaboró con la comunidad UCSS Atalaya durante seis meses

    Docentes EBBI de Nopoki representan al Perú en jornada sobre ecología y promoción humana en España
    Los profesores del Programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural, de la Filial Atalaya, expusieron el modelo educativo y el compromiso de la UCSS con la preservación de lenguas originarias.

    Diario Karibeña publicó entrevista a docente de EBBI de la UCSS Atalaya
    Profesora Amelia Cacique dio detalles sobre la elaboración de la Primera Guía Teórica del Idioma Ashéninka.

    NOTICIAS 2018:

    Papa Francisco destaca la novedad de NOPOKI
    El papa Francisco señaló el impacto de propuestas educativas interculturales como UCSS NOPOKI en la misión de integrar a los pueblos indígenas.

    NOPOKI al encuentro del PAPA FRANCISCO
    La comunidad UCSS NOPOKI de Atalaya fue protagonista del histórico encuentro del Santo Padre con los pueblos amazónicos realizado en la ciudad de Puerto Maldonado el 19 de enero.

    España: presentan experiencia NOPOKI en congreso sobre programas bilingües
    La Prof. María Albújar de la Cruz, Coordinadora de la oficina de Relaciones Comunitarias de la UCSS, participó en Congreso Internacional sobre calidad de los programas bilingües en Educación Superior, realizado en la ciudad de Huelva (España) con la ponencia “La experiencia del Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe en Ucayali, Perú”.

    Los sueños del profesor matsiguenga
    Ludwin Aldrin Turco Angulo es un joven de 24 años con un reciente título de bachiller en educación bilingüe intercultural y es el primer graduado de su comunidad en el Programa Integral de Educación (PIE) de Camisea.

    Nuevos pueblos originarios en NOPOKI
    Crece la presencia de nuevas comunidades amazónicas que suman al carácter intercultural de la UCSS en Atalaya.

    Central Asháninka del Río Ene y la UCSS por una educación intercultural de calidad
    Líderes del pueblo Asháninka visitan la sede de UCSS NOPOKI para conocer la situación de sus jóvenes estudiantes y alentarlos a continuar sus estudios.

    “Una década apostando por la supervivencia y el desarrollo de los pueblos indígenas”
    La ONG Persona Solidaridad colabora desde el año 2008 con la Universidad de Nopoki, ubicada Atalaya (Perú) / En el centro se forman cientos de jóvenes de diferentes etnias amazónicas para convertirse en profesionales bilingües.

    UCSS recibe la resolución de LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL en su filial de ATALAYA
    Superintendente de la SUNEDU, Dr. Martín Benavides, entregó oficialmente la Resolución N° 117-2018-SUNEDU/CD que acredita a la UCSS como una universidad licenciada. La filial de Atalaya (NOPOKI) fue la elegida por dicha entidad por representar el carácter intercultural de la universidad, una de sus fortalezas más destacadas.

    NOPOKI, una experiencia del ESPÍRITU
    Laura Vargas Valcárcel, secretaria ejecutiva adjunta en la Comisión Episcopal de Acción Social, visitó el programa NOPOKI de la UCSS y relata la experiencia de su encuentro en un artículo originalmente publicado por la Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM, y reproducido por el diario La República.

    NOTICIAS 2017:

    Alumnos de UCSS NOPOKI traducen a lenguas originarias oración por la visita del Papa
    Oración oficial por visita del Papa Francisco será traducida a siete lenguas originarias amazónicas por alumnos de la comunidad intercultural de UCSS NOPOKI.

    La experiencia intercultural de NOPOKI en CÓRDOBA
    Rafael Sanz, voluntario de la ONG española SETEM Córdoba, comparte su experiencia de trabajo en el programa NOPOKI a través de la exposición fotográfica “EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA AMAZONIA” que se ha presentado el día 20 de marzo en la Casa de la Juventud de la ciudad de Córdoba, España.

    TSIROTI, la aplicación móvil que te enseñará nomatsigenga cantando
    Gracias al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) conocemos este gran trabajo en el cual participaron estudiantes de UCSS NOPOKI.

    Jovita Vásquez, corazón de MAESTRA
    Docente UCSS, Jovita Vásquez Balarezo fue integrante de la primera promoción de docentes bilingües de NOPOKI donde llegó superando dificultades para convertirse en maestra y aún seguir más adelante por su familia y su pueblo.

    CONFIEP TV: Educación intercultural bilingüe en ATALAYA
    CONFIEP nos ofrece un videoreportaje sobre el programa NOPOKI de la UCSS. NOPOKI se inicia con educación básica bilingüe intercultural en el 2007, y cinco años después, se aperturan carreras como Administración, Contabilidad e Ingeniería Agraria.

    GIMATKALEWLU WTOKANU: Guía teórica del idioma YINE
    Hecho por indígenas y para los indígenas: docentes de UCSS NOPOKI elaboran primera guía de enseñanza de la lengua YINE.



    La entrada Conoce los hechos y aportes más importantes a la interculturalidad desde nuestra filial de Atalaya (NOPOKI) se publicó primero en CampUCSS.

    Giuliana Contini: UCSS reconoce su larga trayectoria en la docencia

    $
    0
    0

    Giuliana Contini: UCSS reconoce su larga trayectoria en la docencia

    La universidad brindó un merecido homenaje a la docente Giuliana Contiti por sus valiosos aportes y trayectoria en la enseñanza académica.

    La entrada Giuliana Contini: UCSS reconoce su larga trayectoria en la docencia se publicó primero en CampUCSS.

    UCSS Virtual realiza conferencia gratuita sobre la importancia de la inclusión tecnológica en la educación

    $
    0
    0

    Con el propósito de abrir el debate sobre los nuevos retos del sector educativo en materia de innovación tecnológica, el Centro de Innovación Educativa UCSS Virtual desarrollará, este 25 de mayo, de 3:30 p.m. a 8:00 p.m., la conferencia “Transformación Digital en la Educación”, en el Aula G1-201 del Campus UCSS.

    La ponencia abarcará temáticas como el uso de Plickers, una herramienta digital gratuita que permite realizar preguntas a los estudiantes a través de sistemas IOS y Android. Esta exposición estará a cargo del docente especializado en informática, Derly Chávez Jara.

    Del mismo modo, José Luis Flores, educador de la UNMSM, especializado en matemática y física, brindará una charla sobre la importancia de la gamificación y la realidad aumentada.

    Por otro lado, el Ingeniero Mecatrónico de la UNI, Ayrton Nieves, explicará la naturaleza del pensamiento computacional y las robóticas. Asimismo, el Conferencista Internacional en TIC y TAC, Jesús Agustín Padilla, demostrará el uso de las plataformas virtuales como mejora del aprendizaje.

    Finalmente, el presidente de la Asociación Educativa Intelluctun, Fidel Gonzáles, expondrá sobre el aprendizaje móvil y cómo esta herramienta contribuye al proceso continuo del aprendizaje de los estudiantes.

    Para mayor información puedes escribir a ucssvirtual@ucss.edu.pe o puedes llamar al 950026508 – (01) 5352387.


    La entrada UCSS Virtual realiza conferencia gratuita sobre la importancia de la inclusión tecnológica en la educación se publicó primero en CampUCSS.

    FCEC enfocada en mejorar las habilidades comunicativas de sus alumnos

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El pasado 24 de mayo, la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), organizó el taller “Recursos para una exposición efectiva”. La ponencia estuvo a cargo de la docente de la FCEC, Ada Arias Marcos.

    El taller tuvo como principal objetivo desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas comunicativas para que logren exponer con seguridad, del mismo modo que se desempeñen con naturalidad en reuniones de trabajo y exposiciones académicas.

    La actividad se centró en una terapia de exposición, la cual los alumnos descubrieron el origen psicológico de su nerviosismo al momento de hablar al público. De esta manera, se buscó enfrentar sus propios miedos de forma sistemática.

    Finalmente, los alumnos comprendieron la funcionalidad de la Pirámide de Maslow, una teoría propuesta por el psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, donde las necesidades humanas, que atraviesa toda persona, están en jerarquía de 5 niveles.


    La entrada FCEC enfocada en mejorar las habilidades comunicativas de sus alumnos se publicó primero en CampUCSS.

    Docente de la FDCP publica artículo sobre el estado de la democracia y de los partidos políticos en el Perú

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), de la UCSS, Dr. Carlos Cornejo Guerrero, publicó el artículo “Democracia y los Partidos Políticos en el Perú”, en el cual detalla sobre los primeros pasos de la democracia en los sistemas de gobierno y su importancia en la actualidad.

    Asimismo, hace una breve reseña sobre el nacimiento y desarrollo de los partidos políticos peruanos y como se fueron adaptando al modelo de democracia representativa que existe en nuestro país.

    Para leer el artículo completo ingrese aquí.


    La entrada Docente de la FDCP publica artículo sobre el estado de la democracia y de los partidos políticos en el Perú se publicó primero en CampUCSS.


    ¿Cuáles son las habilidades básicas que debe aprender un niño en la educación inicial?

    $
    0
    0


    Redacción CampUCSS

    En el Perú la Educación Inicial es considerada el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR), el cual es el periodo de mayor relevancia educativa debido a que los estudiantes, menores de seis años, establecen las bases para el desarrollo potencial biológico, afectivo, cognitivo y social.

    El plan curricular de educación inicial del Ministerio de Educación (MINEDU) establece que el menor debe desarrollar procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente, para que tenga una mejora continua durante su etapa de aprendizaje y de sus resultados.

    Del mismo modo, el estudiante debe apreciar manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y así logren crear proyectos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros o que el estudiante se reconozca como persona valiosa y se identifique con su cultura en diferentes contextos.

    Para Marina Huapaya Vásquez, Docente del Programa de Estudios de Educación Inicial, de la UCSS, sostiene que durante la educación inicial los profesores deben propiciar en los menores su autonomía, así como afianzar su autoestima e incentivar la interacción con otros, con la finalidad de que puedan expresar sus ideas de diversas formas ya sea oral o gestual.

    “Los profesores de inicial acompañamos esos momentos y los guiamos para que se logren los aprendizajes esperados, siempre observando cuáles son sus inquietudes o necesidades y respetando siempre los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno”, argumentó la docente de la FCEH, de la UCSS, Marina Huapaya.

    También señaló que se debe promover su desarrollo y aprendizaje en estrecha relación, complementándolo con la labor educativa de la familia. Además de constituir el primer espacio público en su entorno comunitario donde se desarrollarán como ciudadanos.

    Por otro lado, Marina Huapaya, afirmó que los docentes de inicial buscan que el niño aprenda a través del juego, la observación y la exploración autónoma, así el menor se sentirá seguro de interactuar con otros expresando sus ideas o emociones con facilidad.


    La entrada ¿Cuáles son las habilidades básicas que debe aprender un niño en la educación inicial? se publicó primero en CampUCSS.

    CAAAP entrevista a Monseñor Gerardo Zerdin por su larga trayectoria en Nopoki

    $
    0
    0


    Redacción CampUCSS

    A propósito del Sínodo para la Amazonía, que se realizará desde 6 al 27 de octubre de 2019, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) concedió una entrevista al Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, Monseñor Gerardo Zerdín, por sus cuatro décadas defendiendo las culturas y lenguas amazónicas.

    Monseñor Gerardo también dio su punto de vista sobre el extractivismo y espera que el Sínodo de octubre sea propicio para abrir el debate mundial a los nuevos caminos y modelos de desarrollo enfocados en minimizar los impactos ambientales que afectan a las comunidades.

    Por otro lado, la entrevista tiene una reseña bibliográfica del Monseñor, desde sus inicios como sacerdote franciscano en Oxapampa hasta su designación en Atalaya, donde comenzó a visitar a las comunidades del Alto Ucayali, principalmente de los pueblos Asháninka y Shipibo.

    Para leer la entrevista completa ingrese aquí.


    La entrada CAAAP entrevista a Monseñor Gerardo Zerdin por su larga trayectoria en Nopoki se publicó primero en CampUCSS.

    Colombia ofrece becas de estudios de postgrado para licenciados de la UCSS

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El Gobierno de Colombia, por medio del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), convocó a licenciados de diversos países de la región a participar del programa “Beca Colombiana”, el cual los egresados de la UCSS que cuenten con este título profesional podrán ser parte.

    Los requisitos generales del programa establecen que el postulante deberá contar con un título profesional, no tener más de 50 años, tener admisión como mínimo a un programa de postgrado que se encuentre en el Catálogo de Oferta Académica Convocatoria General 2019, entre otros.

    Por otro lado, dentro de los gastos que cubre la beca se encuentra el pago total de la matrícula, un bono de 425.400 pesos para libros y materiales, póliza de salud, un pago mensual de 2.484.348 pesos colombianos (equivalente a tres salarios mínimos mensuales), un solo pago por gastos de instalación y la emisión de la Visa tipo “V” (visitante).

    Para conocer los requisitos, criterios de preselección y los documentos requeridos, ingresa aquí.


    La entrada Colombia ofrece becas de estudios de postgrado para licenciados de la UCSS se publicó primero en CampUCSS.

    Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El pasado 3 junio, el estudiante de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBI), Zaqueo Mochi Urrea, sustentó con éxito su tesis “Recopilación de cantos Asháninkas que ayudan en el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del primer grado de I.E.N 31252-B de San Antonio de Cheni, Río Tambo, 2018 en Nopoki – Atalaya”.

    Su trabajo viene a ser la primera sustentación de tesis en nuestra filial de Atalaya y es de vital importancia debido a que está enfocada en mejorar la calidad de enseñanza a los estudiantes Asháninkas y, al mismo tiempo, promover su cultura.

    La mesa del jurado estuvo presidida por el Responsable de Tesis e Investigación de la Filial UCSS Atalaya, Daniel Becerra García. Del mismo modo, el docente Saúl Escobar Rodríguez y el Director académico de la Filial UCSS Atalaya, Julio César Gonzales Cotrina, fueron primer y segundo jurado correspondiente.


    La entrada Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya se publicó primero en CampUCSS.

    UCSS trabaja con la MML para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles en zonas urbanas del Perú

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El pasado 23 y 24 de mayo, la UCSS, a través del Centro de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), de la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA), participó en el I Encuentro de la Red de Municipalidades Proyecto NADHALI – Premio Pacto de Milán: Desarrollando Sistemas Alimentarios Sostenibles en Zonas Urbanas del Perú.

    La reunión contó con la participación de la Teniente Alcaldesa de Lima, Patricia Juárez; el gerente de Desarrollo Económico, Luis Gayoso; los representantes de la Sede Oficial de FAO, Jorge Fonseca y Cecilia Marochino; el responsable del proyecto en Lima, Fernando Castro; y en representación a nuestra casa de estudios el docente, Ing. Danny Domínguez del Aguila.

    El proyecto NADHALI busca crear nuevas vías de alimentación saludable para la creciente población urbana con un enfoque social, económica y ambientalmente sostenible, del mismo modo pretende generar acceso igualitario a los alimentos y crear oportunidades de trabajo en base a este nuevo sistema.


    La entrada UCSS trabaja con la MML para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles en zonas urbanas del Perú se publicó primero en CampUCSS.

    Japón financiará becas de estudio para estudiantes y profesionales peruanos

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón ofrece becas integrales “Monbukagakusho”, programa que cuenta con modalidades de postgrado, pregrado, técnicas y ocupacionales.

    Los estudios se realizarán en diversas universidades e institutos de Japón y comenzarán a partir del 2020. El programa cubrirá los costos de pasajes, estudios y estadía durante el tiempo que el becario permanezca en el país.

    Los requisitos generales de este programa señalan que el postulante debe tener nacionalidad peruana, gozar de buena salud física y mental, dominar el idioma inglés y/o japonés a nivel intermedio, entre otros. Las exigencias pueden variar dependiendo de la modalidad elegida por el becario (postgrado, pregrado, técnicas y ocupacionales).

    Para mayor información sobre los requisitos y tipos de becas ingrese aquí.


    La entrada Japón financiará becas de estudio para estudiantes y profesionales peruanos se publicó primero en CampUCSS.

    “¡He Aquí lo que Importa!”, el escrito de la docente Giuliana Contini sobre el arte

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El pasado 19 de mayo, la Dra. Giuliana Contini, docente de la FCEH, fue ponente de la clase magistral “He Aquí lo que Importa: La Importancia del Arte en la Formación Docente”, el cual tuvo como propósito que los alumnos y docentes, a través del arte, aprendan a conocer que es ser hombre y saber su dignidad.

    Debido a la importancia de la conferencia, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación solicitó el texto a la ponente para compartir con los docentes y estudiantes este enriquecedor texto.

    Mira video de cierre del curso “Hitos del Arte” de la docente Contini


    La entrada “¡He Aquí lo que Importa!”, el escrito de la docente Giuliana Contini sobre el arte se publicó primero en CampUCSS.


    Investigación del docente William Muñoz fue mencionado por el diario El Comercio

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El 3 de junio, el diario El Comercio publicó un artículo sobre la rentabilidad de la carrera de Economía en el país y cuál debe ser su preparación académica para sobresalir en este sector.

    Para ello, citaron estudios de diferentes universidades del Perú, el cuál uno de ellos fue del Director de Investigación de la FCEC, Mtro. William Muñoz Marticorena, cuya investigación está centrada en las remuneraciones que reciben los profesionales de Administración, Contabilidad y Economía en base a los avisos publicados en la bolsa laboral APTITUS durante el periodo de junio a diciembre del 2018.

    La información que llamó el interés del diario fue que las mayores oportunidades laborales para los economistas están en los puestos de analista (27%), especialista (27%) y docente (18%); y que es frecuente que se le solicite conocimientos en inversión pública, formulación y gestión de proyectos, tesorería y Microsoft Office.

    Para leer la nota del diario El Comercio completa ingresa aquí. Si quiere conocer el estudio completo puedes leerlo aquí.


    La entrada Investigación del docente William Muñoz fue mencionado por el diario El Comercio se publicó primero en CampUCSS.

    UCSS y DIRIS suscribieron convenio de cooperación docente asistencial

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    El 12 de marzo, la UCSS, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS) firmaron el Convenio Específico de Cooperación Docente Asistencial, cuyo principal objetivo apunta a la formación académica y el desempeño de docentes e investigadores.

    El convenio fue firmado por el rector de la UCSS, P. Dr. César Antonio Buendía Romero, y el Director General de Redes Integradas de Salud Lima Norte, Dr. Claudio Ramírez Atencio. Del mismo modo, estuvieron presentes el Secretario de la FCS, Dr. Luis Neyra De La Rosa, y el Asesor de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, Dr. Julio Castro.

    Dentro de las cláusulas del mencionado acuerdo se propone facilitar y supervisar la investigación que realicen los estudiantes y docentes del FCS en la DIRIS, así como la disposición de equipos e instrumentos para el desarrollo de las actividades académicas.

    Por su parte, la UCSS se comprometió a promover la tutoría permanente a los estudiantes de pregrado de la FCS en las instalaciones asignadas por la DIRIS, las cuales no excederán las 20 horas semanales.

    Finalmente, recordemos que la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS), es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud (MINSA) que tiene como objetivo gestionar los procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud del primer nivel de atención.


    La entrada UCSS y DIRIS suscribieron convenio de cooperación docente asistencial se publicó primero en CampUCSS.

    FCEC organizó conferencias de la agenda EVAL 2019

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    La UCSS, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), formó parte de la Semana de la Evaluación (EVAL) 2019, cuyo aporte fue la organización de dos conferencias en el auditorio del Local central, en Los Olivos (Lima).

    El pasado 4 de junio se realizó la primera ponencia “Evaluación de las capacidades e instrumentos de gestión, planeamiento y riesgo de desastres en municipios vulnerables de la Región Ica”, y tuvo como expositora a la analista de investigación de la Dirección de Investigación de la FCEC, Ana Cueva Paredes.

    La conferencia presentó un modelo de evaluación sobre la estrategia MAC (plataforma integrada de servicios públicos), la cual tuvo un análisis de su creación como valor al público. Por otro lado, los participantes conocieron la aplicación metodológica de instrumentos como la Cadena de Valor Público y el Triángulo Estratégico que permiten identificar espacios de oportunidad de optimización en los procesos de creación de valor público.

    La segunda conferencia, “Evaluación de las capacidades e instrumentos de gestión, planeamiento y riesgo de desastres en municipios vulnerables de la Región Ica”, se realizó el 6 de junio y estuvo a cargo del director de Investigación de la FCEC, Mtro. William Muñoz Marticorena.

    El evento presentó una propuesta metodológica y la evaluación a cinco municipalidades distritales que presentan mayor riesgo ante un desastre natural en la región Ica. Para ello, se analizó las competencias de los principales servidores municipales, su disponibilidad y calidad de instrumentos de gestión, del mismo modo sus respectivos planes de gestión de riesgos de desastres.


    La entrada FCEC organizó conferencias de la agenda EVAL 2019 se publicó primero en CampUCSS.

    “El Estado debe apoyar la educación intercultural y valorar los conocimientos de los pueblos originarios”

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    Zaqueo Mochi estudió Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBI), en la UCSS Nopoki, con la esperanza de mejorar el nivel educativo de los niños de su comunidad, por eso preparó su tesis “Recopilación de cantos Asháninkas que ayudan en el aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del primer grado de I.E.N 31252-B de San Antonio de Cheni, Río Tambo, 2018 en Nopoki – Atalaya”.

    Para conocer cómo fue todo el desarrollo de su trabajo de investigación y cuál es la visión que tiene Zaqueo sobre su comunidad, te invitamos a leer la siguiente entrevista:

    ¿En qué consiste tu trabajo de tesis y cómo decidiste iniciar esta recopilación?
    Mi trabajo se centró en recopilar los cantos Asháninkas, debido a que los niños del colegio San Antonio de Cheni, del distrito de Río Tambo, utilizaban la lírica como un método de estudio para aprender sobre su idioma nativo.

    Ese simple hallazgo fue la génesis de mi trabajo de investigación, sobre todo porque me percaté que los cantos son una herramienta muy poderosa para que los escolares desarrollen su área comunicativa en su propio idioma y, de ese modo, valoren su lengua materna.

    ¿Por qué consideras que los cantos serán una herramienta clave para mejorar la comunicación de los estudiantes?
    A través de los cantos los niños mejoran su vocabulario, además mejorará el proceso de desarrollo de sus habilidades y competencia en su aprendizaje como estudiantes.
    ¿Qué narran los cantos Asháninkas y cómo serían implementados en el aprendizaje de los estudiantes?
    Los cantos Asháninkas expresan la calidez de las vivencias familiares dentro de la comunidad, lo relación intrínseca entre el humano y la naturaleza, así como el arduo trabajo en campo y la confraternidad entre los habitantes.

    Las composiciones musicales se implementarán en el aprendizaje de los escolares mediante el análisis y reconocimiento de las letras, sílabas y palabras de cada estrofa. De este modo se busca que las canciones sean una fuente de información para la escritura y lectura del idioma.

    ¿A qué conclusiones llegaste al finalizar tu trabajo?
    Antes de llegar a una conclusión descubrí que el canto Asháninka fue trasmitido de generación en generación a través de la oralidad y no de manera escrita. La importancia de promover la escritura en una lengua ayuda a su preservación, es por ello que años atrás colaboré en la elaboración de la Guía Teórica del Idioma Asháninka.

    Por otro lado, al finalizar mi trabajo concluí que lo cantos despiertan el interés en los escolares para aprender más sobre su idioma, del mismo modo favorece la estimulación de su vocabulario lexical y la parte cognoscitiva.

    Una parte importante del trabajo fue que los profesores de la escuela tomaron conciencia de esta metodología de enseñanza y se comprometieron en aplicarla, puesto que vieron resultados muy favorables en el aprendizaje de los niños.

    ¿Qué esperas que el Estado haga por las comunidades amazónicas?
    Que siga apoyando la educación intercultural y valorar los conocimientos de los pueblos originarios como pilares aprendizaje, que en muchos casos fueron ignoradas como el canto.


    La entrada “El Estado debe apoyar la educación intercultural y valorar los conocimientos de los pueblos originarios” se publicó primero en CampUCSS.

    FCEC brinda formación de liderazgo para sus docentes y alumnos

    $
    0
    0

    Redacción CampUCSS

    La UCSS, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), realizó la conferencia “Liderazgo de excelencia y trabajo en equipo”, el pasado 14 de junio. La ponencia estuvo a cargo del Dr. Alfredo Sterling.

    El objetivo de la conferencia fue romper con la visión tradicional que se tiene sobre un jefe para dar paso al líder como aquella persona que tiene la capacidad de dirigir y motivar a un equipo y no es visto como una autoridad.

    Por otro lado, el ponente resaltó la importancia del liderazgo a través de la neurociencia, la cual que permite diseñar estrategias innovadoras para desarrollar la seguridad psicológica que toda persona necesita para poder expresar sus ideas con más confianza.

    Finalmente, los asistentes aplicaron lo aprendido en la conferencia al ejemplificar los comportamientos que debe tener un líder y cómo puede ayudar a las persona a alcanzar sus objetivos y metas propuestas.


    La entrada FCEC brinda formación de liderazgo para sus docentes y alumnos se publicó primero en CampUCSS.

    Viewing all 1990 articles
    Browse latest View live