Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1990 articles
Browse latest View live

Realizarán conferencia para prevenir la violencia sexual en los menores de edad

$
0
0

Redacción CampUCSS

Un estudio realizado por el Programa de Investigaciones Criminológicas y Análisis Prospectivo del Ministerio Público, durante los años 2013 – 2017, reveló que 8 de cada 10 menores de edad fueron víctimas de violencia sexual

La investigación también señala que el 78% de las víctimas conocía al victimario y que el 40% era familiar cercano de la víctima. Los resultados también determinan que el 100% de los imputados eran hombres.

Ante esta lamentable situación y con el propósito concienciar sobre la problemática del abuso sexual que pueden recibir los menores de edad, la Facultad de Ciencias de la Salud (FACSA) desarrollará la conferencia “Abuso sexual en niños y adolescentes”, este 24 de junio, a las 3 pm, en el Auditorio UCSS. El evento estará a cargo del psicólogo Jesús Montes de Oca Serpa.


La entrada Realizarán conferencia para prevenir la violencia sexual en los menores de edad se publicó primero en CampUCSS.


Estudiantes de la UCSS Atalaya celebran la Semana Ambiental

$
0
0

Redacción CampUCSS

Con motivo al Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 05 de junio, la Comisión Ambiental UCSS organizó la Semana Ambiental, desde el 3 hasta el 7 de junio. La actividad fue apoyada por los alumnos del Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental y de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), de la UCSS Atalaya.

El 3 de junio se elaboró un mural informativo sobre el cambio climático y estuvo a cargo de los estudiantes de Ingeniería Agraria, del tercer ciclo. Gracias a esta actividad se logró informar a la comunidad universitaria sobre los problemas medio ambientales que afectan al mundo y qué se puede hacer para remediarlo.

Al día siguiente, el ingeniero agrónomo, Alexander Briand Torres Macedo, realizó la ponencia “Sensibilización del Cuidado del Medio Ambiente”, dirigida a los alumnos de EBBI. El objetivo fue que los estudiantes adquieran nuevos hábitos que permitan reducir la contaminación, ahorrar energía y conservar los diferentes recursos naturales.

El pasado 5 de junio, los alumnos de segundo ciclo, de Ingeniería Agraria, donaron más de 300 plantones de unguraui (fruto de origen amazónico) a la Municipalidad de Atalaya y al SERNAN. Del mismo modo, se realizó una charla de capacitación a cargo de los representantes de las ONGs CESA y SODA.

Como parte de la programación de la Semana Ambiental, el 6 de junio, los alumnos de EBBI, recibieron la charla “Tráfico de Animales Silvestres”. El simposio estuvo a cargo del ingeniero agrónomo, Alexander Briand Torres Macedo y de la alumna del Programa de Estudio de Ingeniería Ambiental, Marisol Albino Huachaca.

Finalmente, el 7 de junio, se proyectó el documental “Mundo Frágil”, un film cuyo tema principal revela el uso desmedido de los recursos naturales y cómo el crecimiento de la humanidad va debilitando al medio ambiente.


La entrada Estudiantes de la UCSS Atalaya celebran la Semana Ambiental se publicó primero en CampUCSS.

Inti Raymi: Su significado e importancia en la cultura inca

$
0
0

Por: María Eva Oscco Solórzano

La Revista de Antropología Chilena Chungara sostiene que “Solsticio” significa “sol quieto” porque durante esta época el sol está en un punto muy particular y, que para el mundo andino, es el inicio de un nuevo año. (Chungara 2004. Páginas 1037-1048)

Por lo tanto, se hace un reconocimiento a la Pachamama (madre tierra) y al Tayta Inti (padre sol) en agradecimiento por la vida en abundancia que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

Por ello, cada 24 de junio, se considera como el nacimiento de un nuevo sol, y se le conmemora mediante una celebración que pretende fortalecer el compromiso de cuidar, respetar y trabajar equilibradamente el ecosistema. De esta manera se agradece a nuestra Pachamama y Tayta Inti para que cada año sigan teniendo la vida en abundancia.

Inicio de la celebración
La fiesta del nacimiento del sol comienza con una convocatoria masiva a todas las comunidades andinas en un espacio libre. Allí las energías humanas entran en contacto con la naturaleza y empiezan a hacer el pago a la tierra y al dios sol.

Este pago consiste en formar una meza que contenga flores coloridas, que refleja el resplandor de la vida humana; incienso, que conecta las energías entre el ser humano y la naturaleza; y hojas de coca, propio de la madre naturaleza y algunos productos naturales.

Posteriormente se retribuye el agradecimiento a la Pachamama mediante la incineración de estos insumos. Finalmente, se inicia el compartir con todos los asistentes de la ceremonia.

Inti Raymi en la actualidad
Este evento también se realiza por compatriotas que se encuentran en diferentes partes del mundo, tal como lo señala Pinilla en su artículo “El Inti Raymi (fiesta del sol) de la revitalización a la reivindicación de la cosmovisión de los pueblos/naciones andinas en Madrid”.

En este escrito, Pinilla revela que en España los compatriotas de este país y extranjeros de diversas nacionalidades acompañan con aplausos la gran fiesta andina organizada por peruanos.


La entrada Inti Raymi: Su significado e importancia en la cultura inca se publicó primero en CampUCSS.

FCEC organizó conferencia sobre la Norma Internacional de Información Financiera 16

$
0
0

Redacción CampUCSS

El pasado 28 de junio, la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), de la UCSS, realizó la conferencia NIIF 16: Arrendamientos, la cual estuvo enfocada en la Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF 16) cuyo tratamiento administrativo tiene una nueva forma de contabilizar los contratos de alquileres por los arrendatarios.

La ponencia estuvo a cargo del Contador Público Colegiado, Mario Alfaro Luperdi, e inició con la explicación de la Norma Internacional de Contabilidad 17 (NIC 17), reglamento que estuvo vigente hasta finales del 2018.

Por otro lado, brindó una breve explicación sobre la naturaleza de los contratos de arrendamiento, cuáles son los reconocimientos iniciales y posteriores que debe recibir un arrendatario, y las contabilidades, vigencias y transiciones que debe considerar.


La entrada FCEC organizó conferencia sobre la Norma Internacional de Información Financiera 16 se publicó primero en CampUCSS.

Organización ambientalista alemana reconoce labor de alumnos de la UCSS Nopoki

$
0
0

Redacción CampUCSS

El pasado 4 de julio, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS por sus siglas en inglés) publicó un artículo sobre 9 estudiantes de EBBI e Ingeniería Agrícola quiénes fundaron la Asociación de Estudiantes Universitarios del Manu.

Ellos iniciaron este proyecto porque se identifican con las comunidades nativas que se encuentran ubicadas dentro de la Reserva de la Biósfera del Manu (RBM). Pero, principalmente porque tienen interés de trabajar en conjunto con las instituciones estatales y no gubernamentales que estén enfocadas en mejorar la formación universitaria.

Ellos agradecen a la UCSS porque encontraron un espacio favorable para su formación universitaria, y sobre todo por la apertura y tolerancia que la universidad tiene con aquellas personas que manejan un idioma nativo.
Finalmente, los jóvenes estudiantes expresaron sus deseos de regresar a sus comunidades, cuando culminen sus estudios superiores, para promover proyectos que mejoren la calidad de vida de los pobladores.

Para leer la nota completa ingresa aquí.


La entrada Organización ambientalista alemana reconoce labor de alumnos de la UCSS Nopoki se publicó primero en CampUCSS.

Prof. Santiago Tácunan es designado como director del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación

$
0
0

Redacción CampUCSS

El Ministerio de Cultura designó al docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH), de la UCSS, Prof. Santiago Tácunan, como director del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación (AGN).

La Resolución Jefatural Nº 106-2019-aGn/j, la cual designó Santiago Tácunan, fue publicada el pasado 3 de junio en el diario oficial El Peruano y está avalada por Olinda Rengifo, Jefa Institucional del AGN Perú.

Santiago Tácunan es docente, historiador e investigador de esta casa de estudios, desde sus inicios. Su experiencia académica lo ha llevado a la gestión pública, en donde contribuyó a fortalecer el compromiso con el patrimonio cultural y la historia en los municipios de Los Olivos e Independencia.

Asimismo, Tácunan es reconocido por la publicación de libros, así como de material audiovisual, sobre la historia de Lima Norte, publicados con el Fondo Editorial de la UCSS, los cuáles recogen datos geográficos, culturales y de infraestructura que surgieron en cada distrito de esta parte de Lima Metropolitana. Ha participado en medios de comunicación y como conferencista representado, como docente e historiador, a esta universidad.

PUBLICACIONES SOBRE EL DOCENTE:

Muestra fotográfica itinerante: LOS OLIVOS EN SU HISTORIA
Gracias a la Gerencia de Desarrollo de la Municipalidad del distrito Los Olivos y a la gestión del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural – CEPAC, con el profesor Santiago Tácunan -curador de la muestra-, se presentó en la UCSS la exposición fotográfica LOS OLIVOS EN SU HISTORIA compuesta por mapas e imágenes, muchas de ellas inéditas, desde 1907 hasta la actualidad.

“Me preocupa el poco compromiso de los jóvenes en Lima Norte” (El Comercio 17/02/2015)
El Historiador de Lima Norte y docente de la UCSS, profesor Santiago Tácunan Bonifacio, en entrevista para el diario El Comercio sobre su trayectoria y su propuesta cultural y concientizadora para Lima Norte y sus habitantes, en la búsqueda de un compromiso de las nuevas generaciones con su ciudad.

Presentación del libro “COLLIQUE: Historia de un pueblo solidario”
“Collique: historia de un pueblo solidario” del historiador y docente UCSS, Lic. Santiago Tácunan Bonifacio, representa un hito dentro la serie “Arte y Patrimonio” editada por el Fondo.

Día internacional de los MONUMENTOS: Lima Norte, entre el OCASO y el ESPLENDOR
La reciente conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios se ve ensombrecida por las alarmas de una posible conflagración mundial que nos recuerda las historias más tristes de la humanidad en el siglo pasado, las que sumergieron a la población en un estado de dolor y muerte, producto de dos guerras mundiales donde no solo hubo pérdidas humanas, sino también daños a decenas de Monumentos Históricos y la desaparición de miles de obras artísticas.

María Rostworowski: La historiadora histórica
Cumple 100 años con una vida dedicada a la historia y con una pasión inquebrantable por la investigación y la identidad peruana. María Rostworowski Tovar es una de las investigadoras más prolíficas de la historia del Perú Antiguo y uno de los personajes vivos más entrañables y admirados en el rubro académico no solo local, sino internacional.

LOS OLIVOS: una historia de florecimiento en LIMA NORTE
Abril es el mes de aniversario del distrito de Los Olivos, uno de los más grandes y emblemáticos que conforman la llamada Lima Norte. Revisemos su joven historia.


La entrada Prof. Santiago Tácunan es designado como director del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación se publicó primero en CampUCSS.

Facultad de Ciencias de la Salud enfocada en la enseñanza del quechua para sus alumnos

$
0
0

Redacción CampUCSS

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, por tanto merece contar con profesionales que hablen sus lenguas originarias para reducir las brechas de desigualdad y se pueda optimizar los servicios básicos que brinda el Estado (seguridad, salud y educación).

Por ello, la UCSS, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) promueve la enseñanza del idioma quechua a sus alumnos de todos sus programas de estudio con la finalidad de que puedan desenvolver con normalidad durante sus prácticas profesionales (SERUM) en las zonas quechuahablantes del Perú.

La docente del curso de Lengua Nativa I, de la FCS, magíster María Eva Oscco Solorzano, enfatizó que todos debemos aprender nuestra lengua nativa y dejar de lado esos prejuicios o ideas, como, por ejemplo, que hablar quechua es sinónimo de inferioridad o de retraso.

Por ello, la docente nos muestra una pequeña parte del trabajo que realiza con los alumnos de la Facultad, entre poemas, canciones en quechua y pequeños diálogos que ayudan a conocer más sobre uno de los idiomas más emblemáticos de nuestra cultura.


La entrada Facultad de Ciencias de la Salud enfocada en la enseñanza del quechua para sus alumnos se publicó primero en CampUCSS.

Investigación colaborativa de docente de la UCSS Huacho fue publicado en la Universidad de Harvard

$
0
0

Redacción CampUCSS

El pasado 3 de julio, la revista científica de la Universidad de Harvard, Harvard Papers in Botany, publicó el artículo John Lindley’s Ignored Orchid Names, cuyos autores son el reconocido botánico Gustavo Romero, y la docente de la Facultad de Ingeniería Agraria, de la UCSS Huacho, Mtro. Delsy Trujillo.

A mediados del 2014, el botánico Gustavo Romero, que venía trabajando en el género de orquídeas Catasetum, invitó a la docente Delsy Trujillo a formar parte de su proyecto, quién aportó con información recopilada mediante la revisión de bibliografías y publicaciones de material herbario.

La investigación está enfocada en un grupo de orquídeas que fueron colectadas e ilustradas, en el Perú, por el botánico polaco Józef Warszewicz, en el año 1852. Cuando Warszewicz llevó las plantas a Londres para subastarlas, el reconocido botánico John Lindley determinó que las orquídeas peruanas eran especies nuevas y las catalogó con nombres únicos.

Sin embargo, cuando los ejemplares herborizados y las ilustraciones fueron usados en Alemania para describir nuevas especies, los botánicos de ese país propusieron otros nombres diferentes a los que había determinado Lindley, a partir de ese entonces fueron usadas en la literatura botánica.

Afortunadamente, el aporte que hacen el botánico Gustavo Romero y nuestra docente Delsy Trujillo, es que se logre aceptar los nombres científicos propuestos por John Lindley. Dando como resultado que la orquídea Catasetum violascen Rchb.f. & Warsz se llame Catasetum secundum Lindl, y la Eriopsis sceptrum Rchb.f. se denomine Eriopsis altissima Lindl.

Finalmente, Delsy Trujillo animó a sus colegas investigadores a realizar trabajos de validación de otros nombres de orquídeas que están siendo olvidadas y pueden aportar al estudio de nuestra flora peruana.


La entrada Investigación colaborativa de docente de la UCSS Huacho fue publicado en la Universidad de Harvard se publicó primero en CampUCSS.


Artículo de docente de la FCEC fue publicado en revista sueca de investigación académica

$
0
0

Redacción CampUCSS

El docente Gianluca Virgilio, de la FCEC, de la UCSS Nueva Cajamarca, realizó el artículo de investigación High-frequency trading: a literature review (Comercio de alta frecuencia: una revisión de la literatura), y fue publicado por la revista Financial Markets and Portfolio Management, una editorial de la Asociación Asociación Suiza de Analistas Financiero Mercados Financieros.

La publicación está enfocada en analizar el impacto de las transacciones de alta frecuencia con respecto a los principales parámetros que afectan la calidad del mercado, como la volatilidad, costos de transacción, liquidez, descubrimiento de precios, penalización de los operadores más lentos e impacto en las crisis financieras repentinas.

Este fenómeno es reciente y existen diferentes puntos de vista que aún no llegan a una concesión sobre la valorización de los parámetros. Por ello, la publicación del profesor Virgilio propone enriquecer con mayor información para que la comunidad financiera llegue a un acuerdo.

Finalmente, Gianluca Virgilio declaró que es importante estudiar cómo los cambios del comercio de alta frecuencia van influyendo sobre la práctica laboral de los inversionistas y sobre la vida de millones de personas cuyos ahorros pueden ser impactadas por el comportamiento de los mercados.


La entrada Artículo de docente de la FCEC fue publicado en revista sueca de investigación académica se publicó primero en CampUCSS.

Vicerrector académico brindó conferencia en seminario internacional organizado por la SUNEDU

$
0
0

Redacción CampUCSS

El pasado 11 de julio, la SUNEDU organizó el seminario internacional “Reforma Universitaria y retos de la regulación a 5 años de la Ley Universitaria”, con el principal objetivo de analizar los resultados de los 5 años de la Reforma Universitaria y las condiciones básicas establecidas por la Ley Universitaria que deben cumplir las universidades para que logren y mantengan su licenciamiento.

Para ello, la SUNEDU invitó a ponentes nacionales e internacionales con vasta experiencia en el sector educativo para abrir el debate sobre los desafíos que deparan los sistemas de regulación universitarios y cuáles son los pasos a seguir para mejorar la calidad de enseñanza.

Dentro de los ponentes estuvo presente nuestro Vicerrector Académico, Dr. Gian Battista Bolis, quién formó parte de la primera mesa de diálogo “Transformaciones institucionales a raíz del proceso de la reforma universitaria”.
“A la SUNEDU no le cabe duda de la voluntad de nuestra universidad [UCSS] para servir lo mejor posible a la inclusión y al desarrollo integral del Perú. Y que aún sigue pendiente llevar el desarrollo a todas las periferias geográficas del país”, afirmó durante su ponencia el Dr. Bolis.

Asimismo, resaltó que las condiciones básicas de calidad, que exige la SUNEDU, son de vital importancia para fortalecer la oferta formativa, educativa y académica de la UCSS.

Finalmente, detalló que gracias al proceso de licenciamiento, la UCSS uniformizó la calidad académica en todas las filiales y fortaleció el proceso de descentralización académica y administrativa.


La entrada Vicerrector académico brindó conferencia en seminario internacional organizado por la SUNEDU se publicó primero en CampUCSS.

Centro de Idiomas promueve la enseñanza del quechua para alumnos de la UCSS

$
0
0

Redacción CampUCSS

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, por tanto merece contar con profesionales que hablen sus lenguas originarias para reducir las brechas de desigualdad y se pueda optimizar los servicios básicos que brinda el Estado (seguridad, salud y educación).

Por ello, el Centro de Idiomas de la UCSS, realizó los eventos: Rimaykusunchik quechuanchispi, realizado el 10 de julio; y la conferencia Nat Geo: Lewis Lansford, desarrollada el 16 de julio, con la finalidad de conocer con mayor profundidad sobre el idioma quechua.

Por otro lado, con el propósito de facilitar el acceso del aprendizaje del quechua, el CIUCSS brindará cursos de este idioma a todos los alumnos de esta casa de estudios.

Galería de fotos: Rimaykusunchik quechuanchispi.

Galería de fotos: Nat Geo: Lewis Lansford.


La entrada Centro de Idiomas promueve la enseñanza del quechua para alumnos de la UCSS se publicó primero en CampUCSS.

Estudiante de Ingeniería Agraria, de la filial Atalaya, realizó trabajos de instalación de parcelas cafeteras en México

$
0
0

Redacción CampUCSS

Desde el 27 de junio hasta el 13 de julio, la estudiante de Ingeniería Agraria, Astrid Núñez Ruiz, de la UCSS Nopoki, formó parte del equipo de instalación y monitoreo de parcelas de café en los bosques mexicanos de Xicotepec de Juárez, y en Hermenegildo Galeana.

Durante su estadía, la estudiante tuvo la oportunidad de asistir a presentaciones sobre los avances del Carbono Neutro y el Diseño de la finca de café la Cumbre. Del mismo modo, participó en la instalación de Parcelas Permanentes de Monitoreo de café (PPM), en los municipios mexicanos de Xicotepec y Zacatlan.

Esta enriquecedora experiencia se realizó gracias a la integración de la UCSS Nopoki al Clúster Forestal Ucayali, cuyas actividades demandaban que estudiantes de Ingeniería Agraria tengan una pasantía en México para que mejoren sus proyectos de tesis.

En este caso, nuestra estudiante, Astrid Núñez, fue seleccionada por lo miembros del Clúster Forestal Ucayali gracias a su trabajo de tesis “Evaluación de la estructura horizontal y composición florística del bosque de la UCSS, Atalaya-Ucayali”.

A su regreso, Astrid compartió sus experiencias y conocimientos, a docentes y alumnos de la UCSS, sobre el manejo sostenible de los bosques y la cadena productiva forestal que debe aplicarse en cada uno de los semilleros de la Universidad.

Recordemos que el pasado 2 de abril, el decano de la Facultad de Ingeniería Agraria (FIA), Ing. Juan Ignacio Pastén, firmó un convenio en Pucallpa que oficializó el ingreso de la UCSS al Clúster Forestal Ucayali.


La entrada Estudiante de Ingeniería Agraria, de la filial Atalaya, realizó trabajos de instalación de parcelas cafeteras en México se publicó primero en CampUCSS.

Publican artículo de docentes de la FCEC, de la UCSS, sobre competencias profesionales de la población inmigrante venezolana

$
0
0

Redacción CampUCSS

De manera conjunta, los docentes, Dr. César Monterroso y Dr. Carlos Rojas, de la FCEC, trabajaron en el artículo Perfil de Competencias Profesionales de la Población Inmigrante Venezolana al Perú 2017-2018.

La publicación analiza cómo la integración de inmigrantes profesionales al mercado peruano, puede dar resultados favorables al desarrollo económico, además de potenciar su productividad y mejorar la competitividad local.

Por otro lado, el estudio reveló que 8 de cada 10 inmigrantes tiene menos de 45 años y que el 40% posee títulos profesionales de postgrado. Estas importantes cifras contribuyen para que los inmigrantes profesionalmente calificados puedan ser una alternativa por considerar en el marco de desarrollo de nuestro país.

Lee la publicación completa aquí.


La entrada Publican artículo de docentes de la FCEC, de la UCSS, sobre competencias profesionales de la población inmigrante venezolana se publicó primero en CampUCSS.

UCSS organiza seminario sobre la diversidad de las lenguas originarias y su aporte cultural

$
0
0

Redacción CampUCSS

El próximo 21 de agosto, la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) desarrollará el seminario Tras la Ruta de Nopoki, y contará con la participación de los protagonistas más importantes de una de las fortalezas de nuestra universidad: la interculturalidad y la revaloración de las lenguas originarias de la amazonía peruana.

El evento tiene como objetivo demostrar el impacto positivo de la UCSS Nopoki (filial Atalaya) a la educación, a la investigación y al desarrollo sostenible de los pueblos amazónicos, así como las experiencias de revaloración de sus lenguas.

Recordemos que Nopoki, a través del programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), viene realizando una ardua y reconocida labor por impulsar la integración cultural en estudiantes pertenecientes a los diversos pueblos de la amazonía, así como a la publicación pionera de sus guías para el aprendizaje/enseñanza de sus lenguas originarias.

El evento tendrá lugar en el Auditorio UCSS y el ingreso será libre con previa inscripción.


La entrada UCSS organiza seminario sobre la diversidad de las lenguas originarias y su aporte cultural se publicó primero en CampUCSS.

Docentes UCSS fueron capacitados para optimizar sus métodos de enseñanza

$
0
0

Redacción CampUCSS

Mediante el taller “Aprendizaje auto dirigido en los estudiantes UCSS”, la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), organizó una capacitación a toda su plana de docentes, el viernes 16 de agosto, en el auditorio del Local Central UCSS.

La capacitación fue liderada por la Mtro. Ana Arashiro Tamashiro, Decana de la FCEC; el Mag. William Muñoz Marticorena, Director de Investigación de la FCEC; y la Lic. Martha Medina, Coordinadora Académica.

FCEC brinda formación de liderazgo para sus docentes y alumnos
FCEC enfocada en mejorar las habilidades comunicativas de sus alumnos

Durante la primera sesión se abrió el debate entre docentes y ponentes para proponer las actividades correspondientes al ciclo académico 2019-II, las cuales tendrán como objetivo darle un valor agrado a la formación académica de los estudiantes a través de talleres interactivos, proyecciones de cine y seminarios con desatacados expositores.

Finalmente, la Prof. Ada Arias Marcos, realizó una breve exposición sobre las nuevas metodologías de enseñanza y cuáles son las estrategias que deben de ejecutar los profesores para empoderar a sus estudiantes.

Te puede interesar :
Alumnos de la FCEC participaron en taller sobre el hostigamiento y acoso

FCEC organizó conferencias de la agenda EVAL 2019

Publican artículo del Director de Investigación de la FCEC en revista científica brasileña


La entrada Docentes UCSS fueron capacitados para optimizar sus métodos de enseñanza se publicó primero en CampUCSS.


Artículo de la Directora del Programa de Estudio de Economía, de la UCSS, fue publicado por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN)

$
0
0

docente ucss publicó artículo en caen

Redacción CampUCSS

El pasado 2 de agosto, la revista académica del CAEN publicó el artículo “Las migraciones laborales y su aporte al desarrollo” cuya autora fue la Dra. Norma Velásquez Rodríguez, Directora del Programa de Estudio de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, de la UCSS.

Artículo de docente de la FCEC fue publicado en revista sueca de investigación académica
Investigación del director de Investigación de la FCEC mencionada por el diario El Comercio

El artículo fue trabajado conjuntamente con Dra. Carla Tamagno, investigadora del Instituto de Investigación de la Facultad de Administración y Recursos Humanos, de la Universidad San Martin de Porres.

El trabajo de investigación está enfocado en analizar las características de los trabajadores migrantes y su aporte económico a nuestro país. El estudio surge a raíz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre del 2018, el cual señala que los migrantes son un factor clave para el desarrollo de los países.

Las autoras utilizan como herramienta principal los datos oficiales de distintas organizaciones públicas peruanas que están involucradas en la experiencia migratoria. Asimismo, dan a conocer cuáles son los mecanismos de gobernanza migratoria en el Perú.

El estudio concluye brindando algunas recomendaciones como la implementación de un sistema de información homogéneo de mercados de trabajo que ayudaría a conocer las brechas ocupacionales para la mejor colocación de migrantes calificados.

Por otro lado, sugiere analizar los campos de actividad y niveles de especialización que tiene la migración calificada con la finalidad de crear programas de inserción ocupacional con iniciativas público-privadas.

Para leer el artículo completo ingrese aquí.

Vea también
FCEC organizó conferencia sobre la Norma Internacional de Información Financiera 16

Alumnos de la FCEC participaron en taller sobre el hostigamiento y acoso

FCEC brinda formación de liderazgo para sus docentes y alumnos


La entrada Artículo de la Directora del Programa de Estudio de Economía, de la UCSS, fue publicado por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) se publicó primero en CampUCSS.

UCSS brindó taller de bienvenida a ingresantes 2019 – II

$
0
0

ucss brindó taller de bienvenida a ingresantes 2019-II

Redacción CampUCSS

La Facultad de Ciencias Económicas y Comercias (FCEC), de la UCSS, fue la encargada de organizar la ceremonia de bienvenida a los alumnos del periodo universitario 2019-II, el viernes 23 de agosto, en el Auditorio Central UCSS (Lima).

El evento estuvo a cargo del Prof. Lic. Angela Maza Chumpitaz, docente de la FCEC, quién brindó una motivadora charla no desde el punto de vista de una profesional, sino como egresada de nuestra casa de estudios.

Así fue el primer ciclo de nuestros ingresantes
Nuevos pueblos originarios en NOPOKI

La docente recalcó cuáles son los pilares de la UCSS y de qué manera la Universidad busca formar profesionales con un perfil humanista y dispuestos a contribuir con el desarrollo de nuestro país.

A su vez, la decana de la FCEC, Mtro. Ana Arashiro Tamashiro, motivó a los nuevos estudiantes a no rendirse durante su periodo universitario ante las posibles adversidades que surjan durante esta etapa. También expresó sus más sinceros deseos de que cada alumno logre transcender con lo que esté estudiando.

Finalmente, se realizó una pequeña dinámica, cuyo objetivo era que cada participante escribiera un breve mensaje plasmando sus expectativas cuando logren culminar sus estudios. Todos los apuntes eran depositados en una “cápsula del tiempo” que será abierta cuando terminen su etapa universitaria.

Ver más
Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya

UCSS integró el Clúster Forestal Ucayali, agrupación institucional enfocada en la industria maderera sostenible

Así se celebró la ceremonia de graduación de la promoción 2018-II Kuyakuq Runakuna Kuska Wiñawkuna


La entrada UCSS brindó taller de bienvenida a ingresantes 2019 – II se publicó primero en CampUCSS.

Así se vivió la enriquecedora experiencia del seminario Tras la Ruta de Nopoki

$
0
0

tras las rutas de nopoki ucss atalaya

Redacción CampUCSS


El pasado 21 de agosto, la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, realizó el seminario Tras la Ruta de Nopoki, con el objetivo de exponer los grandes avances que viene realizando UCSS Nopoki en relación a la integración educativa y cultural con las etnias amazónicas.

El evento inició con la exposición de pinturas, del Shipibo-konibo “Inin Soi”, y las artesanías hechas por parte de las representantes de la comunidad indígena urbana Shipibo-konibo de Cantagallo.

Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya
Conoce los hechos y aportes más importantes a la interculturalidad desde nuestra filial de Atalaya (NOPOKI)

Al iniciar la ceremonia, el vicerrector académico UCSS, Dr. Gian Battista Bolis, expuso sobre los desafíos de la interculturalidad en el actual cambio de la época. Él detalló que debemos conocer cuáles son las diferencias culturales que existen cuando se produce un acto de conflictos, exclusiones y/o discriminaciones, solo así se podrá frenar esta problemática.

Por otro lado, el especialista de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, y egresado de la UCSS, Gerardo García Chinchay, habló sobre la diversidad lingüística del Perú como desafío y oportunidad.

“El Ministerio de Cultura tiene amplio conocimiento de la UCSS Nopoki y su trabajo con las comunidades nativas”, indicó Gerardo García.

Asimismo, el coordinador académico del programa EBBI – Atalaya, Saúl Escobar Rodríguez, realizó un panorama histórico de la filial UCSS Nopoki, afirmó que la UCSS está en búsqueda de mejorar la educación en las comunidades indígenas para que puedan alcanzar sus aspiraciones mediante una carrera profesional.

De igual manera, la docente del programa EBBI – Atalaya, y autora de la primera Guía Teórica del Idioma Ashéninka, Luzmila Casique Coronado, dio a conocer los alcances del reconocimiento de la lengua Ashéninka y cómo este logro brinda una esperanza para mejorar el futuro de su comunidad.

Por su parte, Jovita Vásquez Balarezo, docente del programa EBBI – Atalaya, y co-autora de la Guía Teórica del Idioma Shipibo, brindó una charla sobre la importancia de la pedagogía intercultural y como UCSS Nopoki contribuye en ampliar la expresión de las culturas amazónicas para lograr un mayor reconocimiento de estas.

Igualmente, el Vicario Apostólico de San Ramón, y promotor del proyecto Nopoki, Mons. Gerardo Zerdin, detalló cómo surgió la idea de elaborar las Guías Teorías y Prácticas de las lenguas indígenas que ayudan a conocer los conceptos gramaticales y discursos de la propia lengua.

Finalmente, un grupo de estudiantes de diferentes facultades realizaron una representación de la marinera selvática, cuya composición musical es creada con instrumentos típicos de la región Loreto.

Ver más
10 años de UCSS NOPOKI en ATALAYA

Estudiante de Ingeniería Agraria, de la filial Atalaya, realizó trabajos de instalación de parcelas cafeteras en México

Estudiantes de la UCSS Atalaya celebran la Semana Ambiental


La entrada Así se vivió la enriquecedora experiencia del seminario Tras la Ruta de Nopoki se publicó primero en CampUCSS.

Shock Cultural: Una Mirada a la Sociedad Peruana a Través de la Inmigración Venezolana

$
0
0
Una Mirada a la Sociedad Peruana a Través de la Inmigración Venezolana
FOTO: El Peruano

Por Elizabeth Moreno*

Un argumento racista es un argumento que pone barreras a las relaciones de identidad y el que legitima relaciones de poder entre grupos culturales (…) se pretende que las fronteras terrestres coincidan con las fronteras de la identidad nacional, y que la inclusión / exclusión se haga legitimados por principios exclusivamente de identidad nacional.

(Richard Zapata-Barrero)

 

El siguiente ensayo trata acerca de las percepciones y actitudes de la sociedad peruana frente a un gran flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. El análisis se divide en tres puntos. El primero habla acerca de la migración considerándose como antropológica y cuándo se vuelve convierte en un fenómeno. Explicando cómo el país llanero se convirtió en lo opuesto a sus años de bonanza. El segundo punto, abarca los resultados de una encuesta realizada por Ipsos Perú entre el 10 y el 12 de abril de 2019. Por último, se incluyen datos que comprenden los variados argumentos que causa un éxodo de esta magnitud en un país como el Perú.

Las migraciones en general, impactan inevitablemente en las sociedades, tanto en aspectos culturales y sociales como económicos.Actualmente, la inmigración venezolana se ha considerado como la más grande movilización migratoria registrada en Sudamérica en los últimos tiempos. En el Perú, sin duda alguna este fenómeno ha generado todo tipo de comentarios, conforme el número de visitantes ha ido en aumento.
Predominan actualmente, las opiniones de quienes condenan su presencia a veces por falta de información y otras por miedo frente a lo desconocido. Décadas anteriores, eran los peruanos quienes añoraban viajar a Venezuela, quizá por razones similares. En ese, sentido, su implicancia con el Perú, podría considerarse como una especie de contradicción. Hoy en día, la historia se invierte.

¿La migración se vuelve un fenómeno?
A lo largo de la historia, los seres humanos de diversas civilizaciones migraron , ya sea para colonizar nuevos teritorios , ir en búsqueda de alimentos y en última instancia: sobrevivir a los catástrofes de la naturaleza. En efecto, se puede considerar que la historia de la humanidad es, en buena cuenta, la historia de millones de personas que caminaron por el mundo en busca de un mejor lugar en el cual vivir. Producto de ello, se han determinado las fronteras y los cambios en las sociedades. En ese sentido, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que la movilidad humana es la “movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación (…) es un proceso complejo y motivado por diversas razones (voluntarias e involuntarias)” (OIM, 2012, p.17).

Empero, en los últimos años se habla de migración forzada, ya que las causas obedecen principalmente a gobiernos coercitivos, altos índices de violencia, crisis e inestabilidad económica, persecución ideológica , entre otras. Asimismo, se han registrado en la Región algunos desplazamientos forzados por motivos como los la pobreza en Haití, los conflictos armados en Colombia, el aumento del desempleo y crimen organizado en México, los problemas económicos en Argentina o la mencionada crisis humanitaria de Venezuela. En el caso de dicha nación, se considera un fenómeno inédito y creciente durante los últimos años. Por lo tanto, resulta comprensible considerarlo un proceso complejo, permanente y multidimensional, en especial debido al corto tiempo en el que se ha desarrollado, así como por la magnitud de sus cifras.

Venezuela: De la riqueza al borde del colapso
En el siglo XX, Venezuela gozaba de una excelente economía, de tal manera que llegó a ser llamada la “Venezuela Saudí”, el país del famoso dicho “está barato y dame dos”. El poder adquisitivo de los venezolanos estuvo por encima de los latinoamericanos gracias al “boom petrolero” que les permitió desarrollarse sobre todo en infraestructura y educación.

Así pues, los venezolanos no se encontraban en la necesidad de emigrar, solo se hablaba de migración cuando accedían a oportunidades de trabajo o laborales que superaban sus expectativas. De modo que, históricamente el ciudadano venezolano no posee experiencia ni cultura migratoria. Por el contrario, durante muchas décadas fue un país receptor de inmigrantes, pues su próspera situación les permitía ofrecer oportunidades a quienes aspiraban a una mejor calidad de vida.

No obstante los problemas de fondo, aún estaban pendientes. Como resultado de ello, se desencadenó la actual crisis humanitaria que afronta Venezuela. El escenario previo se remonta a 1958, año en el que los partidos políticos venezolanos concertaron distribuir los ingresos petroleros entre sus electores. Según un artículo de The New York Times “Ese pacto, concebido para preservar la democracia, terminó por dominarla” Fisher, M. y Taub, A. (15 de Mayo de 2017). En ese contexto, el mensaje revolucionario de Hugo Chávez tuvo gran acogida entre su población. Si bien, esta propuesta perecía responder a los intereses colectivos, conforme el gobierno de Chávez se fue desarrollando, los sectores de oposición fueron declarados por el mandatario “enemigos de la Revolución”, en consecuencia, se desató una guerra interna. A partir de entonces, las protestas y la desestructuración de las instituciones propiciaron un clima hostil al interior de la nación bolivariana.

Actualmente, Venezuela vive uno de sus momentos más tensos. La violencia se apodera de las calles, la hiperinflación alcanza niveles alarmantes y predomina la escasez de alimentos y medicina. A esto se suma, la corrupción, el desempleo y desabastecimiento de los servicios básicos como salud y educación.

Cómo [sic] consecuencia del deterioro económico y social, miles de venezolanos optan por considerar medidas para contener los efectos de la crisis económica, seleccionando entre ellas, cambios en los hábitos alimenticios, dobles jornadas laborales y otras en la que resalta emigrar hacia otro país en búsqueda de oportunidades y supervivencia. (Bermúdez, Mazuera-Arias, Albornoz-Arias y Morffe, 2018, p. 7)

Legislación y fronteras en el Perú
De acuerdo a lo anterior, urge la necesidad de los Estados de utilizar la normativa existente para brindar repuestas a los migrantes y que estas obedezcan a su situación de vulnerabilidad. Aunque no hay que olvidar que es un fenómeno previsible, por lo tanto los Estados debieron considerar la obligación de prepararse previamente y ajustar sus políticas migratorias. En particular, el Perú fue el primer país que instauró ad hoc el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), con el fin de que las personas venezolanas puedan acceder a derechos como estudiar, trabajar, establecer un negocio y tener un Registro Único de Contribuyente (RUC).

Sin embargo, no se debe considerar que tales facultades sean facilidades, pues dada la delicada situación de la población migrante, es una decisión acertada, ya que ello evita situarlos en condiciones ilegales, como la explotación laboral, la trata de personas, entre otros. Además, cabe mencionar que existen estatutos proteccionistas como La Declaración de Cartagena, que en el artículo 3.b de la Ley 27891, manifiesta que deben ser considerados como refugiados aquellas personas que huyen “(…) por las violaciones masivas de derechos humanos”. En vista de que, efectivamente existen transgresiones masivas a los derechos civiles, sociales, culturales y económicos de sus ciudadanos. Pese a ello, Nicolas Parent (2017) sugiere que si bien esta iniciativa por parte del Perú es elogiada, también es necesario que las oficinas en Lima ofrezcan información acerca de los procedimientos para acceder al asilo. La crítica frente a la decisión que tomó el país, argumenta que el Perú habría convertido una crisis humanitaria tratándolo únicamente como un tema migratorio. Las cifras recientes indican que, después de Colombia, el Perú es el segundo país con el mayor número de migrantes venezolanos en América Latina registrándose hasta la fecha más de 9 mil. Según reportó la Superintendencia Nacional de Migraciones a EFE.

Primeras impresiones: etapa inicial
En el proceso de encuentro entre la población local y la extranjera , al principio cuando llega el migrante venezolano al Perú no se siente completamente seguro, pues proviene de un contexto de violencia e inicialmente se encuentra conviviendo en círculos cerrados para adquirir confianza entre sus compatriotas y todavía sin mucha interacción con los peruanos. Pues, ante el desarraigo de su patria buscan reafirmarse a partir de elementos identitarios tales como, la casaca, el gorro y demás objetos referentes a Venezuela. Como también comercializando, sus alimentos nacionales como las bombas, arepas, tizana y otros. Característica que además, la tomaron como una oportunidad para abrirse paso entre tradicionales platos peruanos. Aunque no tuvo el resultado esperado.

Desde luego, lo primero que hace un peruano frente a una persona venezolana es catalogarla en base a su percepción e ideas, que suele estar orientada por prejuicios, en vez de conocimiento y diálogo. No obstante, este hecho es indispensable para aproximarse a una realidad e idiosincrasia distinta. Actitud que puede considerarse natural, pues el ser humano reacciona con cierto recelo ante la presencia de nuevos grupos humanos.

En un primer momento, la mayoría de peruanos consideraba a los venezolanos: agradables, educados, respetuosos y trabajadores. La percepción en general, era favorable. Aunque, esa calificación parece modificarse, como viene sucediendo, por las noticias negativas sobre ellos como asaltos, crímenes y prostitución, que podría sobrevenir en una amenaza de xenofobia.

La encuesta
Sin embargo, conforme ha pasado el tiempo y las cifras han ido incrementándose. Surgen ciertas interrogantes entre muchos peruanos acerca de la migración, unos consideran que su llegada le arrebata el empleo a los nacionales, otros que la inseguridad aumentará por su llegada y algunos que los salarios se verán reducidos. En cuanto al impacto emocional que suscita este hecho, suele ser ambivalente. En consecuencia, los efectos de la entrada masiva de migrantes venezolanos sigue siendo materia de crítica y discusión.

Ante tales cuestiones, Ipsos realizó una encuesta entre el 10 y 12 de abril del presente año acerca de las percepciones de los peruanos frente a esta oleada migratoria. El resultado global es el siguiente: el 67% de limeños desaprueba la inmigración de personas venezolanas al país, ha de notarse también que esta percepción es creciente en referencia al año pasado, en el que el resultado era disímil.

Del 67% que rechaza la migración, los argumentos principales en contra resaltan son: el aumento de la delincuencia (54%), el abaratamiento de la mano de obra y desplazamiento laboral (46%), el aumento de la informalidad (73%).Por otro lado, entre los argumentos más importantes que manifiesta 23% consideran que la recepción de los migrantes es que : genera la idea de un país solidario (48%), permite el intercambio cultural (34%) y el consumo ayuda a la economía (32%).

Sector formal v.s informal
En primera instancia, es preciso señalar el perfil del migrante, partiendo del Informe de la Organización Internacional para las migraciones (OIM) sobre el “Monitoreo de flujo de población venezolana en el Perú DTM ronda 5”. En él, se puede apreciar que por la frontera norte y sur ingresan personas venezolanas con un perfil educativo y laboral similar y una coincidencia de las profesiones más estudiadas.Entre las carreras más frecuentes se encuentran: Administración, Contabilidad y Marketing, seguido de Ciencias e Ingeniería,luego se ubica Salud y Medicina Veterinaria. Aunque en menor proporción, también se visualizan carreras como Mecánica, Educación y Psicología, Derecho y Ciencias Sociales, entre otros.

Aunque parezca antagónico, uno de los problemas que enfrentan tanto huéspedes como anfitriones, es el conflicto debido a conseguir algún puesto de trabajo, en particular si se trata de un extranjero, en este caso venezolano, ya que muchos empleadores prefieren contratarlos para remunerar sueldos sin beneficio alguno y al mismo tiempo evadir impuestos. Incrementando así la informalidad.

Esto se debe principalmente a que el migrante, por lo general, acepta un trabajo por el contexto de necesidad en el que se encuentra, aunque el sueldo que perciba, esté por debajo del mínimo. De manera que, podría considerarse como una alternativa, permitir la agilización de los trámites para la homologación de los estudios de los migrantes, sin perder de vista los requisitos de calidad, para que puedan insertarse en el mercado laboral y establecerse en sectores donde se necesita profesionales preparados y dispuestos a trabajar en el sector formal. Asimismo, el conocimiento extranjero, puede resultar útil para el crecimiento y desarrollo económico del Perú.

No obstante, conviene subrayar que, en general la legislación en el Perú no ampara al trabajador, ya sea nacional o foráneo. Por lo que es necesario, que el Estado ofrezca una propuesta para contrarrestar la informalidad. Teniendo en consideración que la presencia venezolana posee la capacidad para dinamizar la economía, puesto que, demandan servicios, compran productos y consumen e incluso, algunos han establecido sus negocios propios brindando trabajos a ciudadanos peruanos.

¿Empleos amenazados?
Es notorio para muchos peruanos, que cuando se dirigen a realizar actividades cotidianas tales como almorzar o comprar es muy probable que unos ciudadanos venezolanos los atiendan. Especialmente en sectores de comercio, servicio y consumo.

Una de las quejas constantes por parte de los nacionales indica, que con la llegada de los venezolanos ven frustradas sus aspiraciones laborales y afectados sus sueldos. Que ellos los desplazaron, ya que los empleadores prefirieron contratarlos, por el bajo salario que les pagarían sumado a su formación académica y experiencia laboral.

Posiblemente, esta recurrencia de contratar a trabajadores venezolanos en algún negocio, se vea influenciada por el concepto de trabajo que un empleador note en el migrante. A su vez, esto puede ser debido al difícil contexto que les ha tocado vivir en su país, afectando su disposición para cumplir con sus labores.

Todo ello se refleja en un buen trato y eficiencia. Aun cuando, perciban un sueldo inferior al mínimo. Cabe indicar que, dicho modo de ejecutar su empleo por parte del migrante favorece al país, pues aumenta la productividad y el desarrollo del mismo. De ahí, se entiende la incomodidad que pueda sentir un peruano frente a un venezolano, pues sus conceptos de trabajo, suelen ser diferentes.

Ahora bien, un aspecto por considerar es que la gran mayoría que se dedica al comercio ambulatorio, generalmente en los buses, sin embargo los ciudadanos venezolanos se esmeran por proyectar una imagen de limpieza y buena presentación de los productos que ofrecen, a diferencia de, los nacionales. Acaece, no obstante que, con el tiempo, esta distinción ha provocado que muchos peruanos que trabajan en la informalidad, se sumen al ejemplo de buena imagen al promocionar un producto.

Lo cierto es que aquello, puede considerarse un impacto positivo entre ambos grupos humanos. Otro punto notorio, es que ahora muchos venezolanos han reemplazado los productos que venden, por los nacionales. Esta es una razón por la cual se podría considerar a la inmigración como una ocasión para intercambiar y complementar experiencias culinarias. Pues, quizá sin notarlo ellos también promocionan al país y sus riquezas, sobre todo gastronómicas.

Racismo histórico
A lo largo de la historia, el Perú no ha recibido grandes flujos migratorios, si se compara con otros países de la Región. Pero, sí de diferentes países, aunque en menor proporción. Para empezar, con la llegada de africanos con los conquistadores.

El Perú no estaba acostumbrado a acoger a un gran número de migrantes. Las referencias previas respecto a grandes oleadas migratorias, datan del siglo XIX con la llegada de los coolíes y los japoneses, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en efecto, ambas impactaron fuertemente en la población.

La llegada de coolíes se produjo en medio de gran debate. Se oponían a ella quienes defendían la llegada de inmigrantes europeos. Ese partido sostenía que estos inmigrantes, además de su capacidad de trabajo, traían virtudes ciudadanas enriquecedoras del orden republicano. (Contreras y Cueto, 2013, p. 143)

Como indica el historiador Carlos Contreras (Sucedió en el Perú, 2018) existió una reacción de xenofobia y racismo, pues se acusaba a los chinos de ser viciosos, consumidores de opio, sucios que traían antivalores y carecían de espíritu cívico. Además, eran sumisos, apocados y tenían valores parecidos a la raza indígena, según la élite blanca. En esa línea, según afirma Infobae en un artículo publicado el 29 de Julio del 2018, el historiador peruano Juan Luis Orrego Penagos sostiene que “Por ejemplo, durante la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, algunos sectores culparon a los chinos por la defensa de Lima”

Más adelante, en la década de 1930 el desarrollo que los japoneses habían logrado, consolidándose en sectores como el comercio, se vio interrumpido por la alianza del Perú con Estados Unidos, a causa de la Segunda Guerra Mundial, que rompió relaciones con los países del eje, entre ellos Japón. Además, se inició la deportación de ciudadanos japoneses a campos de concentración en Estados Unidos, el saqueo a sus negocios y el despojo de sus propiedades. Al respecto, “La prensa peruana alentaba estas arbitrariedades, culpando a los japoneses de arruinar la industria y el comercio nacional y calificando a los nikkei como elementos de una raza inferior” (Sucedió en el Perú, 2014)

Lo anterior denota, que socialmente el peruano se ha mostrado satisfecho y a favor de la migración del europeo, germánico anglosajón e incluso estadunidense. A este modelo de migrante lo coloca en una mejor posición frente “al que no es blanco”. La razón, es que en el Perú, pese a los años y la diversidad cultural, aún perdura el racismo y la discriminación. Tal como lo señala la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Rural, realizada por IPSOS Perú el año pasado y los resultados que arroja es que el 89% de limeños considera que el Perú es un país racista, de los cuales solo 8% se acepta como tal.

Con todo, afrodescendientes, chinos, japoneses han logrado integrarse en la sociedad. De lo contrario, el Perú no sería célebre por su variedad en gastronomía, ritmos afroperuanos, costumbres, tradiciones y fiestas. Entonces resulta imposible pensar en el Perú si no se toma en cuenta la diversidad de su gente.

Paradoja de los años 80
Muchos ciudadanos peruanos, se vieron obligados a migrar por la violencia del terrorismo y la inflación por el mal manejo de las finanzas, entre otros factores. Las estadísticas lo comprueban claramente, ya que se puede verificar que el número de peruanos que salieron del país y no han retornado, registrándose hasta diciembre de 2016, 2 millones 885 mil 787 personas. Según el país de residencia, al 2015, en primer lugar se encuentra se encuentra en Estados Unidos con un 31%. A continuación Argentina (14,2%), Chile (11,1%), Italia (9,9%), Japón (3,9%), Venezuela (3,3%). Probablemente, la población peruana en Venezuela supera 150 mil .Por otra parte, según la Embajada de Perú en Caracas en 2013 se tuvo que regularizar a 90 mil peruanos que vivían ilegalmente en el país llanero. Estos son datos, que acercan e informan sobre la realidad que suele no tomarse en cuenta antes de elaborar argumentos.

Medios de comunicación
Portadas de diarios populares suelen destacar los hechos delictivos protagonizados por venezolanos o algunos reducen el logro de las mujeres venezolanas a sus características fenotípicas, que no hacen más que incrementar las opiniones sesgadas de algunos o destacan algún conflicto entre venezolanos y peruanos, generalmente a causa de un empleo.

Un ejemplo de ello lo expresa el website de Infobae que coloca la portada del diario Ojo del 5 de julio de 2018 titulado de la siguiente manera: Lluvia de ladrones “venecos”. Note el lector, los términos. El diario atribuye que todos los venezolanos, sin distinción alguna son ladrones, lo cual no se comprueba estadísticamente en la nota mencionada.

En ese sentido, cabe mencionar que en un artículo del diario “La República” un periodista hace énfasis en el hecho de que ciertos medios de comunicación escritos (en este caso el periódico) imprimen en sus portadas titulares, que parecen invitar a la confrontación entre peruanos y venezolanos en vez de propiciar el diálogo. Es evidente, que en casi todos los casos las noticias se escriben en base a asuntos intrascendentes, como que a una pareja de venezolanos no les agrada la chica morada, una pelea entre ambulantes de distintas nacionalidades y en general, títulos sensacionalistas exentos de investigación y acercamiento con los protagonistas de su noticia y fundamentadas exclusivamente en videos de YouTube y otras redes sociales. El propio periodista Salazar (2018) expresa que tales notas de prensa solo enfatizan en un “ellos versus nosotros” alentando la xenofobia. Tales contenidos noticiosos distan mucho de un intento por desarrollar actitudes de comprensión. Pues se trata de medios de comunicación, que lejos de informar con objetividad, contribuyen a que se forme una opinión pública negativa acerca de los desconocidos basada prejuicios y carencia de investigación.

Inseguridad, violencia y discriminación
Un informe elaborado por la Policía Nacional del Perú (PNP) titulado “Impacto de la migración de extranjeros en la incidencia de la criminalidad en el Perú” expresa que hasta la fecha se han registrado 567 mil denuncias por hechos delictivos, de los cuales son partícipes los ciudadanos venezolanos desde 2016 hasta mayo de 2019. De lo anterior, se debe mencionar que a finales de abril de 2019 se realizó la deportación de 50 personas venezolanas por no declarar que tenían antecedentes penales en su país. Este evento sería considerado una gran expulsión de migrantes hasta la fecha. Al respecto, el presidente de la República Martín Vizcarra sostiene un una entrevista Peru21 (2019) “No decimos que solo con medidas contra los venezolanos se va a solucionar el problema de la delincuencia, […] pero creemos que debe ser más ordenada y segura”.

Existe un gran porcentaje de la población que atribuye la inseguridad y la delincuencia en el país a la presencia de ciudadanos venezolanos. Es preciso señalar, que de acuerdo con el Resumen Ejecutivo Carrión y Zárate (2018) “Cultura Política de la Democracia en Perú y en las Américas, 2016/17” asegura que el Perú registra la tasa más alta de inseguridad, después de Venezuela, cabe indicar que en el mencionado índice predominan los hurtos antes que los asaltos armados .Por esta razón el 30.4% de peruanos considera que el problema más importante del país es la inseguridad, seguido de la corrupción. Además señala que solo el 10,2% de peruanos se sienten seguros en el barrio en el que viven. Asimismo los resultados del Barómetro de las Américas Lapop(2017) afirma en el Perú solo el 9,3 % confía en las instituciones, entre las cuales incluye a la Policía Nacional del Perú.

Por otro lado, según Zárate y Seligson (2012, p. 27)

Otro de los hallazgos […] es que si bien los problemas de la economía, el desempleo y la pobreza siguen teniendo relevancia en las Américas, el problema de violencia e inseguridad tiene gran importancia, especialmente en el Perú. Por ejemplo, el porcentaje que menciona a la delincuencia e inseguridad como el más importante del país ha aumentado de 10.7 por ciento en 2006 a 30.7 por ciento en 2012.

Los datos mencionados justifican que el problema de la delincuencia e inseguridad en el Perú viene de años atrás, con la diferencia que se ha intensificado y que además coincide con la llegada de migrantes. En esa línea, también se debe admitir que los actos delictivos por parte de los foráneos son visibles y es necesario establecer medidas de control sólidas en las fronteras, pues muchos venezolanos que se dedicaban a delinquir en su país lo continúan haciendo cuando ingresan al Perú.

Como se expresa en un artículo periodístico hace 100 años El Comercio (2019)

Lima es una ciudad cada vez más insegura. Bandas de rateros incursionan en las casas despojando a sus dueños de objetos valiosos y de dinero. Se multiplican también los asaltos en la calle, y las víctimas de estos malhechores para no ser golpeados o incluso perder la vida tiene que entregar carteras, relojes y otras joyas. Los delincuentes pululan en los tranvías y en la salida de los cinemas y teatros. Es comprensible la zozobra que reina entre la población y urge que las autoridades de policía tomen las medidas para erradicar esta plaga.
H.L.M.

La percepción y el panorama que reina en las calles limeñas no difieren mucho del actual. Por lo tanto la inseguridad es un problema estructural de la nación peruana y debe ser tratado con urgencia y estrategia. Las políticas de control migratorio deben ser claras y preventivas así como las leyes deben ser aplicadas sin arbitrariedades.

Conviene subrayar que, aunque se han dado a conocer muchos casos en los que algunos migrantes delinquen, también es cierto que existen muchos abusos por parte de peruanos hacia venezolanos como estafas, robos, acoso e incluso violaciones, sin embargo estos hechos no se dan a conocer precisamente porque no existe una plataforma que escuche sus historias, lo que puede ser entendible hasta cierto punto por la rapidez con la que se ha dado la migración.

Pero también, existe discriminación por parte de los peruanos hacia los migrantes, puesto que casi 4 de cada 10 venezolanos que viven Perú sufrieron discriminación.

(La República, 27 de junio de 2019). Al respecto Leonardo Olivarez expresa que, se ha sentido también discriminado y menciona “Algunas veces nos reconocen y al vernos algunos peruanos guardan sus celulares, piensan que todos somos iguales, sin embargo no es cierto.” Además menciona “hace poco una persona me dijo ¿Por qué no se va a su país? que aquí está estorbando. Respiré profundamente y seguí caminando, dejé que ella siga hablando y eso fue lo que más le molestó”. A pesar de todo, él reconoce que existen personas buenas y no todos los peruanos tratan así a los migrantes. (L. Olivarez, 7 de mayo de 2019)

Luego de todo lo expuesto, el sociólogo Jerjes Loayza declaró que la sociedad peruana no es xenófoba. Explica que lo que ocurre, es que el peruano –como otro- siente miedo a lo desconocido. Indica que la xenofobia surge cuando, ante un choque de civilizaciones, se siente el imperio de proteger lo propio. Siempre y cuando exista una amenaza que puede desarticular vínculos históricos y de identidad. (J. Loayza, comunicación personal, 31 de enero 2018)

En vista de que, el shock cultural afecta tanto al migrante como al anfitrión, es necesario abordarlo desde todas sus perspectivas. Recordando que, los venezolanos migraron por la violencia y crisis humanitaria en su país. Abandonaron su tierra en búsqueda de una mejor vida que ofrecer a los suyos.

Ahora al Perú le toca ser el país receptor y para lograr una mejor convivencia, es necesario crear espacios para discutir políticas migratorias que tomen en cuenta a ambos grupos. Además, lo más probable es que continúen llegando venezolanos al país, por la intensidad de la crisis. Lo importante es tener una mente cosmopolita, empática y abierta a los cambios, en especial si se trata de personas cuyos derechos humanos son vulnerados.

Es vital comprender, que también para el migrante, este hecho también es extraño, pues significa separase de su vínculo afectivo, perder su ritmo de vida habitual, dedicarse a un empleo quizá insospechado, además de adaptarse a una realidad distinta en costumbre, forma de pensar e incluso en términos de habla. Por eso, se propone buscar una integración basada en los aspectos que nos unen, las ganas de trabajar y sobrevivir a un contexto de violencia. Las fronteras son solo límites físicos, pues al fin y al cabo, todos somos migrantes ya sea, en nuestra ciudad o país.

La discriminación en el Perú: “Si no me pasa a mí, le sucede a otro venezolano”

Entrevista a Leonardo Olivarez sobre la realidad de la migración venezolana en el Perú

¿Cuánto tiempo tomó su decisión de migrar? ¿Por qué eligió el Perú?
Antes de migrar al Perú, estuve en Colombia porque ya no podía sostenerme en mi país. Luché nueve meses en Colombia, trabajé en diversos empleos para salir adelante, mientras tanto, en Venezuela la situación económica se tornaba más crítica. Los ingresos que podía obtener no eran suficientes para sustentar a mi familia. Posteriormente, opté por migrar al Perú, ya que su economía era mucho mejor que la colombiana, es por eso que muchos de mis compatriotas eligen migrar a Perú, Chile, Argentina. Llegué a este país el 22 de julio del año pasado con la fe puesta en Dios para progresar y brindarle bienestar a mi hogar.

¿Qué piensa cuando algunos afirman que los migrantes venezolanos les quitan el empleo a los peruanos?
Considero que nadie le quita el trabajo a nadie, cómo sería posible eso si no poseemos papeles legales, pues ello amerita un proceso y tiempo en el cual debemos trabajar, la mayoría lo hace en el área del comercio, la venta en la calle con el fin de enviar remesas a nuestros familiares.

¿Cuál es su opinión cuando algunas personas sostienen que los migrantes venezolanos vienen a delinquir?
Creo que señalan más al venezolano que al migrante chileno, colombiano o argentino. Personas buenas y malas existen en todo el mundo y no deberían señalarnos a todos por igual, cada quien es dueño de sus actos. El que hace lo malo debe pagarlo con cárcel. Para que los que hacen lo bueno puedan estar libremente en las calles y no sentir miedo de los que se le acerquen. Algunas veces nos reconocen y al vernos algunos peruanos guardan sus celulares, piensan que todos somos iguales, sin embargo no es cierto.

¿Alguna vez ha sentido discriminación por parte de algún peruano por su condición de migrante u otra razón?
Sí, por ejemplo hace poco una persona me dijo “¿Por qué no se va a su país? que aquí está estorbando” Respiré profundamente y seguí caminando, dejé que ella siga hablando y eso fue lo que más le molestó .Aunque, también existen peruanos que me han ofrecido un buen trato, eso es lo que a uno le da satisfacción, de modo que, no todos podemos ser juzgados de la misma forma, no obstante, es algo que nos sucede a diario, si no me sucede a mí le sucede a otro venezolano. Opino que todos hemos sufrido de xenofobia, por eso digo que es algo que ocurre todos los días.

¿Qué le ha llamado más la atención de la sociedad peruana?
En primer lugar, el hablar del peruano es distinto del venezolano por eso nos cuesta adaptarnos a este país, ya que existen muchos términos que tienen una connotación distinta en mi país. Por ejemplo, en mi país nunca decimos ya, sino okey, está bien, de acuerdo. Además, a diferencia del Perú nosotros tenemos un estilo de crianza en el que nos hemos acostumbrado a saludar siempre y a cualquier persona así no la conozcamos, damos las gracias constantemente y los buenos días a los que encontremos. Por otro lado, en Venezuela los días feriados sólo los centros comerciales abren sus negocios, los locales pequeños y tiendas chicas permanecen cerrados. Eso es algo que me gusta de los peruanos, que son trabajadores y no es que los venezolanos no lo seamos, sino que no somos de hierro, nuestro cuerpo también necesita descanso.

¿Cuánto tiempo pasó para adecuarse a esa realidad?
Han pasado nueve meses y aún no logro adaptarme. Internamente no nos sentimos bien porque extrañamos nuestra tierra, nuestra gente y seres queridos. Pero nosotros siempre intentamos acostumbrarnos a donde vayamos aunque no lo queramos, sé que el día más feliz para nosotros será cuando caiga el dictador, puesto que ese deseo se ha convertido en un sentimiento nacional.

¿Qué aspectos positivos y negativos ha hallado en la cultura de los peruanos?
El aspecto positivo es que la mayoría de peruanos son solidarios, que aunque no usen continuamente la palabra gracias, son amables y conscientes de nuestra situación. El aspecto negativo es que algunas personas nos quieren utilizar de varias formas, pues la mayoría somos muy mal pagados por el simple hecho de no estar en nuestro país. Aquí todos pagamos arrendamiento y como no estamos en Venezuela suelen abusar de la situación para elevar sus precios. Aquí todos pagamos arrendamiento y como no estamos en nuestro país suelen abusar de la situación para elevar sus precios.

*Elizabeth Moreno es estudiante del programa de estudios de Educación Inicial. El ensayo fue seleccionado en el curso de Redacción Académica de la UCSS.


La entrada Shock Cultural: Una Mirada a la Sociedad Peruana a Través de la Inmigración Venezolana se publicó primero en CampUCSS.

Amalia Casique, la docente peruana que busca rescatar la lengua ashéninka (El Comercio 09/09/19)

$
0
0

La Prof. Cacique es reconocida por ser una de las autoras de la Guía Teórica del Idioma Ashéninka y por impulsar el desarrollo y reconocimiento de su comunidad.

La entrada Amalia Casique, la docente peruana que busca rescatar la lengua ashéninka (El Comercio 09/09/19) se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 1990 articles
Browse latest View live