Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 2074 articles
Browse latest View live

Crean el primer corrector ortográfico para lenguas originarias

$
0
0

Crean el primer corrector ortográfico para lenguas originarias.

Por: DiarioPeru21 

En el Perú existen 48 lenguas originarias, cuya procedencia se remonta a épocas previas a la conquista española. De ese total, 44 son de la Amazonía y otras cuatro andinas; aunque, según expertos, el 40% de ellas podría desaparecer debido a la influencia del castellano y las pocas acciones del gobierno por preservarlas.

La forma de aprender estas lenguas es muy variada y su escritura suele tener diferencias interpretativas incluso en una misma comunidad, debido a que son transmitidas solo a través de cuentos y otros medios orales.

PROYECTO NOPOKI

Por ello, el proyecto bilingüe NOPOKI, fundado desde hace 12 años por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) con el objetivo de brindar educación los jóvenes originarios de la zona, viene trabajando en la creación del primer corrector ortográfico que ayudará a detectar los errores de escritura de cuatro dialectos amazónicos.

“Es importante que los jóvenes que reciben una educación intercultural multilingüe, empiecen a producir textos en lenguas indígenas. El proyecto busca integrar cuatro lenguas amazónicas y que los usuarios y hablantes tengan la posibilidad de acceder a una corrección”, explicó Juan Rubén Ruiz, especialista de interculturalidad del Vicerrectorado Académico de la UCSS.

El corrector estará disponible en las siguientes lenguas originarias:

Asháninka: Es la lengua materna de más de 73 mil peruanos. Se habla a lo largo de las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo. La alfabetización en asháninka oscila entre el 10 % y el 30%. Cuenta con un alfabeto oficial normalizado por el Ministerio de Educación.

Shipibo-Conibo: Es el idioma más hablado de la familia pano (conformada por 30 lenguas empleadas por etnias de las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de Dios). Se calcula que es utilizada por más de 34 mil personas.

Yanesha: Es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Palcazú, Calcazú y Pachitea, en las provincias de: Puerto Inca, en la región Huánuco; Oxapampa, en la región Pasco; y Chanchamayo, en Junín.

Yine: Se estima que en el Perú, es hablada por 2,680 personas a lo largo de los departamentos Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Cusco.

SE PROYECTA AL 2020

El experto de la UCSS afirmó que el primer corrector de lenguas originarias del Perú estará listo para julio de 2020.

“La primera fase del proyecto ha pasado por la recopilación del corpus, que sirve para identificar los documentos en los que se han empleado estas lenguas. Ahora se va a iniciar una segunda etapa en la que generaremos un corpus nuevo que ayudará a generar una relación con los estudiantes”, sostuvo.

El corrector ortográfico será presentado en formato APP y estará disponible de forma gratuita para todos los hablantes de lenguas originarias, así como para estudiantes de educación intercultural multilingüe.

La entrada Crean el primer corrector ortográfico para lenguas originarias se publicó primero en CampUCSS.


Jovita Vázquez, la mujer que sustentó una tesis en lengua shipibo

$
0
0
Escuela de Postgrado UCSS

Por diario:  La República

Jovita Vázquez es una docente e integrante de la etnia Shipibo Conibo en Ucayali, que se convirtió en la primera mujer en sustentar una tesis universitaria en la lengua shipibo.

Ella tuvo que superar una serie de dificultades para forjar el futuro que hoy está rindiendo frutos. Su inspiradora historia es muestra de esfuerzo, pero también de cómo las faltas de oportunidades pueden acabar con los sueños de miles de jóvenes.

Según narra la propia Vázquez, desde pequeña tuvo que atravesar ríos durante horas, aprender con profesoras no bilingües y hasta dejar su hogar para lograr sus objetivos.

“Cuando conversé con mi papá, me dijo que no me iba a apoyar en la Secundaria porque, de acuerdo a nuestra cultura, él pensaba que las mujeres sólo estábamos para tener familia, dedicarnos al hogar”, indicó durante una entrevista al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Vásquez considera que fue afortunada al tener oportunidades para seguir creciendo académicamente. No obstante, considera que muchas otras jóvenes no tienen la misma suerte.

“Para mí esto era una gran oportunidad, que yo buscaba y buscaba. Por eso cuando escuché de Nopoki no me costó nada tomar la decisión, a pesar de que estaba trabajando en mi comunidad con las mujeres, gracias a un proyecto del Sernanp. Para mí lograr ser profesional suponía un gran compromiso. Era mi sueño personal”, indicó.

Por ello, en su tesis titulada “Formación profesional y desarrollo de la mujer indígena en la UCSS, sede Atalaya” busca demostrar que el crecimiento profesional y la elevación de sus perspectivas laborales requieren de un trabajo en conjunto entre instituciones públicas y privadas.

Este trabajo de investigación le permitió lograr el grado de Maestra en Doctrina Social de la Iglesia, la misma que fue sustendada en lengua shipibo.

Mensaje para los jóvenes

Jovita Vázquez también desea aconsejar a los futuros profesionales para que logren sus sueños. Ella hace hincapié en la participación dentro de las propias comunidades.

“Creo que los profesionales tenemos mucha tarea con nuestras comunidades. Por eso, a los jóvenes decirles que sigan estudiando y que sepan que eso implica ganas y esfuerzo. Un estudiante no puede ser ocioso”, mencionó.

La entrada Jovita Vázquez, la mujer que sustentó una tesis en lengua shipibo se publicó primero en CampUCSS.

“El actuar de la Iglesia puede ser sin apuros y entendiendo que la diversidad no es un enemigo”

$
0
0
Giancarlo Bellina, docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Por diario: Gestión 

La diversidad cultural ha sido en la historia de la humanidad uno de los atributos de la sociedad más controversiales. Para algunos representa un obstáculo en el diálogo, mientras que otros han visto en ella el potencial para el desarrollo. En el contexto actual, en el que las migraciones masivas y la revitalización de las culturas originarias plantean nuevamente el tema, la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y su profesor Giancarlo Bellina publican Una sola fe… diversas costumbres: Las Cartas de san Gregorio Magno y la Evangelización de los anglos. Este estudio y traducción, que ganó el premio “Estímulos Económicos para el Libro y el Fomento de la Lectura 2018”, es un aporte en la literatura patrística –obras sobre los padres de la Iglesia– en el mundo, ya que es el primer libro en español que aborda la “misión gregoriana”, es decir, la obra de evangelización de los anglos impulsada y atendida en sus particulares por el papa Gregorio I (540-604), proponiendo la fe eclesial como elemento integrador de todos los pueblos.

¿Cómo surge la idea de producir un libro sobre un proceso de evangelización al otro lado del mundo y hace siglos desde el Perú?

La UCSS trabaja muy de cerca el tema de la interculturalidad al interior de una nación como la nuestra, donde hay muchos pueblos con lenguas, historias y costumbres diferentes. En el afán de evangelizar estas culturas, siendo lugar de encuentro entre ellas y con otras, y de reunirlas en una sola fe sin que pierdan su identidad, mira hacia la tradición eclesial, que siempre está abierta y en proceso, para ver en qué momentos y cómo la iglesia incentivó un encuentro entre diversas culturas, albergando una diversidad de méritos dentro de sí.

Eligieron la misión de Gregorio Magno, ¿por qué esa figura?

Porque nos ayuda a quitarnos ciertos estereotipos sobre la Iglesia que, si bien no gratuitos, han mermado su propuesta de unidad de las naciones a partir de una sola fe. Releyendo la historia eclesial encontramos su acción evangelizadora ejemplificada con eventos como la “misión gregoriana”, en la que se practicó mucha gradualidad, respeto, diálogo, tolerancia. Estos estudios nos ayudan a practicar alteridad, a ver estos tiempos de manera objetiva y a la Iglesia a mostrarle cuál puede ser su actuar hoy, sin apuros y entendiendo que la diversidad no es un enemigo.

¿Cómo este estudio se relaciona con nuestra realidad?

En un universo como el Perú, ests es una invitación a considerar los criterios que están detrás del término comunión. Toda comunión implica unidad en la diversidad; habría que preguntarnos qué tanto nos divide la situación actual, las coyunturas particulares, las mismas lenguas, la incomprensión o no atención del otro distinto a mí, y qué elemento unificador trabajamos para unirnos como peruanos. Sin suscribir todo a la fe cristiana, Gregorio Magno nos puede llevar a considerar qué tan integrador debe ser el elemento que nos una.

¿Qué acciones pueden realizar las organizaciones religiosas locales para lograr esa unidad?

Por ejemplo, la UCSS, a través de su servicio como medio de educación y evangelización, promueve que las culturas en el Perú se encuentren entre ellas y con otras. De esta manera, lleva el castellano sin que los pueblos pierdan su lengua materna. Recientemente, se sustentó una tesis de la universidad en lengua shipibo.

Para la producción del libro se tradujeron 27 cartas del latín y se consultaron un gran número de ediciones críticas y estudios especializados, ¿fue un proceso difícil?

Gregorio Magno es Padre y Doctor de la Iglesia. Sus obras han sido y son muy estudiadas. El estudio de sus cartas y de la evangelización de los anglos fue la ocasión para, aplicando el método patrístico, consultar todas las fuentes posibles. Si bien la traducción al castellano hace que en parte se pierda su estilo, las notas a las cartas permiten no perder del todo sus metáforas, analogías, saltos de nivel, cuadros simétricos y sus reminiscencias clásicas y patrísticas. Sobre esto último, he intentado hacer paralelos con textos bíblicos y con otros Padres de la Iglesia, sobre todo san Agustín de Hipona. El tema de la bibliografía ha sido complicado, ya que aquí en Perú no tenemos tanto acceso a estudios patrísticos especializados; al respecto, el decisivo apoyo de la UCSS fue indispensable y también el apoyo de bibliotecas privadas, como la del Patristicum “Augustinianum” de Roma.

¿Por qué es necesario, no solo para estudiosos de la religión, revisar esta publicación?

Autores como Gregorio Magno parten de una convicción religiosa: nos enseñan que la santidad cristiana no está reñida y no consiste en un huir de lo propiamente humano, sino que, más bien, consiste en la plenitud de lo humano, su felicidad y realización de su vocación a través del perfecto cumplimiento de la voluntad de Dios en el seguimiento de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte. Hay que practicar dialéctica con estos textos, para recibir paradigmas que enriquezcan nuestras demandas actuales de diálogo, tolerancia, diversidad. Recibiríamos así, una propuesta particular: la necesidad de ubicar estas demandas en un marco de significado más amplio que las unifique y les dé sentido, en vista de no caer en el error de buscarlas por sí mismas. Finalmente, nos ayuda a acercar al lector actual a un episodio ejemplar para entender cómo la Iglesia se configura como comunión de culturas.

 

La entrada “El actuar de la Iglesia puede ser sin apuros y entendiendo que la diversidad no es un enemigo” se publicó primero en CampUCSS.

Centro de Investigación Biológica (CIB) de la UCSS participó en el XI Festival de Turismo Sostenible y Medio Ambiente, en Ancón.

$
0
0
Centro de Investigación Biológica (CIB) de la UCSS participó en el XI Festival de Turismo Sostenible y Medio Ambiente, en Ancón.
Festival de Turismo Sostenible y Medio Ambiente, Ancón.

El festival fue organizado por la Mesa Técnica de Turismo de Ancón, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en coordinación con la Municipalidad de Ancón. Instituciones y organizaciones, como el Ministerio de Cultura, Desert Expedition, Perú Te Quiero Limpio, Paseo Naútico, Islotes y Puntas Guaneras, también estuvieron presentes junto al CIB.

El Objetivo del festival fue fomentar el turismo sostenible, es decir, cómo utilizar los recursos naturales y técnicas para reducir el uso de envases de tecnopor, bolsas plásticas y otros elementos nocivos para el ecosistema.

El CIB de la UCSS viene trabajando con diversas instituciones del distrito a favor del medio ambiente, orientando a los visitantes, en su mayoría escolares de Lima Metropolitana, mediante talleres vivenciales que imparte durante todo el año, tales como: Hidroponía, Kokedamas, Compostaje, Reciclaje y Contaminación Ambiental.

La entrada Centro de Investigación Biológica (CIB) de la UCSS participó en el XI Festival de Turismo Sostenible y Medio Ambiente, en Ancón. se publicó primero en CampUCSS.

Resumen 2019 | Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año

$
0
0
Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año UCSS

1. Docente UCSS sustenta tesis de maestría en shipibo y marca un hito para la interculturalidad y la inclusión en el Perú

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Prof. Jovita Vásquez Balarezo, peruana de origen shipibo y licenciada en Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI) por la UCSS Nopoki, obtuvo la calificación Cum Laude, luego de defender su tesis en su lengua originaria.

2. UCSS entre las 25 mejores universidades del Perú, según ranking América Economía

Los resultados también posicionan a nuestra universidad entre las 10 mejores de Lima.

3. SINEACE reitera la acreditación de 4 carreras de Educación de la UCSS

El organismo del Ministerio de Educación publicó en su portal web las 49 carreras universitarias acreditadas.

4. SUNEDU licencia funcionamiento del nuevo local SL07 Padre Luis Tezza, de la UCSS, en Surco

Gracias al convenio con la Congregación de las Hijas de San Camilo se beneficiará a los estudiantes de los programas de Enfermería y de Psicología de esta casa de estudios.

5. Prof. Santiago Tácunan es designado como director del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación

La denominación del Prof. Tácunan Bonifacio se oficializó mediante resolución jefatural publicada el 3 de junio en los Organismos Ejecutores del diario oficial El Peruano.

6. Docentes EBBI de Nopoki representan al Perú en jornada sobre ecología y promoción humana en España

Los profesores del Programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural, de la Filial Atalaya, expusieron el modelo educativo y el compromiso de la UCSS con la preservación de lenguas originarias.

7. Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya

El egresado participó en el encuentro con el Papa Francisco, en Puerto Maldonado y representó a nuestro país en un encuentro internacional en Europa.

8. Profesor EBBI, de la UCSS, representa al Perú en Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, en El Vaticano

El portal de la Santa Sede entrevistó al Prof. Delio Siticonatzi, de la comunidad asháninka, y uno de los dos representantes del Perú en el Sínodo Amazónico que tiene como lema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

9. Investigación colaborativa de docente de la UCSS Huacho fue publicado en la Universidad de Harvard

El trabajo propone aceptar los nombres científicos de algunas orquídeas peruanas que fueron olvidadas por el transcurso del tiempo.

10. Egresado UCSS participó como becario en programa internacional, en Estados Unidos

Fue uno de los dos seleccionados de un total de 180 líderes que concursaron por esta beca.

11. UCSS integró el Clúster Forestal Ucayali, agrupación institucional enfocada en la industria maderera sostenible

La universidad se agrupa a más de 20 empresas públicas y privadas dedicadas a promover el correcto uso de la madera nacional.

12. Vicerrector académico brindó conferencia en seminario internacional organizado por la SUNEDU

Dr. Gian Battista Bolis participó del seminario que reunió a los mejores académicos y expertos en políticas públicas referidas a la educación superior universitaria.

13. Investigación del primer Semillero de Enfermería, de la FCS, fue publicado en revista española Enfermería Global

El estudio fue realizado por integrantes del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y estudiantes de enfermería de 8vo ciclo.

14. II Congreso de Universidades Católicas contó con la participación de la UCSS, en Trujillo

Este importante evento concluyó con el anuncio de nuestra casa de estudios como sede del próximo Congreso de Universidades Católicas, para el 2020.

15. Estudiantes de Turismo y Patrimonio Cultural en el CONPETUR 2019 de Huaraz

Evento convoca a universitarios y profesionales del país relacionado al ámbito del turismo.

16. Una nueva generación de graduados UCSS bajo el lema “Ciencia a la mente, virtud al corazón”L

La promoción 2019 – I “Scientia ad Mentem, Virtus ad Cor” estuvo conformada por 90 alumnos de la sede Lima y filial Huacho.

17. Semana de Derecho contó con la participación de alumnos de la filial Nueva Cajamarca en la sede Lima

Durante la jornada académica se realizaron recorridos a los principales puntos de nuestra capital, actividades artísticas y participación en conferencias internacionales.

18. Estudiantes UCSS obtienen medallas de oro en Campeonato Nacional Universitario de Wushu

Cuatro fueron los participantes en el campeonato organizado por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP) y dos obtuvieron la más alta presea.

19. Lobos (FCS) marcaron territorio en los X Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades

Por séptimo año consecutivo, el equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) alzó la preciada copa de esta competencia organizada por nuestra casa de estudios.

La entrada Resumen 2019 | Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año se publicó primero en CampUCSS.

Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt

$
0
0
Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt
Foto: Revista Cattolica News

Como parte del programa de la UCSS, Stage Overseas, el pasado 26 de enero, siete estudiantes de la UCSS arribaron a Italia con el entusiasmo de vivir una experiencia pre profesional e intercultural en dicho país.

Ellos realizarán prácticas profesionales durante seis semanas en la EDUcatt (Entidad por el Derecho a Estudiar en la Universidad Católica, en español), una fundación sin fines de lucro de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, de Milán, cuyo propósito es fomentar el acceso y la frecuencia de los estudios de educación superior.

Durante su estadía, lo estudiantes desarrollarán sus actividades profesionales en las oficinas de la EDUcatt en Milán y Piacenza. Ellos apoyarán a los profesionales de la institución, como también recibirán capacitaciones correspondientes a sus programas de estudios, con la finalidad de ampliar sus conocimientos y horizontes culturales.

La finalidad del Stage Overseas, en tal sentido, es que lo jóvenes tengan una oportunidad de enriquecerse con experiencias integrales. Con esto se busca fortalecer la formación humana, uno de los pilares más importantes que la UCSS busca en sus estudiantes.

Recordemos que el proyecto Stage Overseas nació en el 2001 entre el acuerdo de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y la UCSS. Parte de los requisitos de este programa es que el estudiante interesado domine el idioma italiano, para lo cual es formado en el idioma y la cultura italiana.

Los participantes de esta edición 2020 son Danae Rodríguez (FCEC), Bryan Sánchez (FI), Nicolle Vizcarra (FDCP), Angie Salinas (FACSA), Elmer Raymundo (FIA), Diana Ynga (FCEC) y Joaquín Reyes (FCEH).

Para mayor información ingrese aquí.

La entrada Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt se publicó primero en CampUCSS.

Rector UCSS fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú

$
0
0

Rector UCSS César Buendía Romero fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú

El 30 de enero último, el rector de nuestra universidad., R.P. Dr. César Buendía Romero, recibió un importante reconocimiento por parte del Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú, por su contribución a la educación superior peruana desde hace más de 20 años.

Durante la premiación se resaltó el fuerzo del rector por desarrollar la solidaridad humanitaria impartida en los alumnos de la UCSS. Por otro lado, felicitaron su labor por facilitar la educación en las familias de escasos recursos.

La entrega de la medalla de oro y diploma de honor del Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú se realizó en la Catedral de Lima, en el Centro de Lima. La ceremonia fue presidida por Álvaro Ulloa Gonzáles, Presidente y Canciller del Consejo de la Orden.

Durante el acto de premiación también fueron reconocidas más de 10 personalidades, entre las cuales se encontraban dirigentes vecinales de Carabayllo, altos mandos de las fuerzas armadas, líderes de instituciones académicas de Latinoamérica, entre otros.

Recordemos que el Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú fue creado el 28 de julio del 2000 con la finalidad de resaltar los principales valores republicanos en diversos personajes nacionales e internacionales.

La entrada Rector UCSS fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú se publicó primero en CampUCSS.

Programa del CIB de la UCSS, desarrolla talleres didácticos en colegios de Lima Norte para promover la cultura ambiental.

$
0
0
Talleres del CIB

Redacción CampUCSS

El Programa de Formación Ecológica y Cuidado del Medio Ambiente del Centro de Investigación Biológica (CIB) estimula a los alumnos a una cultura medioambiental a través de talleres de hidroponía, biohuertos, plantas de tratamiento de aguas residuales, compost (abono orgánico), sistema planetario solar, nutrición y producción de yogur y kokedamas. Todo esto para combatir las actividades antrópicas del hombre, es decir la construcción de vías férreas, carreteras, represas hidroeléctricas y transformación de área de cultivos por edificios que afectan al ecosistema.

El programa, del que han participado aproximadamente 16,375 estudiantes de instituciones públicas y privadas de Lima Norte y Cercado de Lima, aspira a promover propuestas educativas y humanistas, habilidades científicas y hábitos de convivencia saludable para contribuir con una mejor calidad de vida.

La producción de dicho programa ganó el primer puesto en el concurso Lima Verde del 2013, en la categoría: “Parques, jardines, áreas verdes e intervenciones ciudadanas.” Para el 2020 preparará nuevas dinámicas en sus talleres, bajo las exigentes propuestas del Ministerio de Educación en relación a la sostenibilidad de una adecuada enseñanza sobre cultura ambiental.

Fuente: Lic. Jorge Quiroz Vásquez, Coordinador General del CIB.

La entrada Programa del CIB de la UCSS, desarrolla talleres didácticos en colegios de Lima Norte para promover la cultura ambiental. se publicó primero en CampUCSS.


UCSS Organizó el Primer Encuentro de Medicina Intercultural en Atalaya

$
0
0
UCSS participó en el Primer Encuentro de Medicina Intercultural en Atalaya
Atalaya, Ucayali.

Redacción CAMPUCSS

En el evento estuvieron presentes el investigador del proyecto en el Perú y especialista en Interculturalidad, Juan Rubén Ruiz; el Alcalde de Atalaya, Adelmo Guerrero Enciso; la representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Rocilda Nunta; la coordinadora de la Facultad de Ingeniería Agraria de la UCSS, Rocío Alva; la representante de la Red de Salud Atalaya, Ingrid Briceño; los regidores Laydi García Rengifo y Alicia Martínez Neira; y el proyecto de investigación “Intercultural transdisciplinarity in Guatemala and Peru: A North-South-South learning platform for culturally pertinent public health provision systems for indigenous populations”, financiado por la Agencia Suiza para el desarrollo y la fundación Suiza para la ciencia, a través de la Universidad Zurich.

El objetivo es recuperar el valor de las plantas medicinales y poder tratar las enfermedades, en caso la comunidad se encuentre lejos de un centro de salud. Entre las costumbres ancestrales que usan los comuneros para combatir ciertos males, se encuentran los baños de vapor y medicamentos naturales como el piri piri, que cura la mordedura de serpientes, uña de gato, sangre de grado y otras plantas que curan la diarrea y el mal aire.

Además, el programa de salud indígena, que nace ante la falta de atención del estado en comunidades nativas, fue impulsado en 1970 y más tarde creó el proyecto piloto de Atalaya en 1990. En la actualidad el gobierno local promueve el proyecto de botiquines comunales, de manera que cada cultura indígena tiene su forma de tratar y sanar las enfermedades. Esta experiencia exitosa se realiza también en países como Suiza y Guatemala.

Fuente: Municipalidad de Atalaya.

La entrada UCSS Organizó el Primer Encuentro de Medicina Intercultural en Atalaya se publicó primero en CampUCSS.

“La UCSS busca generar un impacto positivo para la calidad académica de sus estudiantes en el proceso de fusión con la Universidad San Pedro”

$
0
0
“La UCSS busca generar un impacto positivo para la calidad académica de sus estudiantes en el proceso de fusión con la Universidad San Pedro”
R.P Giampiero Gambaro.

La fusión de la Universidad San Pedro (USP) y la UCSS empieza a dar sus primeros pasos, un documento ya fue enviado con el objetivo de unificar ambas casas de estudio y velar por el futuro académico de los alumnos.  El Vicerrector Administrativo de la UCSS, R.P Giampiero Gambaro, nos explica cuáles son las etapas de la fusión, el tiempo que durará el proceso y de qué manera repercute en los estudiantes de último año de la USP.

¿Cuándo se inició el proceso?

A fines de diciembre, la Universidad San Pedro nos contactó pidiendo fusionarse con la UCSS. El motivo principal de este pedido es debido a que dicha universidad no obtuvo el licenciamiento por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y podría desaparecer. En consecuencia y, sobre todo, para asegurar la continuidad de los estudios a sus alumnos, se contestó expresando nuestra disponibilidad para averiguar las posibilidades de una fusión por absorción. Para que este objetivo se logre, el tiempo estimado es de un año hasta un año y medio. En una primera etapa (en la cual nos encontramos) se envió un memorándum de entendimiento, es decir un pre acuerdo dónde se especifican fechas y gestiones a realizar, este documento ha sido firmado y aprobado por los órganos de gobierno de la USP y así pasar a la segunda etapa. En la etapa número dos, se realizará una debida diligencia, con una duración de casi dos meses en la que, se toman en cuenta los aspectos financieros, patrimoniales, contables, la situación y el estado de los inmuebles, posibles juicios penales y otros aspectos administrativos pendientes. En la segunda fase también se observará el ámbito académico, tomando en cuenta, entre otros, los motivos de la denegación del licenciamiento por SUNEDU. Para cumplir con estas evaluaciones contamos con profesionales especialistas independientes y de prestigio, que no pertenecen a ninguna de las universidades en cuestión, a fin de obtener datos objetivos mediante informes y así fijar elementos para el acuerdo de la fusión.

¿Qué pasará con las facultades?

Entre otros, la SUNEDU requiere un estudio de mercado de las carreras y filiales. Nuestra hipótesis de trabajo es que en la ampliación de nuestra resolución de licenciamiento, se contemplen todas las carreras. Hay carreras con las que ellos no cuentan, pero nosotros sí y viceversa. La idea es fusionarnos, integrando en la medida de lo posible todo lo que la USP tiene, tanto filiales como carreras.

¿Desaparecía San Pedro?

No creemos que el nombre de “San Pedro” desaparezca por completo, recordemos que la UCSS ya tiene filiales, como la de Atalaya, que se llama “NOPOKI”, o la misma sede en la Escuela de Enfermería, Padre Luis Tezza, en Surco, Lima.

¿San Pedro está requiriendo dinero?

No está pidiendo nada, debido a que es una fusión por absorción, no una compra. Además, ambas universidades están creadas sin fines de lucro y no tenemos el concepto de comprar o vender como si fuera un negocio. Asimismo, según el Dr. Diaz, Rector de la USP, pensó en la UCSS con el motivo de no ser un negocio. Esto no quita el hecho de que controlen y administren sus activos y sus pasivos, hasta que la fusión se cumpla y se formalice.

¿Qué sucederá con los alumnos de postgrado?

La USP tiene la obligación de ofertar las carreras o programas en sus filiales y sedes por dos años, según un plan de cierre de acuerdo con la resolución de la SUNEDU. Significa que los alumnos que están cursando programas de maestría o diplomados no pueden ser afectados por dos años y tienen todo el tiempo para culminar su maestría o diplomado con la USP. En el caso de que la fusión se concrete satisfactoriamente, se podrá proponer planes de estudio transitorios, provisionales, para acompañar a los alumnos de pregrado y de postgrado hacia la inserción en nuestros planes de estudios para que no pierdan sus créditos, ni sus exámenes y puedan graduarse en la UCSS en los tiempos adecuados. La idea de la fusión es que los estándares de calidad mejoren y favorezcan tanto a la universidad y, sobre todo, a los alumnos de la USP.

La entrada “La UCSS busca generar un impacto positivo para la calidad académica de sus estudiantes en el proceso de fusión con la Universidad San Pedro” se publicó primero en CampUCSS.

Los beneficios de la entrega de Licencias de Funcionamiento Digitales en Lima Metropolitana

$
0
0

Por: William Muñoz Marticorena y Ana Lucia Cueva Paredes.

Anuncios recientes, tanto del alcalde de La Victoria, George Forsyth, como de la secretaria de Gobierno Digital de la PCM, Marushka Chocobar, revelaron que durante el 2020 entrará en operación un aplicativo informático que, en el marco de una estrategia de transformación digital de la municipalidad victoriana, tendrá determinados propósitos: (a) eliminar el papeleo en el trámite y los riesgos de falsificación, (b) reducir el plazo de entrega y los costos, (c) promover la transparencia y (d) mejorar la productividad de los servidores públicos.

En ese sentido, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en su monitoreo a las 50 municipalidades de Lima Y Callao 2019, ha constatado que, pese a las mejoras dadas tanto en el tiempo del trámite como en su costo (ver Tabla 1, el país ha retrocedido en este proceso. Es así que descendió 8 posiciones respecto al año anterior, 2018) y cerca de 80 posiciones respecto a nuestra ubicación el 2010. Este resultado, fundamentalmente se debe a que, en contraste, el resto de países, han mejorado su desempeño apoyados en la digitalización de procesos y la incorporación de la identidad digital. Un aspecto adicional que se evidencia, para el caso peruano es la excesiva carga de legalizaciones notariales demandadas, que, en muchos casos, no añaden valor.

Tabla 1

Evolución del proceso de Apertura de Negocios en Perú 2009-2019.

Nota: Datos tomados de los reportes Doing Bussiness 2010-2020

Luego, otros resultados relevantes de la Campaña de Monitoreo 2019 respecto a negocios de riesgo medio son los siguientes:

  • Las municipalidades más caras: Los Olivos (S/ 771.00), Breña (S/ 497.70), Santa María del Mar (S/ 416.10), San Juan de Miraflores (S/ 407.20) y La Punta (S/ 383.00).
  • Las municipalidades más económicas: Cieneguilla (S/ 0.00), Mi Perú (S/ 87.50), San Miguel (99.00), San Luis (S/ 108.40) y Puente Piedra (S/ 110.50).
  • Las municipalidades más lentas (plazo de entrega): Chaclacayo (30 días), Villa María del Triunfo (30 días), Punta Negra (30 días), Los Olivos (21 días) y San Juan de Miraflores (20 días).
  • Las municipalidades más rápidas (plazo de entrega): Puente Piedra (automático), Miraflores (automático) y Barranco (2 días).
  • Las municipalidades que no cuentan con mesa o módulo de información: Carmen de la Legua, La Punta, Pachacamac, San Bartolo y Villa El Salvador.
  • Las municipalidades que no cuentan con ventanilla de atención preferencial: Bellavista, Carmen de la Legua, Cieneguilla, La Punta, Lince, La Molina, Lurigancho, Rímac y San Juan de Lurigancho.
  • Las municipalidades que piden requisitos demás: Ancón (copia de DNI, croquis de ubicación y contrato de alquiler), Barranco (copia de DNI y contrato de alquiler), Bellavista (copia DNI), Callao (copia DNI, contrato de alquiler y recibos de agua o luz), Carmen de la Legua (copia de DNI), Comas (copia de DNI), Jesus María (Copia DNI), Los Olivos (copia de DNI), Lurín (contrato de alquiler), Pucusana (copia de DNI, croquis de ubicación, contrato de alquiler y Estado de cuenta del área de Rentas), Punta Hermosa (copia de DNI y contrato de alquiler),Punta Negra (copia de DNI y dos fotos tamaño carnet), Rímac (copia de DNI),San Juan de Lurigancho (copia de DNI y contrato de alquiler) y Santa María (contrato de alquiler).

En la Tabla 2 se observa el resumen de costos y plazos por municipalidad para los casos de el trámite de una licencia de funcionamiento para negocios de riesgo bajo y medio.

Tabla 2

Costos y plazos en el trámite de licencia de funcionamiento para negocios de riesgo bajo y medio.

Fuente: UCSS – Campaña de Monitoreo Municipal 2019 al trámite de la licencia de Funcionamiento en Lima Metropolitana

Dirección de Investigación-Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Católica Sedes Sapientiae.

La entrada Los beneficios de la entrega de Licencias de Funcionamiento Digitales en Lima Metropolitana se publicó primero en CampUCSS.

Estudio de la UCSS revela que la calidad de vida influye en la felicidad en mujeres de Lima Centro

$
0
0
Estudio de la UCSS revela que la calidad de vida influye en la felicidad de mujeres en Lima Centro.
Daniela Barraza Mendoza y María Flores Aime.

Una muestra de 245 estudiantes de tercer a quinto grado de secundaria, fueron parte del estudio “La Calidad de vida y felicidad percibida en estudiantes mujeres de Lima centro”. Una de las conclusiones indica que, quienes tienen un nivel óptimo de calidad de vida, tanto en casa como en ambientes externos, presentan un nivel alto de felicidad.

Por ejemplo, la presencia de una buena economía en el hogar, facilita comodidades como: bienes materiales, vestimenta, educación, servicios de salud, entre otros. A pesar de que el ingreso económico no es necesariamente una fuente de satisfacción, el poder adquisitivo para cubrir las necesidades básicas de las estudiantes, es considerado un factor de bienestar.

Por otro lado, las adolescentes que reportaron una mala calidad de vida con sus amigos y comunidad, arrojaron un nivel muy bajo de felicidad. Esto se debe a que experimentar   hostilidad, envidia o rechazo por parte de sus pares, puede ocasionar un desajuste emocional en el adolescente, y por ende experiencias de infelicidad.

A nivel mundial aproximadamente 450 millones de personas padecen un trastorno psicopatológico o de la conducta, de los cuales el 20% de esta población son niños y adolescentes. La insatisfacción con la vida, desánimo, sufrimiento, tristeza, culpa, sentimientos de odio y estrés, son factores que limitan el rendimiento en sus actividades diarias. Una publicación de “The World Happiness Report”, clasificó a 156 países según sus niveles de felicidad, donde el Perú ocupa el puesto 65.

Según el ministerio de Salud, a través de los 31 Centros de Salud Mental Comunitarios que se han implementado desde el 2016 en diversas regiones del Perú, se han atendido a más de 2 millones de personas, 70% de ellos fueron niños y jóvenes menores de 18 años.

La entrada Estudio de la UCSS revela que la calidad de vida influye en la felicidad en mujeres de Lima Centro se publicó primero en CampUCSS.

MINSA y UCSS realizaron conferencia sobre el Coronavirus y el Dengue

$
0
0
Dr. David Teodoro Enríquez Cusi, Dr. Andrei Cayllahua Corahua junto a la Facultad de Salud y administrativos.

Antes de la confirmación del primer caso del COVID 19 y ante el brote del Dengue en nuestro país, el MINSA brindó charlas a los estudiantes de distintas facultades y personal de limpieza, en el auditorio de la universidad. Los especialistas dieron a conocer cómo estas enfermedades se transmiten, las zonas más afectadas geográficamente, las precauciones que debemos tomar y cómo actuar en caso de presentar los síntomas.

El expositor del MINSA, el Dr. David Teodoro Enríquez Cusi, mencionó que existen dos hospitales con planes de contingencia ante el Coronavirus, el Hospital Cayetano Heredia y el Hospital Sergio E. Bernales, en Comas. También señaló que el mejor método para combatirlo, es la prevención, es decir, lavarse las manos y evitar los espacios cerrados para minimizar el contacto con el virus. Asimismo, es una ventaja agregar proteínas extra a nuestra alimentación.

Por otro lado, ante la escasez de mascarillas por temor al contagio, el Jefe de la oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria del Ministerio de Salud, Dr. Andrei Cayllahua Corahua, reveló que estas no son necesarias para toda la población, el uso es exclusivo para los pacientes y los que tratan dicha enfermedad.

Cayllahua, explicó que los síntomas del COVID 19, son las dificultades respiratorias, mientras que el Dengue, presenta dolores articulares (huesos) y musculares. El objetivo principal en contra del Dengue, es eliminar el periodo incubación de los mosquitos, que usualmente se encuentran en reservorios de agua sin tapa. Una de las recomendaciones que brindó el experto, fue cambiar el agua que se utilizan en los floreros, por arena húmeda.

La entrada MINSA y UCSS realizaron conferencia sobre el Coronavirus y el Dengue se publicó primero en CampUCSS.

Análisis Ecológico de la Violencia Sexual de Pareja en Mujeres Peruanas

$
0
0

Análisis Ecológico de la Violencia Sexual de Pareja en Mujeres Peruanas

Resumen:

El estudio buscó medir la interacción existente, según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual, en 21 414 mujeres en edad fértil. Para ello, se realizó un análisis de datos secundario a partir de lo obtenido en los módulos de violencia contra la mujer de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2017).

Como resultados, se encontró que el 6.3 % de las encuestadas experimentó violencia sexual de pareja; entre los factores individuales que aumentan el riesgo de violencia sexual reciente se incluyen, principalmente, los antecedentes de violencia familiar; que en el micro sistema se encuentran la violencia física, las amenazas de tipo económico y la frecuencia de embriaguez del compañero; mientras que la comunicación en la pareja y pertenecer a quintiles superiores de riqueza, resultaron ser factores protectores de la violencia sexual.

El estudio se encuentra en La Revista Acta Colombiana de Psicología, la que se encuentra indizada en Web of Science (WOS) Core Collection y en Scopus en su cuartil cuarto.

Haz clic aquí para ver el estudio completo.

La entrada Análisis Ecológico de la Violencia Sexual de Pareja en Mujeres Peruanas se publicó primero en CampUCSS.

Suplementación en gestantes con DHA y su efecto en los procesos cognitivos infantiles: revisión sistemática

$
0
0

Suplementación en gestantes con DHA y su efecto en los procesos cognitivos infantiles: revisión sistemática

Las revisiones sistemáticas son el corazón de la práctica dietética, basada en la evidencia y la investigación. Las revisiones sistemáticas bien elaboradas representan una parte importante del proceso de creación de guías o recomendaciones que se basan en la evidencia misma.

El objetivo del artículo fue analizar los resultados de estudios sobre la influencia de la suplementación con DHA en gestantes y de los procesos cognitivos de sus hijos. Se hallaron 147 artículos científicos, eligiéndose 10 que tuvieron como características metodológicas el ser de doble ciego aleatorios.

Los estudios involucraron 4.506 gestantes entre las 15 y 21 semanas y 2.045 niños. Como conclusiones se resalta que resulta insuficiente la evidencia científica para afirmar o negar un efecto positivo de la suplementación temprana con DHA en los procesos cognitivos infantiles. Además, que la recomendación del uso de suplementos con DHA durante el período gestacional para favorecerlos, no se encuentra justificada.

La Revista española de nutrición humana y dietética se encuentra indizada en Web of Science (WOS) Core Collection y en Scopus en su cuartil cuarto.

Para revisar el estudio completo, haz clic aquí.

La entrada Suplementación en gestantes con DHA y su efecto en los procesos cognitivos infantiles: revisión sistemática se publicó primero en CampUCSS.


La Escuela de Postgrado UCSS y Ediciones SM firmaron convenio de cooperación institucional.

$
0
0
La Escuela de Postgrado UCSS y Ediciones SM firmaron convenio de cooperación institucional.
Directivos de la Escuela de Postgrado UCSS y Ediciones SM.

El objetivo principal del convenio de cooperación institucional entre la UCSS y Ediciones SM, es brindar soporte cultural y científico en el Diplomado en Literatura Infantil – Juvenil y Animación a la Lectura. Asimismo, las áreas de formación y capacitación de ambas instituciones, estarán en continua comunicación y coordinación para el beneficio de los maestros y estudiantes.

En la firma estuvieron presentes: El Director de la EPG UCSS, Phd. Wilfredo Lafosse Quintana; el Director Administrativo de la EPG, Maestro Román Balvin; el Secretario EPG, Ingeniero Fredo Arauzo Ramírez; la Coordinadora Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades EPG, Dra. Yolanda Rodríguez Gonzales; la Directora de Ediciones SM, Carmen Ibarra Morelli y el Director General de Ediciones SM, Dr. Alberto Almendres Sánchez.

Ediciones SM, es una institución que actualmente tiene 80 años de experiencia, aportando proyectos sociales en organizaciones culturales y educativas. Además, contribuye al desarrollo integral de las personas, para lograrlo, ofrece soluciones para la escuela y propuestas en los ámbitos de la literatura infantil y juvenil y la educación religiosa, escenario ideal para el diplomado en Literatura de la Escuela de Postgrado.

La entrada La Escuela de Postgrado UCSS y Ediciones SM firmaron convenio de cooperación institucional. se publicó primero en CampUCSS.

CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA CORONAVIRUS EN LA UCSS

$
0
0

CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA CORONAVIRUS EN LA UCSS

La Facultad de Ciencias de la UCSS, mediante el programa de enfermería, realizó una campaña demostrativa sobre el correcto uso de los medios de prevención (Lavado de manos) ante el COVID19, dirigida a la comunidad universitaria UCSS.

La entrada CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA CORONAVIRUS EN LA UCSS se publicó primero en CampUCSS.

All shall be well: un slogan en tiempos difíciles

$
0
0
Juliana de Norwich.

En estos días, por las calles, mediante carteles y banners colgados en los techos, así como en las redes sociales, como un hashtag, muchos comparten en Italia el eslogan “tutto andrà bene” (todo irá bien). Casi en todas las esquinas y en las terrazas se encuentra este “todo irá bien”. No todos saben que el primero en usar estas bonitas palabras fue Jesús, pero en circunstancias muy especiales. Llegan del testimonio de Juliana de Norwich (1342-1416), una mística inglesa considerada una de la más importantes de la historia y de la Iglesia. La Iglesia Anglicana celebra su memoria, como una santa, el 8 de mayo; mientras que la Iglesia Católica la considera beata y celebra su memoria el 13 de mayo.

Revela Juliana que el mismo Señor Jesucristo, con dulzura infinita, le dijo estas palabras después de una larga visión que ella obtuvo de la Pasión: “Sí, el pecado es cosa terrible, una tragedia que hace un mal increíble, pero” -continúa Jesús con inmensa ternura- “todo irá bien, todo será bien y cualquier cosa estará bien” (Revelaciones del amor divino, cap. 27). Si pensamos que estas palabras llegan del mismo Señor Jesucristo no pueden más que ser de consuelo y de gracia para seguir adelante con responsabilidad.

En tal sentido, “Todo irá bien” es el eslogan de una mística del 1300 y también es el eslogan de la resistencia al coronavirus, a la enfermedad con acrónimo “COVID-19”, en estos días de restricciones, miedo y preocupación global, un eslogan “viral” en las redes sociales del segundo país más afectado por la pandemia. Para las personas que deben permanecer en sus hogares, en autoaislamiento domiciliario, estas palabras pueden ser, más que un deseo, una promesa del Señor que nunca deja a sus hijos solos y aislados, sobre todo en las dificultades. Es un viático en los días de segregación anti-contagio, pero para las personas que están sufriendo el dolor por haber perdido un familiar o un amigo puede ser la expresión y el signo de una esperanza en la vida que solo Dios no regala.
Como a Juliana, una mujer analfabeta nacida hace 700 años, cuando la Guerra de los 100 años estaba devastando Europa, Jesús nos entrega -en este contexto de emergencia mundial- estas dulces palabras: “All shall be well”, todo irá bien.

La entrada All shall be well: un slogan en tiempos difíciles se publicó primero en CampUCSS.

Enviarán mensajes de prevención en 11 Lenguas Originarias a nivel nacional

$
0
0

Dichos mensajes están dirigidos a la población indígena u originaria de nuestro país. Estos indican las precauciones que debemos seguir al toser, la ejecución de un correcto lavado de manos y por último la recomendación de permanecer en casa, con el objetivo de detener el contagio del COVID-19.

Entre las 11 lenguas y cinco variedades de quechua tenemos: aimara, ashaninka, awajún, matsigenka, ocaina, quechua Ancash, quechua Cajamarca norteño, quechua Cusco Collao, quechua huanca, kiwcha del Napo, shipibo-konibo, urarina, wampis, yanesha y yine.

Además, el MINCUL coordina también con el MINSA, el despliegue de los planes sanitarios de seguridad a implementar en los pueblos Indígenas en situación de aislamiento y situación de contacto Inicial (PIACI), como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN).

Ambas instituciones siguen trabajando junto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el PIACI, para la identificación y vigilancia epidemiológica de las reservas indígenas territoriales y las áreas naturales. Asimismo, se coordina la suspensión de actividades de investigación, turismo, patrullajes, entre otros.

La entrada Enviarán mensajes de prevención en 11 Lenguas Originarias a nivel nacional se publicó primero en CampUCSS.

El COVID 19 y el Impacto en las AFP

$
0
0

La crisis global ocasionada por el surgimiento del Coronavirus ha provocado que los distintos gobiernos, sean estos, emergentes o desarrollados, tomen medidas preventivas que generan en el corto plazo impactos en sus economías e incrementan la volatilidad de sus fondos de pensiones. Así, dado el gran número de afiliados en el Perú (7.4 millones a diciembre del 2019), es pertinente comprender la naturaleza de estos efectos.

En tal sentido, si bien, tal como lo muestra el Gráfico 1, históricamente, la rentabilidad de los fondos de pensiones se ha recuperado de las crisis, por propagación de virus, en períodos de tiempo promedio de 6 a 18 meses. Sin embargo, las últimas medidas, recientemente implementadas, de seguridad sanitaria, como la cuarentena y el cierre de fronteras, resultan ser prácticamente inéditas e, incluso, sus plazos de duración aún no terminan de definirse.

Gráfico 1: Rentabilidad de los fondos de pensiones y crisis por propagación de virus

Fuente: AFP Habitat

Por otro lado, las AFP generan rentabilidad para sus aportantes mediante una gestión eficiente de portafolios de activos financieros, tanto de renta fija (predominantemente bonos y depósitos), como variable (fundamentalmente acciones y fondos mutuos), colocados por emisores locales o extranjeros, de origen gubernamental o corporativo. De esta forma, podemos entender que un manejo eficiente de estos portafolios implicará una combinación óptima de rentabilidad y riesgo. Asimismo, es importante destacar que los aportantes, en función a su edad, sexo, ingresos y aversión al riesgo; podrán elegir entre cuatro fondos de menor a mayor riesgo (0, 1, 2 y 3).

Ahora, en la actual coyuntura, existen riesgos externos como aquellos ocasionados por las perspectivas de recesión económica global y su efecto sobre la demanda de crudo derivado del impacto del coronavirus en todo el mundo. Como también, la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia, dos de los mayores productores de petróleo, la misma que ha reducido la cotización del petróleo Brent, de referencia para Europa, en 59% en lo que va del año (hasta los US$ 26.65).

Respecto a los riesgos internos, la economía local se verá afectada por la reducción del consumo y la inversión privada. Incluso, sectores específicos como el turismo, la manufactura, los servicios y el comercio se desacelerarán. Igualmente, el sector exportador, generador de divisas, se verá afectado por los cierres de frontera y la caída del comercio global.

No obstante lo anterior, el sistema de AFP en el Perú administra una cartera de S/ 174,823 millones de soles (diciembre 2019) equivalente al 23% del PBI del país. Adicionalmente, seis millones de aportantes (91% del total) participan en el fondo 2, con más de 40% de sus colocaciones en renta variable. Entonces, dada la relevancia de estos fondos y la volatilidad de la coyuntura, se requiere, por un lado, un reequilibrio del riesgo por parte de las empresas administradoras de fondos y, por el lado de los aportantes, ante los cambios presentados, éstos deben asumir un rol activo, es decir, migrar hacia fondos de menor riesgo pero que les aseguren una mayor protección para su capital.

Precisamente, reformas recientes a la normatividad existente, han reducido el plazo que tomaba realizar un traslado de fondo, ahora este trámite toma entre seis a treinta días y, además, un aportante está habilitado para trasladarse a un nuevo fondo una vez realice dos aportaciones consecutivas. De esta manera, cuando la coyuntura se vuelva más estable, y el riesgo se reduzca, podrá retornar a un fondo más rentable.

Finalmente, luego de escuchar los aplausos que, en la noche, muy justamente estamos realizando como reconocimiento por la entrega del personal de salud, militares y policías en esta crisis. Considero que habría que añadir a esta lista virtuosa a los verdaderos empresarios que, con sus inversiones y proyectos, sostienen el empleo, la calidad de vida y las pensiones de nuestra población.

La entrada El COVID 19 y el Impacto en las AFP se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 2074 articles
Browse latest View live