Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1978 articles
Browse latest View live

Conoce las actividades que se realizarán por la Semana Intercultural 2019, en Atalaya

$
0
0

Redacción CampUCSS

Como parte de la conmemoración por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la UCSS Nopoki organizará la Semana Intercultural 2019 que se desarrollará en nuestra filial en Atalaya y en diversos puntos de la provincia, del 24 al 30 de noviembre.

“Estudiante de Ingeniería Agraria, de la filial Atalaya, realizó trabajos de instalación de parcelas cafeteras en México”
CONFIEP TV: Educación intercultural bilingüe en ATALAYA

Recordemos que la Asamblea General de la ONU declaró al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con la finalidad de hacer un llamado de atención sobre los riesgos que están afrontando hoy en día los pueblos originarios al no generar acciones de preservación de sus idiomas.

Por ello, la Semana Intercultural, desarrollada por UCSS Nopoki, docentes y alumnos de los programas de estudio EBBI, Administración, Contabilidad, Ingeniería Agraria con Mención Forestal. Del mismo modo, instituciones como el Centro de Idiomas UCSS, filial Atalaya y el CETPRO NOPOKI.

Durante estos 7 días de jornada se realizará una feria de libros, pasacalles con grupos de danza, campeonatos deportivos, concurso de conocimientos, ginkana intercultural, entre otros.

A continuación, te dejamos el cronograma de la Semana Intercultural 2019:


Ver más

Al encuentro de los pueblos indígenas en ATALAYA

Cine y Educación en ATALAYA

63º aniversario de la educación intercultural bilingüe Atalaya 2015


La entrada Conoce las actividades que se realizarán por la Semana Intercultural 2019, en Atalaya se publicó primero en CampUCSS.


Estudiantes UCSS participaron en diálogo con catedrática de la Universidad de Harvard

$
0
0

Redacción CampUCSS

A través de una carta de invitación, de la Universidad Mayor de San Marcos (UMSM) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), ofrecieron acreditaciones a 5 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC), de la UCSS, a formar parte del diálogo cerrado, La economía mundial hacia el 2020: el entorno que enfrentará el Perú, liderada por la académica de la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart.

Estudiantes de Turismo y Patrimonio Cultural en el CONPETUR 2019 de Huaraz
II Congreso de Universidades Católicas contó con la participación de la UCSS, en Trujillo

Reinhart fue jefe y subdirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI), también recibió el Premio Rey Juan Carlos I de Economía 2018, por su contribución a mejorar la comprensión de la crisis financiera. Hoy en día es catedrática “Minos A. Zombanakis” sobre el sistema financiero internacional, en Kennedy School, escuela que pertenece a la Universidad de Harvard.

El evento se realizó el pasado 7 de noviembre y contó con la partición de nuestros estudiantes UCSS: Dione Arrieta Alemán, Luz Paucar Hidalgo, Katia Quito Castañeda, Danae Rodríguez Vega y Wilmer Ruíz Vera. Ellos fueron elegidos por pertenecer al tercio superior de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC).

Este conversatorio se organizó como parte del trigésimo aniversario del Seminario Anual de Investigación CIES, que para este año lleva el título Hacia la sostenibilidad del desarrollo en el Perú.

El objetivo del seminario es convocar académicos nacionales e internacionales, autoridades estatales, líderes de sociedad civil, el sector privado y comunidades universitarias para discutir sobre las políticas públicas y sus respectivas soluciones. En esta edición, el Seminario Anual de Investigación CIES fue inaugurado por el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Ver más

Destacada participación de alumnos UCSS en el CONEIA 2018

FCEC brinda formación de liderazgo para sus docentes y alumnos

Estudiantes UCSS participaron en faena de limpieza del río Tarma


La entrada Estudiantes UCSS participaron en diálogo con catedrática de la Universidad de Harvard se publicó primero en CampUCSS.

5 principales motivaciones para asistir a misa

$
0
0

Redacción CampUCSS

A lo largo de los años, la celebración de la Eucaristía forma parte fundamental de nuestras vidas puesto que nos permite darnos un espacio de encuentro con nuestro Señor Creador, y también, como menciona el papa Francisco, “nos invita constantemente a poner la esperanza en Él”.

Estudiante de Ingeniería Agraria, de la filial Atalaya, realizó trabajos de instalación de parcelas cafeteras en México
Coro Polifónico UCSS participará en la misa de jueves y sábado santo en la Basílica Catedral de Lima

La celebración también nos enseña a formar parte de una sola comunidad debido a que sin importar la condición económica, raza o sexo, la misa nos une para para adorar a un mismo Dios con el más inmaculado amor de nuestros corazones.

Por ello, el R.P. Juan Antonio Nureña, docente en Teología de la UCSS, nos brinda 5 motivos para asistir a la Santa Misa.

1. Es el Dies Domini (Día del Señor)
La misa representa al día de la Iglesia, que en síntesis es un día de alegría y de encuentro con nuestro Creador.

2. Porque es un día de la fe (Dies Fidei)
Fortalece nuestro espíritu e ilumina el camino que debemos tomar por medio de la fe en Dios.

3. Representa al Dies Ecclesiae (Día de la Iglesia)
La Eucaristía hace la Iglesia, en ella está la esencia de la fe cristiana, cuyo acto fue instituido por el mismo Cristo.

4. Simboliza al Dies Homini (Día del hombre)
Cada misa que se realiza los domingos, representa al día de descanso tras la creación del mundo y los seres vivos que lo habitan.

5. Dies Dierum (Día de los días)
Es un día de esperanza y comunión entre la Tierra y el Cielo, una antesala al “día de los días”, donde no habrá llanto, ni dolor, ni sufrimiento, sino gozo, paz y alegría.

Finalmente, el Padre Nureña recomienda seguir fortaleciendo nuestra fe asistiendo a la Santa Misa para la Comunidad Universitaria UCSS todos los martes, a las 13:30 horas, en la Parroquia de El Buen Pastor y en la Eucaristía programada en las filiales respectivamente.

Ver más

Al encuentro de los pueblos indígenas en ATALAYA

Diócesis de Carabayllo cumple 20 AÑOS

La primera de Lima Norte: Iglesia de SAN PEDRO de CARABAYLLO


La entrada 5 principales motivaciones para asistir a misa se publicó primero en CampUCSS.

Investigación del primer Semillero de Enfermería, de la FCS, fue publicado en revista española Enfermería Global

$
0
0

Investigación del primer Semillero de Enfermería, de la FCS, fue publicado en revista española Enfermería Global

Redacción CampUCSS

Factores Sociodemográficos y Prenatales Asociados a la Anemia en Gestantes Peruanas es el título del trabajo de investigación que fue publicado, el pasado 18 de septiembre, por la revista académica Enfermería Global, y será indizada en el cuartil tres (Q3), en Scopus.

El trabajo tiene como objetivo determinar los factores causantes de la anemia en las gestantes, teniendo en cuenta que esta afección tiene un impacto significativo en el feto como la aparición de enfermedades cardiovasculares en su etapa adulta. Y sobre todo, porque es una de las causantes de la muerte materno fetal.

Por ello, los investigadores de este estudio recomiendan a los profesionales en enfermería a priorizar sobre la prevención de la anemia mediante la educación a las gestantes sobre los controles prenatales, el consumo de suplementos como el hierro y ácido fólico, acompañado de dietas saludables y equilibradas.

El equipo que realizó el trabajo de investigación está conformado por Yonathan Ortiz Montalvo y Katherine Ortiz Romaní, del Departamento de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud, y los alumnos de enfermería de 8vo ciclo, de la UCSS, Sandy Castro Trujillo, Sandra Nuñez Revilla y Gladys Rengifo Balta.

Recordemos que el Semillero de Enfermería es una iniciativa del Departamento de Investigación de la FCS cuyo propósito es impulsar trabajos de investigación, de manera conjunta, con los docentes y estudiantes de la facultad, sobre temas de importancia para el desarrollo del país.

Para leer el artículo completo ingresa aquí.


La entrada Investigación del primer Semillero de Enfermería, de la FCS, fue publicado en revista española Enfermería Global se publicó primero en CampUCSS.

Semana de Derecho contó con la participación de alumnos de la filial Nueva Cajamarca en la sede Lima

$
0
0

Redacción CampUCSS

Desde el 11 hasta el 16 de noviembre se desarrolló la primera Semana de Derecho, evento organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), el cual contó con la participación de 19 alumnos, de esta facultad, de la filial Nueva Cajamarca. Las conferencias y actividades académicas se realizaron en el Auditorio del Campus en Los Olivos.

La Semana de Derecho fue inaugurada por nuestro Gran Canciller, Mons. Lino Paniza, el 11 de noviembre, quien estuvo acompañado del director académico de la FCDP, Dr. Edgar Cruz y el secretario de la facultad, Dr. Manuel Alayza. Asimismo, a través de una videoconferencia, el decano de la FCDP, R. P. Giampiero Gambaro, envió un mensaje a todos los alumnos participantes.

“Es importante que nuestra comunidad tenga oportunidades de encuentro extracurricular para juntarnos para compartir experiencias y aprendizaje” señaló el rector de la Facultad, que también anunció la futura creación de una revista digital donde los alumnos, en colaboración con los profesores, publicarán artículos de investigación.

Por otro lado, como parte de la ceremonia de inauguración, se presentó una reseña audiovisual sobre la historia de la Facultad. Al finalizar esta muestra, 3 alumnos del programa de estudios de Derecho realizaron una representación artística del baile caporal.

Al finalizar el acto inaugural, se dio inicio a la primera conferencia de la Semana de Derecho denominada “Las prácticas de las virtudes éticas en la formación jurídica del futuro abogado”, que tuvo como expositor al ex decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Dr. Pedro Angulo Arana.

Visita guiada y conferencia de Fiscal Adjunto Supremo
Continuando con la programación de la Semana de Derecho, el 12 de noviembre, los alumnos de Nueva Cajamarca tuvieron una visita guiada a las instalaciones del Fuero Militar de Lima y el Palacio de Justicia.

Posteriormente, se realizó el conversatorio Tribuna Jurídica con el tema “Aportes del Derecho ante la actual crisis política del país” que estuvo a cargo del fiscal adjunto supremo, Dr. Javier Luna García, y el profesor de la FDCP, Dr. Francisco Acevedo Godínez.

Galería de fotos de la primera fecha:

Conferencia Internacional
El 13 de noviembre se realizó la conferencia “Tendencias Actuales del Derecho Penal” con invitados internacionales como el Dr. Julio Lens, profesor de la Universidad Católica del Uruguay; el Dr. Nestor Oroño, de la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina; y nuestro profesor de la FDCP, de la UCSS, Dr. Moisés Paz.

El Dr. Nestor Oroño, dio inicio a la conferencia con el tema Marco convencional para la lucha contra la Corrupción Pública, en el cual señaló la importancia de las normas de los tratados internacionales, como la convención de la OEA y la ONU contra la corrupción pública. Asimismo, resaltó que es muy importante que la universidad realice este tipo de eventos porque “los futuros graduados de la FDCP tendrán un vasto conocimiento sobre los problemas de nuestra sociedad y brindarán las mejores soluciones posibles”.

Por su parte, el Dr. Julio Lens, expuso sobre el Derecho Penal Económico y el Bien Jurídico protegido, quién se enfocó en analizar la crisis de legitimidad que tiene el derecho penal en materia económica. Finalmente, el profesor de la FDCP, Dr. Moisés Paz, brindó una conferencia sobre los Desafíos del Sistema Acusatorio Garantista en la lucha contra el delito.

Del mismo modo, los alumnos de la FDCP, de la filial Lima y Nueva Cajamarca, se encargaron realizar una pasarela de murales, al exterior del Auditorio Gonzales Prada, con una enriquecida información sobre la historia del derecho en el Perú, derecho laboral y la cronología histórica de los derechos humanos. Los estudiantes expusieron sus respectivos temas al público en general y a nuestros invitados internacionales, Dr. Nestor Oroño (Argentina) y el Dr. Julio Lens (Uruguay).

Campaña y charla de sensibilización
Con el objetivo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria de la UCSS y promover la ayuda entre cuidados como sociedad, el 14 de noviembre, se realizó una campaña de donación de sangre en el cual participaron alumnos, docentes y administrativos de nuestra universidad.

Posteriormente, el Dr. Julio Adolfo Vidal Escudero brindó una charla de sensibilización sobre el derecho por la vida. Este importante conversatorio fue complementado con la proyección de la película Mar Adentro, un film que aborda un tema muy sensible como el de la eutanasia.

Asimismo, se premió el talento en la expresión teatral El Juicio de Núremberg con dos medias becas de la Asociación Cultural Diez Talentos, que otorgaron a los alumnos Jesús Navarro y Alexander Ramón Córdova la posibilidad de integrar el taller de formación actoral del afamado dramaturgo, actor y director, Bruno Odar.

Actividades de clausura de la Semana de Derecho
El 15 de noviembre, el decano de la FCDP, R. P. Giampiero Gambaro, celebró la Santa Misa por la “Semana de Derecho”, en la mesa de la Eucaristía lo acompañaron el Mons. Lino Panizza, y el R. P. Juan Antonio Nureña.

Finalmente, se realizó la actividad “Derecho tiene talento”, un actividad extracurricular donde los alumnos de Derecho de Lima y Nueva Cajamarca pudieron recitar poemas, interpretar a sus cantantes favoritos, realizar coreografías de baile y presentar movimientos de artes marciales. El cierre de esta fecha lo realizó la banda “Los Juristas”, conformada por alumnos de este programa de estudios, quienes interpretaron las canciones más icónicas de rock de los 80s y 90s.

Recorrido final en principales puntos de nuestra capital
Siendo la última fecha de la Semana de Derecho, el 16 de noviembre, los alumnos de Nueva Cajamarca tuvieron un segundo recorrido a los principales puntos del Centro de Lima como la Plaza de Armas, el Museo Nacional Afroperuano, el Parque de la Muralla y el Convento de San Francisco. Esta visita fue dirigida por profesor de Cultura y Sociedad, de la FDCP, Lic. Santiago Tácunan.


La entrada Semana de Derecho contó con la participación de alumnos de la filial Nueva Cajamarca en la sede Lima se publicó primero en CampUCSS.

Docente UCSS participó en lanzamiento de incubadora de empresas de la Municipalidad de Lima

$
0
0

Docente UCSS participa en lanzamiento de incubadora de empresas de la Municipalidad de Lima y abre camino a proyectos de alumnos, docentes y administrativos

Redacción CampUCSS

Con la finalidad de promover proyectos de impacto social, ambiental y tecnológico, el pasado 8 de noviembre, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) impulsó el programa “Lima Crea Contigo”. La ceremonia se realizó en el Salón de los Espejos del Teatro Municipal de Lima.

El evento fue presidido por la gerente de Desarrollo Económico, Patricia Talavera, y el regidor de la MML, Carlos Ángeles. Este importante lanzamiento contó con la participación de importantes académicos, dentro de los cuales se encuentra Jorge Costa Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (FCEC) de la UCSS.

Para motivar a los jóvenes a formar parte de “Lima Crea Contigo” se presentaron dos proyectos de innovación. El primero es “Firecity”, ganador de la 7ma generación de Startup Perú, una plataforma de alerta temprana de incendios. Mientras que “Todo Fresco”, fue el segundo caso que fue creada la edición pasada de incubadora de negocios de la Municipalidad de Lima.

Invitación a la comunidad UCSS
La Municipalidad de Lima dejó carta libre a nuestros estudiantes, docentes y administrativos para que se sumen a su programa presentando algún proyecto de innovación que genere impacto social. Los interesados en postular pueden ingresar aquí.

Recuerda que el proceso de este programa tiene tres pasos. Primero es la creación de la idea, luego el desarrollo y finalmente la consolidación de la empresa. Durante todas las etapas, los concursantes recibirán recursos y servicios que ayuden a cubrir sus necesidades para el éxito de su trabajo.


La entrada Docente UCSS participó en lanzamiento de incubadora de empresas de la Municipalidad de Lima se publicó primero en CampUCSS.

Director de Investigación de la FCEC presentó plan estratégico a municipalidades de distritos de Chincha y Pisco

$
0
0

Director de Investigación de la FCEC presentó plan estratégico a municipalidades de distritos de Chincha y Pisco

Redacción CampUCSS

“Diagnóstico sobre capacidades de planeamiento y gestión de las municipalidades de Alto Larán, Chincha Baja, El Carmen, Humay y Huáncano (provincias de Chincha y Pisco)”, es el nombre del plan de trabajo tentativo elaborado por el docente y Director de Investigación de la FCEC, Mtro. William Muñoz Marticorena.

También formaron parte la bachiller en Economía por la UCSS, Ana Lucía Cueva Paredes, y la estudiante de 9no ciclo de Administración, Yanet Castañeda Hernández.

La creación de dicho plan de trabajo surgió tras analizar el poco presupuesto que tuvo la región Ica para los procesos de rehabilitación luego del impacto del fenómeno El Niño, así como la escasa participación de las autoridades para planificar e implementar políticas públicas para la reconstrucción y planes preventivos ante desastres naturales.

Por ello, el trabajo presentado por el Prof. William Muñoz está centrado en la elaboración de un diagnóstico sobre las capacidades y oportunidades que logren revelar las brechas de capital humano que son esenciales para capitalizar un plan de trabajo municipal.

El objetivo de este plan está centrado en analizar las capacidades de instrumento de gestión municipal y el desarrollo de planes municipales, de los distritos de Chincha Baja, Alto Larán y El Carmen (Chincha), así como los distritos de Humay y Huáncano, en Pisco.

Sobre la metodología
Para elaborar esta estrategia se tomaron en cuenta los enfoques de cuenca, equidad de género y derechos humanos. Por otro lado, se realizaron entrevistas personales a diferentes autoridades y funcionarios, de las cinco municipalidades, para que brinden información sobre el desarrollo, ejecución y monitoreo de determinados instrumentos de gestión municipal.

También se requirió con antelación visitas guiadas de campo, la solicitud de instrumentos de gestión, planeación y presupuesto participativo en los últimos tres años. Del mismo modo, el detalle de los trabajares municipales especificando su puesto, tiempo en el cargo, grado de instrucción y capacitaciones recibidas los últimos tres años.


La entrada Director de Investigación de la FCEC presentó plan estratégico a municipalidades de distritos de Chincha y Pisco se publicó primero en CampUCSS.

Cronología: Así se desarrolló la IV Semana Ambiental organizada por UCSS Tarma

$
0
0

Cronología: Así se desarrolló la IV Semana Ambiental organizada por UCSS Tarma

Redacción CampUCSS

Con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, durante el 18 al 22 de noviembre, la FIA, a través de UCSS Tarma, desarrolló la IV Semana Ambiental.

La primera fecha del programa inició con una limpieza y mejoramiento de las áreas verdes a los alrededores de nuestra filial Tarma. Del mismo modo, se instaló un vivero que servirá como un espacio de estudio para los alumnos de mencionada sede.

Por otro lado, el 19 de noviembre, el Blgo. Carlos Chirinos, analista en Calidad de Recursos Hídricos de la Administración Local de Agua (ALA), de Tarma, compartió las experiencias que viene realizando con la Autoridad Nacional del Agua para garantizar la calidad de este recurso hídrico a través de su ponencia “Monitoreo participativo de la calidad del agua del Río Tarma”.

Al día siguiente, la Ing. Hellen Chambillo Rojas, jefa de la Unidad de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de la Municipalidad Provincial de Tarma, brindó una charla sobre las plantas de residuos sólidos que se encuentran en Tarma y la importancia de la implementación de rellenos sanitarios.

Asimismo, el jueves 21 se desarrolló un ciclo de ponencias enfocadas en la conservación y biodiversidad. Para ello, se contó con la participación de la Ing. Keysa Tantte Huamán, especialista del Santuario Nacional Pampa Hermosa, quien expuso sobre la importancia de este santuario y cuáles son los ámbitos que abarca. A su vez, el Mtro. Wilfredo Mendoza Caballero, director del Departamento de Investigación de la Facultad de Ingeniería Agraria (DIFIA), lideró la ponencia “Conservación de la biodiversidad en el Perú”.

Continuando con el ciclo de conferencias, la Ing. Cecilia Castillo Yauri, coordinadora del Proyecto de Reserva de Biosfera Junín, detalló sobre los avances que viene trabajando el Gobierno Regional Junín junto a la UNESCO en el reconocimiento de una nueva reserva biósfera que permitirá generar estrategias de desarrollo sostenible para la población. Finalmente, el Ing. Ronald Medrano Yanqui, jefe del Santuario Histórico de Chacamarca, concluyó esta ronda de ponencias con su exposición “El Santuario Histórico de Chacamarca”, resaltando la importancia de esta área natural protegida para la biodiversidad de nuestro país.

Durante la última fecha de la IV Semana Ambiental se realizó el concurso “Paneles basados en trabajos de investigación”, cuyo objetico fue motivar a los estudiantes en generar sus propios proyectos de investigación basados en el estudio de campo. Para esta competencia se contó como jurado a los docentes de la FIA, de UCSS Tarma, Lic. Luz Blas Montenegro y Mtro. Wilfredo Mendoza Caballero.

Los tres finalistas del concurso fueron:

Primer lugar: “Eficiencia de girasol como fitorremediación en suelos usados como botadero en Pomachaca, Tarma”, proyecto de los universitarios Carla Sofía Estrella Romero, Melvi Vega Inga y Roberto Carlos Velásquez Aguilar.

Segundo lugar: “Evaluación de la sustentabilidad en un sistema productivo agrícola en el sector de Trigal, Distrito de La Unión Tarma Junín” a cargo de los estudiantes William Sergio Meniz Ventocilla, Rosario Ruth Quispe Benavides y Juan Diego Manuel Baldeón Porras.

Tercer lugar: Toxicidad del nitrato de amónico en las plantas de habas en la localidad de Tarma durante el semestre académico 2019-II”, de los alumnos Antuanela Alexandra Gálvez Berrocal y Alvin Fernando Aldana Núñez.


La entrada Cronología: Así se desarrolló la IV Semana Ambiental organizada por UCSS Tarma se publicó primero en CampUCSS.


Lobos (FCS) marcaron territorio en los X Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades

$
0
0

Redacción CampUCSS

El 1 de diciembre no solo fue el inicio del último mes del año, también comenzó los esperados Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades cuyo principal objetivo es promover la actividad física y el trabajo en equipo en nuestra comunidad universitaria.

Un centenar de alumnos de diversas facultades de la UCSS hicieron vibrar los interiores del colegio El Buen Pastor, lugar donde se desarrolló el campeonato, a través de arengas y mensajes clamorosos que alentaban a los concentrados deportistas de sus respectivos equipos.

La inauguración arrancó con la presentación de cada facultad que estaba comandada por una mascota la cual era seguida por una hinchada que iba blandiendo globos de colores, realizaban coreografías sincronizadas y saltos desmedidos.

Una vez finalizado este acto protocolar llegó al momento de que los deportistas, de nuestras 6 facultades, demuestren el resultado de su riguroso entrenamiento. Las disciplinas en la que se desenvolvieron tanto hombres como mujeres fueron: atletismo, básquetbol, fustal, gimnasia y coreografía, natación, voleibol y tenis de mesa.

Cabe resaltar que los docentes de las facultades también se sumaron a participar en el campeonato mediante una carrera que tuvo como ganador a la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales.

No solo fueron pruebas físicas, también las habilidades cognitivas formaron parte de este campeonato mediante la competencia de ajedrez en el cual la Facultad de Ingeniería (FI) pisó el podio del primer puesto.

Otras actividades que también se consideraron para esta competencia, fueron la presentación de cada facultad durante la inauguración, una ginkana, reto solidario UCSS, UCSS tiene talento y la indumentaria de las mascotas.

Como ya sabemos, las mascotas fueron personificadas en animales silvestres como el canguro (Facultada de Ciencias de la Educación y Humanidades), el gorila (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), el jaguar (Facultad de Ingeniería Agraria), el águila Facultad de Ingeniería), los lobos (Facultad de Ciencias de la Salud) y los leones (Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales).

Conoce a las mascotas:

  • Facultad de Ciencias de la Salud representada por el lobo.
  • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas representada por el gorila
  • Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades representada por el canguro.
  • Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales representado por el león.
  • Facultad de Ingeniería Agraria representada por el jaguar.

A pesar de que las horas avanzaban y caía la noche, el espíritu de los participantes aún seguía vívido puesto que esperaban con ansias el veredicto final del jurado, los cuales iban calculando y discutiendo minuciosamente el puntaje de cada facultad.

Finalmente, bordeando las 8 de la noche, el jurado emitió su sentencia y declaró a la Facultad de Ciencias de la Salud como la ganadora de los X Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades, siendo su séptima copa gana consecutivamente.

El segundo lugar lo ocupó la Facultad de Ciencias Económicas y, por una diferencia de 59 puntos, la Facultad de Ingeniería Agraria obtuvo el tercer lugar.

La entrada Lobos (FCS) marcaron territorio en los X Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades se publicó primero en CampUCSS.

El pesebre de Francisco

$
0
0

El pesebre de Francisco

Por R. P. Giampiero Gambaro, OFMCap.*

Conocemos la historia de San Francisco que, en Greccio, tres años antes de su muerte, comienza la tradición navideña del pesebre. El Papa Francisco lo recordó en su reciente viaje a Greccio, donde firmó y entregó a la Iglesia su carta sobre el pesebre. Es importante tener en cuenta la intención y el propósito que conmovió al santo: “Deseo, dijo, representar al Niño nacido en Belén, y de alguna manera ver con los ojos del cuerpo las dificultades en las que se encontró debido a la falta de las cosas necesarias para un bebé, cómo lo pusieron en un pesebre y cómo lo colocaron entre un buey y un burro”.

“Ver con los ojos del cuerpo”: en este detalle se expresa la relación muy original que Francisco tiene con la persona de Cristo y con los misterios de su vida. No son conceptos y abstracciones para él, o simples “misterios”. Son realidades vivas, concretas y palpitantes. Francisco dio nuevamente “carne y huesos” a los misterios del cristianismo, a menudo “desencarnados” y reducidos a conceptos y puros dogmas en las escuelas teológicas y en los libros.

Hay un villancico navideño, el más popular en Italia, que expresa perfectamente los sentimientos de San Francisco frente al pesebre, a saber, el asombro y la emoción frente al amor del Salvador que lo impulsa a hacerse pobre por nosotros. Es el canto “Tu scendi dalle stelle” escrito con palabras y música por San Alfonso María de Liguori. El canto también se centra en las incomodidades reales y concretas del Niño a las que “les falta ropa y fuego”, que baja del cielo y llega “en una cueva fría y helada”.

El pesebre de Francisco Para Francisco, sin embargo, la Navidad no fue solo una oportunidad para llorar por la pobreza de Cristo, también era una fiesta que tenía el poder de hacer explotar toda la alegría que había en su corazón. En Navidad, el Poverello (“El probrecillo de Asis”, como también se le conocía) estaba literalmente loco. “Quería, escribe su primer biógrafo, que en este día los pobres y los mendigos fueran saciados por los ricos, y que los bueyes y los burros recibieran una porción de alimentos y heno más abundante de lo habitual. Si puedo hablar con el emperador, dijo, le rogaré que emita un edicto general, para que todos aquellos que tengan la oportunidad, puedan esparcir trigo y semillas por las calles, para que en un día de tanta solemnidad los pajaritos y particularmente las hermanas alondras tengan para comer en abundancia” (Tomas de Celano, Vida Segunda, 151).

Francisco se transformaba en uno de esos niños que se quedan con los ojos llenos de asombro frente al pesebre. Durante la liturgia de Navidad en Greccio, el biógrafo cuenta que cuando pronunció el nombre “Belén” su voz se llenó y aún más con tierno cariño, produciendo un sonido como el de un cordero. Y cada vez que decía “Niño de Belén” o “Jesús”, se pasaba la lengua por los labios, como para saborear y retener toda la dulzura de esas palabras.

El pesebre de FranciscoDesafortunadamente, lo que sucedió con el arte sagrado en general le sucedió al arte del pesebre: la representación se convierte fácilmente en un fin en sí misma; en que es su belleza y originalidad lo que cuenta, más que el misterio representado en ella. En lugar de ventanas abiertas al infinito, las imágenes sagradas se vuelven como ciertas ventanas “ciegas” en los frescos barrocos. En el caso del pesebre, la belleza artística, la técnica y la novedad (a veces la extrañeza) de la representación corren el riesgo de ser lo único a lo que uno mira y atrae a las personas. Estas cosas no deben ser despreciadas, ni las competiciones y exhibiciones de pesebre. El Papa Francisco escribió su carta precisamente para alentar y mantener viva la bella y santa tradición del pesebre en todas sus formas, públicas y domésticas. Sin embargo, el recuerdo de Greccio debería ayudarnos a mirar el pesebre con otros ojos: con los ojos del Poverello.

Podríamos preguntarnos ¿el pesebre y toda representación e imágenes sagradas en general todavía tienen sentido, hoy en día, que la palabra escrita y pronunciada está disponible para todos? Su necesidad nace hoy de una razón diferente, pero no menos urgente que en el pasado, cuando las imágenes y las representaciones sagradas eran “la Biblia de los pobres”. Vivimos en una cultura que ha hecho de las imágenes el principal vehículo de comunicación. El valor perenne de las imágenes y de las representaciones visuales proviene del carácter sintético que poseen y que permiten al espectador abarcar toda una historia y sus complejidades con una sola mirada. Para una sociedad “apresurada” como la nuestra, esta característica es de gran importancia. Hay otra razón para mantener viva la tradición del pesebre, los niños están más y más invadidos por imágenes violentas; sería una pena privarlos de la posibilidad de contemplar imágenes de paz, sencillez y poesía como las del pesebre.

Sobre todo en Europa, donde a algunos les gustaría eliminar esta tradición y otros símbolos navideños con el pretexto de favorecer la convivencia pacífica con los creyentes de otras religiones, en concreto con los musulmanes. En realidad, este es el pretexto de cierto mundo laico y secularizado que no quiere estos símbolos, no tanto los musulmanes, ya que en el Corán hay una sura dedicada al nacimiento de Jesús que vale la pena conocer: “Los ángeles dijeron: “Oh Maryam, Dios te da la buena noticia de una Palabra de Él. Su nombre será Jesús [‘Isá] hijo de Maryam. Será ilustre en este mundo y en el otro… Hablará a los hombres sea desde el pesebre y sea cuando será un hombre maduro, y será de los Santos”. María dijo: “Mi Señor, ¿cómo puedo tener un hijo, cuando ningún hombre me ha tocado?” Él respondió: “Es propio así: Dios crea lo que quiere, y cuando ha decidido algo, solo le dice “sea”, y es” (Corán, sura III, 45-47).

La veneración con la que el Corán recuerda el nacimiento de Jesús y el lugar que ocupa la virgen María ha recibido recientemente un reconocimiento inesperado y sensacional. El emir de Abu Dhabi ha decidido dedicar a Maryam, Umm Eisa, María Madre de Jesús, la hermosísima mezquita del emirato que antes tenía el nombre de su fundador, el jeque Mohammad Bin Zayed.

R. P. Giampiero Gambaro * Por R. P. Giampiero Gambaro, OFMCap.
Vicerrector Administrativo y decano (e) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.


Docente UCSS sustenta tesis de maestría en shipibo y marca un hito para la interculturalidad y la inclusión en el Perú

$
0
0

Jovita Vásquez Balarezo sustenta tesis de maestría en shipibo y marca un hito para la interculturalidad y la inclusión en el Perú

Redacción CampUCSS

Desde su dura infancia en el distrito de Tahuaria, en la provincia de Atalaya, Jovita Vásquez tenía muy en claro que para mejorar el desarrollo de su comunidad shipibo conibo se necesitaba de una educación de calidad y con profesores que hablen su idioma originario.

Un abrazo fraternal de quienes siempre confiaron en Jovita.

Años más tarde, nunca imaginó que, gracias a UCSS Nopoki, ella y otras personas de las comunidades amazónicas, tendrían la oportunidad de recibir una educación superior. Es así que, en el año 2011, Jovita formó parte de la primera promoción de docentes bilingües de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

“Cuando escuché sobre NOPOKI no me costó nada tomar la decisión, a pesar de que estaba trabajando en un proyecto de Sernanp con mujeres de una comunidad amazónica”, afirmó Jovita Vásquez en una entrevista al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en la cual confiesa que lograr a ser profesional era su sueño y que demandaba un gran compromiso.

Tesis para su maestría

Jovita Vásquez Balarezo sustentado su tesis en shipibo.
Continuando con el mismo ímpetu de ser una mejor profesional y brindar educación de calidad a sus alumnos en la UCSS Atalaya, el pasado 16 de noviembre, Jovita Vásquez entregó su tesis “Formación Profesional y Desarrollo de la Mujer Indígena en la UCSS – Nopoki, 2018”, para la maestría en Doctrina Social de la Iglesia.

El objetivo de esta investigación se enfocó en demostrar que con una buena educación las mujeres de su comunidad están preparadas para brindar soluciones existentes que afrontan los pueblos originarios.

Al finalizar su presentación, los miembros del jurado aprobaron su proyecto de investigación con la mención Cum Laude, consiguiendo un paso decisivo para la obtención del grado de Maestra en Doctrina Social de la Iglesia.

Jovita se siente muy agradecida con la UCSS por haberle dado a ella, y a las demás mujeres de otros pueblos originarios, la oportunidad de desarrollarse como profesionales. “Solo con el estudio se logra aportar para el desarrollo de nuestras comunidades”, concluyó.

Jurado de la Escuela de Postgrado UCSS

Como miembros del jurado se encontraban el director de la Escuela de Postgrado UCSS, Dr. Wilfredo Lafosse, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Humanidades (FCEH), Mg. María Teresa Briozzo, y la coordinadora de las maestrías de la Unidad de Ciencias de la Educación, Dra. Yolanda Rodríguez. Junto a ellos acompañaba Mons. Gerardo Zerdín, importante gestor de Nopoki, quien, debido a su conocimiento sobre las culturas amazónicas y sus lenguas originarias, contribuyó en la traducción de la exposición en shipibo de Jovita.

Cabe resaltar que la Escuela de Postgrado UCSS viene complementando el trabajo de los alumnos de pregrado, de UCSS Nopoki, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, a través de la Unidad de Ciencias de la Educación.

Jurado de la escuela de postgrado UCSS

Los medios nacionales no fueron ajenos a este importante acontecimiento e informaron sobre el logro de Jovita de esta manera:


Asimismo, organizaciones estatales y privadas extendieron sus saludos a nuestra docente Jovita Vásquez a través de redes sociales.

La entrada Docente UCSS sustenta tesis de maestría en shipibo y marca un hito para la interculturalidad y la inclusión en el Perú se publicó primero en CampUCSS.

Resumen 2019 | Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año

$
0
0
Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año UCSS

1. Docente UCSS sustenta tesis de maestría en shipibo y marca un hito para la interculturalidad y la inclusión en el Perú

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Prof. Jovita Vásquez Balarezo, peruana de origen shipibo y licenciada en Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI) por la UCSS Nopoki, obtuvo la calificación Cum Laude, luego de defender su tesis en su lengua originaria.

2. UCSS entre las 25 mejores universidades del Perú, según ranking América Economía

Los resultados también posicionan a nuestra universidad entre las 10 mejores de Lima.

3. SINEACE reitera la acreditación de 4 carreras de Educación de la UCSS

El organismo del Ministerio de Educación publicó en su portal web las 49 carreras universitarias acreditadas.

4. SUNEDU licencia funcionamiento del nuevo local SL07 Padre Luis Tezza, de la UCSS, en Surco

Gracias al convenio con la Congregación de las Hijas de San Camilo se beneficiará a los estudiantes de los programas de Enfermería y de Psicología de esta casa de estudios.

5. Prof. Santiago Tácunan es designado como director del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación

La denominación del Prof. Tácunan Bonifacio se oficializó mediante resolución jefatural publicada el 3 de junio en los Organismos Ejecutores del diario oficial El Peruano.

6. Docentes EBBI de Nopoki representan al Perú en jornada sobre ecología y promoción humana en España

Los profesores del Programa de Educación Básica Bilingüe Intercultural, de la Filial Atalaya, expusieron el modelo educativo y el compromiso de la UCSS con la preservación de lenguas originarias.

7. Estudiante de EBBI sustenta la primera tesis en Filial UCSS Atalaya

El egresado participó en el encuentro con el Papa Francisco, en Puerto Maldonado y representó a nuestro país en un encuentro internacional en Europa.

8. Profesor EBBI, de la UCSS, representa al Perú en Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, en El Vaticano

El portal de la Santa Sede entrevistó al Prof. Delio Siticonatzi, de la comunidad asháninka, y uno de los dos representantes del Perú en el Sínodo Amazónico que tiene como lema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

9. Investigación colaborativa de docente de la UCSS Huacho fue publicado en la Universidad de Harvard

El trabajo propone aceptar los nombres científicos de algunas orquídeas peruanas que fueron olvidadas por el transcurso del tiempo.

10. Egresado UCSS participó como becario en programa internacional, en Estados Unidos

Fue uno de los dos seleccionados de un total de 180 líderes que concursaron por esta beca.

11. UCSS integró el Clúster Forestal Ucayali, agrupación institucional enfocada en la industria maderera sostenible

La universidad se agrupa a más de 20 empresas públicas y privadas dedicadas a promover el correcto uso de la madera nacional.

12. Vicerrector académico brindó conferencia en seminario internacional organizado por la SUNEDU

Dr. Gian Battista Bolis participó del seminario que reunió a los mejores académicos y expertos en políticas públicas referidas a la educación superior universitaria.

13. Investigación del primer Semillero de Enfermería, de la FCS, fue publicado en revista española Enfermería Global

El estudio fue realizado por integrantes del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y estudiantes de enfermería de 8vo ciclo.

14. II Congreso de Universidades Católicas contó con la participación de la UCSS, en Trujillo

Este importante evento concluyó con el anuncio de nuestra casa de estudios como sede del próximo Congreso de Universidades Católicas, para el 2020.

15. Estudiantes de Turismo y Patrimonio Cultural en el CONPETUR 2019 de Huaraz

Evento convoca a universitarios y profesionales del país relacionado al ámbito del turismo.

16. Una nueva generación de graduados UCSS bajo el lema “Ciencia a la mente, virtud al corazón”L

La promoción 2019 – I “Scientia ad Mentem, Virtus ad Cor” estuvo conformada por 90 alumnos de la sede Lima y filial Huacho.

17. Semana de Derecho contó con la participación de alumnos de la filial Nueva Cajamarca en la sede Lima

Durante la jornada académica se realizaron recorridos a los principales puntos de nuestra capital, actividades artísticas y participación en conferencias internacionales.

18. Estudiantes UCSS obtienen medallas de oro en Campeonato Nacional Universitario de Wushu

Cuatro fueron los participantes en el campeonato organizado por la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP) y dos obtuvieron la más alta presea.

19. Lobos (FCS) marcaron territorio en los X Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades

Por séptimo año consecutivo, el equipo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) alzó la preciada copa de esta competencia organizada por nuestra casa de estudios.

La entrada Resumen 2019 | Los acontecimientos más importantes que nos dejó este año se publicó primero en CampUCSS.

Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt

$
0
0
Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt
Foto: Revista Cattolica News

Como parte del programa de la UCSS, Stage Overseas, el pasado 26 de enero, siete estudiantes de la UCSS arribaron a Italia con el entusiasmo de vivir una experiencia pre profesional e intercultural en dicho país.

Ellos realizarán prácticas profesionales durante seis semanas en la EDUcatt (Entidad por el Derecho a Estudiar en la Universidad Católica, en español), una fundación sin fines de lucro de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, de Milán, cuyo propósito es fomentar el acceso y la frecuencia de los estudios de educación superior.

Durante su estadía, lo estudiantes desarrollarán sus actividades profesionales en las oficinas de la EDUcatt en Milán y Piacenza. Ellos apoyarán a los profesionales de la institución, como también recibirán capacitaciones correspondientes a sus programas de estudios, con la finalidad de ampliar sus conocimientos y horizontes culturales.

La finalidad del Stage Overseas, en tal sentido, es que lo jóvenes tengan una oportunidad de enriquecerse con experiencias integrales. Con esto se busca fortalecer la formación humana, uno de los pilares más importantes que la UCSS busca en sus estudiantes.

Recordemos que el proyecto Stage Overseas nació en el 2001 entre el acuerdo de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y la UCSS. Parte de los requisitos de este programa es que el estudiante interesado domine el idioma italiano, para lo cual es formado en el idioma y la cultura italiana.

Los participantes de esta edición 2020 son Danae Rodríguez (FCEC), Bryan Sánchez (FI), Nicolle Vizcarra (FDCP), Angie Salinas (FACSA), Elmer Raymundo (FIA), Diana Ynga (FCEC) y Joaquín Reyes (FCEH).

Para mayor información ingrese aquí.

La entrada Stage 2020: Estudiantes UCSS partieron a Italia para vivir la experiencia pre profesional en la fundación EDUcatt se publicó primero en CampUCSS.

Rector UCSS fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú

$
0
0

Rector UCSS César Buendía Romero fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú

El 30 de enero último, el rector de nuestra universidad., R.P. Dr. César Buendía Romero, recibió un importante reconocimiento por parte del Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú, por su contribución a la educación superior peruana desde hace más de 20 años.

Durante la premiación se resaltó el fuerzo del rector por desarrollar la solidaridad humanitaria impartida en los alumnos de la UCSS. Por otro lado, felicitaron su labor por facilitar la educación en las familias de escasos recursos.

La entrega de la medalla de oro y diploma de honor del Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú se realizó en la Catedral de Lima, en el Centro de Lima. La ceremonia fue presidida por Álvaro Ulloa Gonzáles, Presidente y Canciller del Consejo de la Orden.

Durante el acto de premiación también fueron reconocidas más de 10 personalidades, entre las cuales se encontraban dirigentes vecinales de Carabayllo, altos mandos de las fuerzas armadas, líderes de instituciones académicas de Latinoamérica, entre otros.

Recordemos que el Consejo de la Orden Premio Unión Nacional del Perú fue creado el 28 de julio del 2000 con la finalidad de resaltar los principales valores republicanos en diversos personajes nacionales e internacionales.

La entrada Rector UCSS fue condecorado por la Orden Premio Unión Nacional del Perú se publicó primero en CampUCSS.

“ProInfant de la UCSS busca fortalecer la alimentación de poblaciones infantiles desfavorecidas”

$
0
0

 

tech

 

La investigación sobre los alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas, más conocido como el proyecto ProInfant, fue propuesto por la Facultad de Ingeniería Agraria (FIA) de la UCSS en el 2016, cuando el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) lanzó la convocatoria “Proyectos en temas Estratégicos”. En la actualidad ProInfant ha posicionado a la UCSS internacionalmente y es el único representante peruano desarrollando estudios de investigación en aras de la salud en países de Latinoamérica. La bióloga Teresa Rebaza, comenta a continuación la naturaleza del proyecto y sus alcances.

El proyecto de investigación ProInfant culminará hacia la mitad del 2020 ¿Cuáles son los logros que ha venido obteniendo en esta recta final?

En primer lugar, el proyecto ha permitido la implementación del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología en la Facultad de Ingeniería Agraria, que, hasta el momento, es el único en la UCSS implementado con fines de investigación y que ha tenido un rol y reconocimiento muy positivo por la SUNEDU durante el licenciamiento. Gracias a la implementación de este laboratorio, se han ejecutado alrededor de 40 tesis de investigación hasta la fecha. Por otro lado, ProInfant ha permitido la capacitación y formación científica de dos miembros del equipo a través de estancias de investigación en instituciones de alto nivel como el Instituto de Productos Lácteos de Asturias en España y la Universidad Católica de Sacro Cuore, en Italia. Asimismo, los resultados científicos obtenidos en este proyecto han sido impartidos en Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales como en España y Escocia. Actualmente, se viene trabajando en 2 artículos científicos que serán publicados en revistas indexadas con índice de impacto alto y medio, siendo éstas los principales aportes de investigación científica derivados del proyecto.

¿Por qué decidieron estudiar, para este proyecto, la chicha 7 semillas y el masato? ¿Cuáles son sus principales beneficios?

El objetivo fundamental de la Convocatoria 2016 de “Proyectos en temas estratégicos” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, tenía dos líneas de investigación estratégicas: “Alimentos funcionales” y “Cambio climático y desarrollo socioeconómico marino-costero”. En dicha convocatoria se presentó la propuesta “Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas – ProInfant”, siendo su primer objetivo, a nivel iberoamericano, aislar bacterias lácticas de alimentos tradicionales fermentados de origen vegetal, debido a que estos constituyen reservorios muy particulares e interesantes para la búsqueda de nuevas cepas de bacterias ácido lácticas con posibles propiedades funcionales. Si bien en el Perú existen una gran variedad de productos fermentados típicos, la mayoría de éstos aún no han sido estudiados; en este contexto, elegimos dos bebidas típicas fermentadas: el “Masato de yuca”, cuyo consumo y popularidad está bastante extendido en la Amazonía peruana y la “Chicha de 7 semillas”, que es una bebida propia de la provincia de Huanta en Ayacucho, a la cual se le atribuye tradicionalmente propiedades benéficas para la salud.

De su experiencia en España ¿cuáles fueron los nuevos conocimientos que obtuvo en el área biotecnología y microbiología?

Durante mi estancia en España me incorporé al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), que es un centro con amplia experiencia y trayectoria en investigación que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. En este periodo fui capacitada en diversas áreas, desde el aislamiento e identificación molecular de bacterias ácido lácticas hasta la caracterización in vitro del potencial probiótico de las mismas. Y cuando hablamos de probióticos, nos referimos a organismos vivos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas van a proporcionar un beneficio en la salud humana. Adicionalmente, se realizó un estudio de la diversidad microbiana de la “Chicha de 7 semillas” haciendo uso de la metagenómica, la cual es una herramienta de gran potencial que permitió el estudio de las comunidades de microorganismos presentes en este alimento, a partir de su información genética.

Dada su categoría multinacional ¿qué resultados se obtendrá en el proyecto Proinfant en los países involucrados?

El objetivo general del proyecto ProInfant es desarrollar alimentos con funcionalidad probiótica para paliar carencias nutricionales crónicas y problemas de salud en poblaciones infantiles desfavorecidas de Latinoamérica. Para este propósito, los 9 grupos de investigación de los 7 países iberoamericanos participantes han venido trabajando cada uno en objetivos específicos bien delineados, siendo uno de los objetivos para el grupo de Perú, Colombia, México y Nicaragua, el aislamiento de bacterias ácido lácticas (BAL) de alimentos vegetales fermentados tradicionales. Actualmente, estas colecciones de BAL autóctonas están siendo caracterizadas en su potencial probiótico, tecnológico y nutricional, incluyendo aspectos de seguridad e inocuidad. En paralelo, países como Argentina, España e Italia vienen estudiando la funcionalidad de las cepas seleccionadas, utilizando una determinada matriz vegetal mediante modelos in vitro e in vivo, con el objetivo de desarrollar un alimento funcional probiótico. En la etapa final del proyecto, una vez desarrollado el alimento, se llevará a cabo un estudio de intervención en una población de niños con carencias nutricionales en Guatemala. Adicionalmente, el proyecto ha viabilizado el intercambio de personal investigador y/o técnico de los diferentes países participantes, posibilitando la formación de recursos humanos cualificados, necesarios para el desarrollo de nuevos proyectos de investigacion en la universidad.

¿Qué importancia y repercusión tiene esta investigación para la UCSS?

En primera instancia, el proyecto ha promovido la visibilidad e internalización de la UCSS; se han difundido los resultados del estudio en importantes eventos internacionales como la Reunión de la Red Española de Bacterias Lácticas en Madrid-España o Pangborn Sensory Science Symposium en Edimburgo-Escocia, siendo la UCSS el único representante a nivel de Perú. Además, a través del proyecto se han establecido nuevos contactos con investigadores renombrados de amplia trayectoria, lo que actualmente está abriendo posibilidades para nuevos proyectos colaborativos y estancias de investigación.

¿Qué representa esta investigación para la FIA y qué recomendaciones les daría a los estudiantes y docentes?

La participación de la Facultad de Ingeniería Agraria en este proyecto ha permitido su desenvolvimiento en un entorno científico de investigación, desarrollo e innovación, que es fundamental para su crecimiento académico y su posicionamiento en el país. Cabe resaltar que ProInfant, representa para la UCSS el primer fondo concursable obtenido a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC). Además, como ya se mencionó, gracias a este proyecto fue posible la creación e implementación de un nuevo laboratorio enfocado a la investigación en esta casa de estudios, en el que ya han sido generados más de 40 trabajos de tesis de pregrado y pretende tener un fuerte impacto a nivel científico en la universidad. Mi recomendación a los docentes y estudiantes de la UCSS es que se animen a participar en este tipo de proyectos, realmente se aprende muchísimo, permite desarrollar investigación avanzada en distintas áreas, permite la capacitación y formación científica de los participantes, así como establecer contactos y convenios con institutos de investigación y universidades de alto nivel.

La entrada “ProInfant de la UCSS busca fortalecer la alimentación de poblaciones infantiles desfavorecidas” se publicó primero en CampUCSS.


UCSS admite pedido de fusión de la Universidad San Pedro de Chimbote

$
0
0
UCSS admite pedido de fusión de la Universidad San Pedro de Chimbote
Autoridades de la USP y UCSS dieron a conocer fusión.

El licenciamiento de las universidades peruanas, encargado por el Estado a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), ha venido trabajando en pro de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) que las instituciones educativas superiores deben brindar a los jóvenes. En los últimos años, este proceso ha también tenido la consecuencia de unas denegaciones del licenciamiento a universidades privadas y públicas, pero no por ello ha sido ajeno al futuro de los estudiantes peruanos.

Desde fines del año pasado, la Universidad San Pedro, tras la denegatoria de su licenciamiento por la SUNEDU, y respaldada por el obispo de Chimbote, Mons. Francisco Piorno, inició conversaciones con la UCSS para ver la posibilidad de la fusión y, como es de comprenderse, este no es un proceso inmediato y sencillo. En lo que va del 2020, las conversaciones han avanzado en la búsqueda de un interés común: la salvaguarda y la mejora de la educación superior de los jóvenes universitarios. De esta manera, tras la admisión del pedido de la USP por la UCSS y la respectiva aceptación de los términos de esta por la USP, realizada el 10 de febrero pasado, en Chimbote, se dio inicio oficialmente al proceso.

“La decisión de fusionarnos con la San Pedro la tomamos por los estudiantes, para dar continuidad a sus estudios. Es un desafío bastante complejo y, de parte de la UCSS, vamos a dar lo máximo, sobre todo mirando hacia a la excelencia educativa”, subrayó el Vicerrector Administrativo de la UCSS, R.P. Giampiero Gambaro.

A su vez, el rector de la USP, Gilmer Diaz Tello, destacó su “más profundo agradecimiento al monseñor Lino Panizza Richero, Gran Canciller y obispo de Carabayllo; al monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, obispo de la Diócesis de Chimbote, y a las autoridades de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, por las gestiones e intenciones de encaminarnos hacia la fusión”.

Lo que tenemos de ahora para adelante, es un proceso que se puede resumir en cuatro etapas. Primero, la suscripción conjunta de un memorándum de entendimiento; segundo, la preparación de una debida diligencia; tercero, la elaboración del acuerdo de fusión; y finalmente la implementación de la fusión. A este punto, se encuentran en la primera etapa, en la que ambas instituciones han aceptado el proceso y designado un equipo de trabajo para encaminarlo.

Es sabido que la UCSS debe su presencia en cinco regiones del país al atendimiento del llamado y la necesidad de la labor educativa y social de la Iglesia, mediante sus diócesis y vicariatos, lo que ha determinado su experiencia y calidad como inclusiva e intercultural. La más reciente alianza se realizó con la Congregación de las Hijas de San Camilo, con la apertura del Local Padre Luis Tezza, en Surco, donde se brindan los programas de Psicología y Enfermería.

Por su parte, la Universidad San Pedro, con sede en Chimbote, cuenta con filiales en Huaraz, Huacho, Piura y Cajamarca, seis facultades y mas de veinte programas de estudio de pregrado, así como maestrías y doctorados.

Cabe señalar, que este proceso de fusión interinstitucional se realizará con el apoyo de asesores profesionales independientes expertos en el área administrativa y académica, y en el pleno respeto de las normas y reglamentos de la SUNEDU.

Asimismo, es importante confirmar que este proceso no afectará ni la condición de los estudiantes UCSS, ni el pleno desenvolvimiento del presente año académico 2020.

La entrada UCSS admite pedido de fusión de la Universidad San Pedro de Chimbote se publicó primero en CampUCSS.

Vicerrector UCSS presentará libro “Historia de la Pobreza” de Mons. Vincenzo Paglia.

$
0
0

Vicerrector UCSS presentará libro “Historia de la Pobreza” de Mons. Vincenzo Paglia.

El Vicerrector Administrativo de la UCSS y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), R.P. Giampiero Gambaro, estará presente en la ponencia del libro “Storia della Povertà” que se traduce como “Historia de la Pobreza”, publicación que se presentará oficialmente el viernes 14 de febrero, a las 7:30 p.m., en el auditorio del Instituto Italiano Di Cultura (Av. Arequipa 1055, Urb. San Beatriz, Cercado de Lima). El ingreso es libre.

Mons. Vincenzo es arzobispo de la Diócesis de Terni-Narni-Amelia, en Italia, y es, desde 2016, presidente de la Pontificia Academia para la Vida y Gran Canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II. En su libro aborda la relación histórica entre la Iglesia y la sociedad, su lucha contra la pobreza y el valor de la caridad cristiana, como un cuidado primordial para los dilemas sociales del mundo globalizado.

La entrada Vicerrector UCSS presentará libro “Historia de la Pobreza” de Mons. Vincenzo Paglia. se publicó primero en CampUCSS.

Especialistas de UCSS recomiendan cuidar la salud ante enfermedades frecuentes en verano

$
0
0

Especialistas de UCSS recomiendan cuidar la salud ante enfermedades frecuentes en verano

 

Aunque la incomodidad del bochorno y la insolación son consecuencia de las altas temperaturas en la capital y la exposición a los rayos solares, existen otras enfermedades que pueden afectar seriamente nuestro bienestar.

Ante este panorama, expertos en salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae nos detallan cuáles son estas enfermedades, cómo podemos evitarlas y cómo combatirlas para disfrutar plenamente del verano.

Otitis: Es un problema muy frecuente en los meses de verano como consecuencia de las jornadas de playa o piscina. La humedad favorece el desarrollo de hongos y bacterias que pueden desequilibrar la flora del conducto auditivo. Los síntomas son picazón, dolor e inflamación. Para evitarlos, es primordial secar bien los oídos después de la ducha. La otitis es más frecuente en niños pequeños y adolescentes, por lo que, frente a cualquiera de los síntomas, debemos acudir rápidamente a un otorrinolaringólogo infantil.

Conjuntivitis: Las causas pueden ser diversas: exposición al sol, el aire acondicionado o una infección adquirida, por ejemplo, al abrir los ojos bajo el agua de la piscina o la playa sin llevar lentes. Es importante conocer la manera de actuar ante este problema, el suero fisiológico y los colirios son el tratamiento más habitual para lavar el ojo y ponerle solución a la conjuntivitis. Pero siempre es recomendable acudir a un oftalmólogo para que valore el tipo de conjuntivitis al que se enfrenta y saber por qué tratamiento optar.

Cistitis: Muchas infecciones urinarias son derivadas de una infección que por lo general es producida por la bacteria E.Coli, por contaminación directa de las vías urinarias. En las mujeres es más frecuente, y la sintomatología habitual suele ser dolor o escozor al orinar y necesidad urgente de ir al baño. Para evitarlo, los médicos recomiendan evitar llevar la ropa de baño mojada, prendas muy apretadas a la zona intima durante todo el día. Para evitar la humedad y se contamine al sistema urinario, también debemos secarnos bien tras el baño, sustituir por una prenda seca y buena higiene.

Herpes labial: Son pequeñas vesículas (“bolsitas de agua”) que aparecen en el labio. Son muy dolorosas y se contagian fácilmente. Para prevenirlo, se recomienda utilizar protectores labiales y mantener las defensas en estado óptimo. Si no conseguimos evitar su aparición, podemos utilizar un tratamiento tópico antiviral para frenar su progresión. Algunos medicamentos antivirales y pomadas podrían acortar la duración del brote y aliviar el malestar y el dolor. Para tener el tratamiento adecuado se recomienda ir al médico.

La entrada Especialistas de UCSS recomiendan cuidar la salud ante enfermedades frecuentes en verano se publicó primero en CampUCSS.

Alumnos de la UCSS Atalaya participan en cortometrajes que presentará el Ministerio de Cultura (MINCULT).

$
0
0
Alumnos de la UCSS Atalaya participan en cortometrajes que presentará el Ministerio de Cultura (MINCULT).
Escuela de Cine Amazónico.

La muestra se titula “La Selva se Revela – nuevos cineastas, un shunto de historias” y proyectará cerca de 25 cortos que han sido filmados al interior de la selva por un equipo de personas, de los cuales 7 son realizados por los alumnos de NOPOKI, como coautores.

Localidades como Santa Teresita de Cashibococha, Atalaya (Ucayali) y Cuchillococha (Loreto), fueron escenario de filmación de 55 participantes de los pueblos de dichas zona.

Los cortometrajes en los que participaron alumnos de la UCSS Atalaya son: Nihikanimpa (Hombre del bosque), realizado por Gino Machay y Pedro Javier Dinos; Sentir Kapanawa, dirigido por Jessy Calle y Adán Vargas; Yo maté al Pelacara, por Andrea Eslava y Adeliz Ramos; Shirley, la Viajera, por Linder Cauper y José Peralta; Chay el Pescador, por Jorge Rey Sánchez y  Herlin Rospigliosi; Medicina Natural de Doña Lichi, por Alexander Zumaeta y César Cienfuegos; Y Monsin el Navegante, de Diana Fuentes y William Huancho.

Los cortos se filmaron en condiciones extremas, cada filmación dura alrededor de 7 minutos y dentro del contenido se muestra a personajes, costumbres ancestrales y leyendas locales que resaltan la multiculturalidad y la interculturalidad en el mundo cinematográfico de nuestro país.

La entrada Alumnos de la UCSS Atalaya participan en cortometrajes que presentará el Ministerio de Cultura (MINCULT). se publicó primero en CampUCSS.

Cinco claves para prevenir la diabetes en los niños

$
0
0
Foto: El Comercio – Shutterstock

Por diario: El Comercio.

La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, pero se puede controlar mediante una rutina alimentaria, constante actividad física y con medicamentos supervisados por un especialista.

Además, este mal requiere minuciosos cuidados debido a que pueden desencadenar otras enfermedades o incluso el fallecimiento del paciente.

La Asociación de Diabetes del Perú estima que más de un millón de peruanos padecen de esta enfermedad crónica. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que cada año 2.950 peruanos mueren por diabetes y que uno de cada 20 niños en nuestro país sufre este mal.

Este último dato genera mayor preocupación en la sociedad debido a que a su corta edad ya presentan los típicos síntomas diabéticos como el aumento de sed, necesidad de orinar a menudo, sufrir incontinencia urinaria, sentir hambre extrema, fatiga, debilidad, visión borrosa y oscurecimiento de cuello, axilas e ingle.

Por ello, la nutricionista y docente Evelyn Paan, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sede Sapientiae, brinda cinco consejos para que mantener sanos a nuestros hijos:

Mantener un peso acorde a su talla y edad

Mantener un peso ideal siempre debe ser enfocado como un tema de salud y no estético. Por ello, la alimentación del menor deberá ser supervisado bajo las indicaciones de un nutricionista.

Consumir frutas y verduras

No considerarlas en su dieta diaria incrementa el riesgo de desarrollar diabetes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños consuman cinco porciones de frutas y verduras cada día.

Menos videojuegos y más deporte

El ejercicio físico debe ser parte de su estilo de vida y no limitarlo al periodo de verano con “vacaciones útiles”. Hacer que practique algún deporte durante toda la semana en algún club o equipo es una opción. El tiempo que pasan frente al televisor, computadora o consolas debe ser limitado y controlado por los padres.

Más vale prevenir que lamentar

Mantener el nivel de glucosa en la sangre lo más cerca de los valores permitidos por los doctores es lo primordial. Para ello, debemos asegurar una dieta adecuada, haciendo el conteo de calorías que ingerimos y limitando el consumo de alimentos ultraprocesados.

El monitoreo es clave

Si el niño tiene padres o familiares que hayan padecido diabetes, es importante que se hagan exámenes de sangre regulares para descartar que hayan heredado este mal.

 

La entrada Cinco claves para prevenir la diabetes en los niños se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 1978 articles
Browse latest View live