Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 2092 articles
Browse latest View live

Seleccionan a alumna UCSS como una de las líderes en Biotecnología de Latinoamérica

$
0
0

Tras un riguroso y difícil proceso de selección, donde más de 500 jóvenes de Latinoamérica participaron con el ánimo de generar un cambio a través de la biotecnología y bioeconomía, Teresa Rebaza Cárdenas, alumna e investigadora de la Facultad de Ingeniería Agraria (FIA), fue seleccionada como una de los 100 jóvenes líderes sobresalientes en Biotecnología de Latinoamérica. La joven bióloga participará en la Cumbre ALLBIOTECH 2021, que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario en Argentina, del 5 al 7 de mayo del próximo año.

Los participantes fueron seleccionados de acuerdo a su potencial de liderazgo, desarrollo académico y motivación para lograr ser un agente de cambio, que impacte de manera significativa en sus comunidades, mediante el desarrollo de la biotecnología.  La selección fue realizada por ALLBIOTECH, organización sin fines de lucro, que nació en 2017 con la intención de establecer y potenciar una comunidad latinoamericana de líderes, capaces de alinear esfuerzos para impulsar el modelo de bioeconomía en la región y, adoptar la biotecnología como un motor de competitividad profesional y desarrollo económico sustentable.

ALLBIOTECH, es la primera organización regional que busca reunir a los líderes más destacados, menores de 35 años y provenientes de todos los países de América Latina, bajo el modelo de bioeconomía; con el objetivo de consolidar una de las comunidades de jóvenes más relevantes y de mayor impacto en medios académicos y productivos. Dicha organización busca la cohesión de talentos y su participación en todos los sectores de la biotecnología (políticas públicas, emprendimiento, innovación, educación y comunicación científica).

Por ello, cada 2 años, ALLBIOTECH organiza la “Cumbre Latinoamericana de Jóvenes Líderes en Biotecnología”, un semillero de ideas, colaboraciones e iniciativas con potencial para transformar el ecosistema de biotecnología en la región. La cumbre ALLBIOTECH 2021, será la Tercera Edición, en la cual los líderes seleccionados participarán en diversas actividades, conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo; y, está dirigida a mujeres y hombres jóvenes con formación o experiencia en ciencias de la vida, con una destacada trayectoria como líderes y agentes de cambio en actividades relacionadas.

 

Teresa Rebaza, es bióloga con orientación en biotecnología, y que, a su corta edad, ha participado en diversos proyectos de investigación y actividades de formación para niños en ciencia y tecnología. Actualmente, se desempeña como co-investigadora del proyecto iberoamericano “Alimentos vegetales con funcionalidad probiótica para poblaciones infantiles desnutridas – ProInfant”, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Este proyecto se desarrolla desde inicios de 2017, por un equipo de 67 investigadores de 7 países Iberoamericanos, miembros de CYTED y, 6 investigadores de 2 universidades italianas asociadas; en el que Perú hace parte a través de un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Agraria de la UCSS.

La entrada Seleccionan a alumna UCSS como una de las líderes en Biotecnología de Latinoamérica se publicó primero en CampUCSS.


DMCC realizó capacitación sobre habilidades blandas para gestionar la nueva normalidad frente a la COVID-19 en la UCSS

$
0
0

Redacción CampUCSS

Con el nombre de “Habilidades para gestionar en la nueva normalidad”, a cargo de Juan Luis Guerra Reto, CEO fundador de Tedx Consulting Group, Coach y Consultor especialista en transformación; la DMCC buscó proporcionar herramientas personales y profesionales para enfrentar los nuevos desafíos que trae consigo la pandemia, así como el uso de las nuevas tecnologías para el marketing educativo.

En la presentación, se explicaron temas como las habilidades blandas (Inteligencia emocional, comunicación efectiva, resolución de problemas, flexibilidad y adaptación, pensamiento crítico, liderazgo y resiliencia), así como las capacidades para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. El expositor reveló que debemos propiciar una mirada introspectiva para conocer cómo nos relacionamos y comportamos con el prójimo: “La relación con los demás, empieza con uno mismo”, mencionó el especialista.

El taller forma parte de las actividades para fortalecer y optimizar el perfil de la nueva DMCC y el proceso de transformación que viene teniendo en la unificación de las anteriores áreas de marketing, admisión y comunicación de la UCSS, con el objetivo de un trabajo conjunto y efectivo

La entrada DMCC realizó capacitación sobre habilidades blandas para gestionar la nueva normalidad frente a la COVID-19 en la UCSS se publicó primero en CampUCSS.

Más de 30 estudiantes UCSS aprobaron curso NAF de la SUNAT

$
0
0

Por: Sara Mazekina

La capacitación estuvo a cargo de especialistas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), quienes abordaron diferentes temas tributarios, de comercio exterior, comprobantes de pagos, declaraciones y consejos para iniciar un negocio. El objetivo del grupo de Gestores NAF, busca capacitar a nuestros estudiantes a fin de poner en práctica su aprendizaje para el bien de los emprendedores y mypes.

La pasantía tuvo una formación de 14 horas, donde los estudiantes de las filiales: de Huacho, Atalaya, Chulucanas, Nueva Cajamarca y Lima, no sólo aprendieron y profundizaron sus conocimientos, sino que también vivieron la experiencia de los Centros de Servicio al Contribuyente de manera remota; actividad significativa para su realización profesional. De esta manera, cabe precisar que este programa contó con dos fases:

La primera fase, consiste en recibir las capacitaciones y aprobar el examen final para convertirse en Gestor NAF; en la segunda fase, se trabaja con los Gestores NAF para que puedan brindar asesorías y capacitaciones, dirigidas a los contribuyentes peruanos como parte de las actividades que viene desarrollando el servicio social NAF. Una vez concluidas, los estudiantes recibirán por parte del NAF, una certificación que les otorga un reconocimiento para generar nuevas oportunidades laborales y profesionales.

Dicha Facultad reconoce la gran labor que han venido realizando sus estudiantes, así como su compromiso, dedicación y entrega para dar lo mejor de sí mismos, y que, a pesar de las adversidades, se puede generar y compartir noticias gratificantes. Asimismo, anima a sus Gestores NAF, a que sigan manteniendo la fuerza y motivación que necesita la sociedad peruana, para seguir generando espacios de conocimiento y apoyo a toda la comunidad.

Finalmente, el día jueves 15 de octubre, se realizó el examen final, el cual determinó quiénes se convertirían en gestores NAF y, con ello estar un paso más cerca de obtener la certificación. En el siguiente cuadro, se encuentra la lista de los 39 Gestores NAF, a los cuales se les felicita y augura un buen desempeño.

La entrada Más de 30 estudiantes UCSS aprobaron curso NAF de la SUNAT se publicó primero en CampUCSS.

Entrevista del Diario Expreso a Santiago Tácunan sobre su libro: Historia de Colegios Fe y Alegría

Entérate qué es el movimiento “Black Lives Matter”

$
0
0

Redacción CampUCSS

A través del Fondo Editorial de la Universidad, el R.P. Giampiero Gambaro, también Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, presentó el suplemento: “Black Lives Matter [BLM] La dignidad humana desde una perspectiva existencialista cristiana”, el cual describe la etimología del nombre del movimiento y puntualiza, no solo la importancia de su causa, si no la importancia de todas las vidas humanas.

Con resúmenes deontológicos, comparaciones con artistas, cine y personajes de la filosofía; Giampiero Gambaro desglosa y, al mismo tiempo, trata de explicar la ética, la moral, la dignidad y el derecho de un ser humano a la vida, partiendo desde el caso de Floyd. Asimismo, explora la existencia del ser humano, el respeto a la vida, el objetivo de vivir en comunidad y la importancia del nacimiento de los bebés, sobre todo, en los tiempos de pandemia.

El suplemento académico, que cuenta con 14 páginas y 7 capítulos, nos invita a reflexionar, cómo la vida es tan frágil y tan significativamente fuerte al mismo tiempo. “Una vida humana no tiene un precio muy alto, una vida humana carece de precio y está más allá de cualquier precio”, cita Gambaro al filósofo Immanuel Kant.  

Para revisar el texto completo haz clic aquí: Suplementos Académicos.

La entrada Entérate qué es el movimiento “Black Lives Matter” se publicó primero en CampUCSS.

Humedales en Peligro

$
0
0

Por: Gary Ayrton Garcia Changanaquí e Iris Cecilia Ordoñez Guerrero

Los humedales son ecosistemas caracterizados por la presencia de agua superficial o a nivel de las raíces; suelo total o parcialmente inundado, y presencia de comunidades vegetales y animales, adaptadas a determinadas condiciones como la salinidad (Borja, Florín y Camacho, 2011). Existen, según Ramsar (2006), humedales marinos y costeros, continentales y artificiales, dentro de los dos primeros se encuentran, las someras, costas marinas rocosas, playas de arena o guijarros, estuarios, pantanos y esteros, manglares, albuferas, entre otros. Cada uno de estos con una particularidad natural.

Desde tiempos históricos, los humedales han sido y son fuente de alimentos y diversas materias primas tanto de origen animal como vegetal, proporcionan agua dulce tanto para el consumo humano y agricultura, retienen las precipitaciones (pues funcionan como esponjas captando y liberando el agua) y amortiguan las inundaciones; son hogar para múltiples especies de aves, anfibios y peces (Ramsar, 2015); importantes espacios de transito de aves migratorias, almacenadores de carbono, clave para hacer frente al cambio climático (Rilla, 2020), entre otros tantos beneficios ecosistémicos que brindan.

Son ecosistemas de importancia global con múltiples funciones y beneficios que, sin embargo, se vienen perdiendo a una velocidad tres veces mayor que la perdida de los bosques (Ramsar, 2020) y que se debe, principalmente, a factores humanos muy aliados al poco conocimiento de estas fuentes de riqueza, trabajo y vida así como a los aun débiles instrumentos de protección legal de estas áreas.

En el mundo, según la Convención sobre los humedales de importancia internacional, conocida como la convención de Ramsar1, se estima que más de 12,1 millones de km2 es la superficie de área cubierta por humedales (Ramsar, 2018). Según Davidson et al., (2018), Asia (31.8% del área mundial), América del Norte (27.1%) y América Latina y el Caribe (15.86%), son las regiones con mayores áreas de humedales.

Con respecto a los humedales de importancia internacional o los llamados sitios Ramsar, el continente europeo registra la mayor cantidad de ellos (1116 sitios), seguido de África (413), Asia (350), Norteamérica (219), América Latina y el Caribe (208) y Oceanía ( 82) (Ramsar, 2020).

En América Latina y el Caribe Brasil (27), Argentina (23), Ecuador (19), Chile (14) y Perú (13), son los países con mayor cantidad de humedales de importancia internacional,

sin embargo ya está dada la alerta en la región sobre la disminución progresiva de estas áreas de humedales naturales en un orden del 59% (Ramsar, 2020, 2018); esto atribuible a factores antrópicos como transformación de los humedales en tierras para uso agrícola (uso en monocultivos) o para desarrollo urbano, contaminación y fuego (incendios) (Rilla, 2020).

En México se han identificado 128,123.91 km2 de humedales potenciales, de los cuales, 69,684 km2 (62%) se han perdido debido a las actividades agropecuarias, construcción de canales y contaminación (Landgrave y Moreno, 2012), mismo caso sucede en Colombia donde de los 21,97 millones de hectáreas (ha.) de humedales existentes, más de 2 millones de ellas ya se han perdido, debido a actividades antrópicas similares a las de México (WWF-Colombia, 2017).

En Chile se han identificado 412 humedales costeros que están siendo frecuentemente amenazados también por actividades humanas como la urbanización, agricultura, minería y la alteración de caudales (Camaño y Fariña, 2012). Para el caso del Ecuador, Briones (2010) manifiesta que de los 150 humedales identificados, más del 40% de estos se están deteriorando debido al manejo inadecuado que se le está dando, el 30% del terreno cubierto por humedales se está modificando y el resto está desapareciendo debido a la urbanización, sobreexplotación del ecosistema, edificación de infraestructura y consecuente pérdida de especies.

En el caso peruano, el país cuenta con 13 humedales catalogados como sitios Ramsar ubicados tanto en la costa, sierra y selva del país (Pronaturaleza, 2010), de estos, diez son áreas naturales protegidas (ANP) o se encuentran dentro de una de ellas, cabe resaltar que, a nivel nacional, existe una gran cantidad de humedales, además de los catalogados como sitios Ramsar, sin embargo, no se cuenta con una cantidad exacta de ellos (MINAM, 2015), así como también aun es débil el estado de la legislación peruana en torno a la protección y uso sustentable de estos ecosistemas.

Pronaturaleza (2010) ha reconocido 92 humedales costeros en Perú, 56 naturales, 11 artificiales, 11 extintos y 14 desembocaduras de ríos. En lo que respecta a los humedales naturales estos están distribuidos en Tumbes (1), Piura(4), Lambayeque (2), La Libertad (15), Lima (13), Ica (9), Arequipa (4), Tacna (2), y Ancash (6) respectivamente.

Estos humedales peruanos, incluyendo los catalogados como Ramsar, no escapan a las perturbaciones que los humedales de los otros países del mundo vienen sufriendo: contaminación, fuego, depredación, urbanización, desarrollo agrícola y acuícola, especies invasoras, etc Aponte y Ramírez (2011), para el caso de los humedales de la costa central del Perú, indican que las comunidades vegetales de estos ecosistemas, tienen como principal amenaza a la ganadería ovina, vacuna, porcina y las actividades agrícolas como el cultivo de algodón, camote, fresas y zapallo, las cuales provocan desarrollo de comunidades mixtas entre especies foráneas y nativas.

De los 92 humedales costeros peruanos, en lo que respecta a los humedales de Ancash, ProNaturaleza (2010), ha reconocido, como visto anteriormente, seis humedales (Las salinas/Ancash, Casma/Casma, La Toma/Huarmey, El Campanario/Huarmey, El Gallinazo/Huarmey y Santa María/Chimbote). El humedal Santa María, más conocido como Villa María, cuenta según Vilela (2010) con una

extensión de 1192 ha., (como 2800 campos de futbol) y está ubicado en la parte baja del valle del río Lacramarca, entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, provincia de Santa.

El Humedal Villa María y como indica Vilela (2010), no ha estado exento de las amenazas ya mencionadas, se ha visto afectado también por la inadecuada disposición de residuos sólidos, las actividades de pastoreo, agricultura, las descarga de aguas servidas, el crecimiento urbano desordenado e incluso los incendios provocados, como es el caso del incendio del 2019 que duró 16 horas, arrasando con aproximadamente 20 hectáreas de totoral (más de 48 campos de futbol)(Barrios, 2019), y que dio pie a que en 2019 el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre “SERFOR” decidiera incluirlo en la lista sectorial de ecosistemas frágiles (Resolución de Dirección Ejecutiva N° 072-2019, 2019) (MINAGRI. 2019).

Al respecto Castillo (2017) reafirma que el humedal Villa María ha sido invadido para el establecimiento de viviendas, industria y comercio, actividades que además lo han llevado a convertirse en un depósito de basura y desmonte; con la consecuente modificación del área y alteración del equilibrio natural del ecosistema.

Ante lo expuesto queda evidente la necesidad no solo de sensibilizar y hacer conocer a la población la importancia de estos ecosistemas mas también de promover las políticas de protección hacia los mismos ya que solo los humedales que se encuentran catalogados como Áreas Naturales Protegidas, o se encuentran dentro de ellas, cuentan con cierto grado de protección, mientras que el resto de humedales, no cuentan con suficientes instrumentos concretos para su conservación, esto tal vez sea una de las causas por las que las perturbaciones generadas por las acciones antrópicas, como las indicadas líneas arriba, no sean controlados ni sancionados.

Finalmente, y frente a este panorama se hace pertinente recomendar la dinamización de la gestión pública tendiente a la protección específica de estos espacios, así como la sensibilización de la población y la promoción de la investigación académica frente a la importancia de estos ecosistemas, todo esto bajo una mirada integral y sostenible.

  1. Acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Único tratado mundial que se centra en un único ecosistema: “Humedales”.

 

.Gary Ayrton Garcia Changanaquí, es alumno del decimo ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Ingeniería Agraria Sede Huacho.

.Iris Cecilia Ordoñez Guerrero, es Ingeniera Agrónoma con maestría y doctorado en Ingeniería Agrícola, en el área de Planificación y Desarrollo Rural Sustentable. Además es Coordinadora CISAN.

 

 

Referencias

Aponte, H. y Ramírez, D. (2011). Humedales de la Costa Central del Perú: Estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología Aplicada,10 ,1-2. Recuperado de: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/411

MINAGRI (2019). Aprueban la incorporación de dos ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas      Frágiles”.      Resolución      de      Dirección                             Ejecutiva      N°                      072-2019- MINAGRI. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 4 de marzo del 2019.

Borja, C., Florin, M. y Camacho, A. (2011). Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Recuperado de: http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2012/03/11-Lagos-y-humedales-web.pdf

 

Briones,  E.  (2010).  Los  Humedales.  AFESE,  55  (55),  119-123.  Recuperado  de: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/issue/view/55

Camaño, A. y Fariña, J. (2012). Humedales costeros de chile. Aportes científicos a su gestión sustentable. Chile, Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Castillo, F. (2017). Evaluación de la urbanización en los humedales de la ciudad de Chimbote 1815 – 2015. (Tesis de grado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Davidson, N., Fluet-Chouinard, E y Finlayson, C. (2018). Global extent and distribution of wetlands: trends and issues. Marine and Freshwater Research. 69, 620 – 627.

Landgrave, R. y Moreno, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. 4 (1), 19-35. Recuperado de: https://proyectopuente.com.mx/wp-content/uploads/2019/05/121-707-1-pb.pdf

MINAM (2015). Estrategia Nacional de Humedales. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Anexo-Decreto-Supremo-N%C2%B0-004-2015-MINAM2.pdf?fbclid=IwAR1hBNzrWQadJKt_ezDO-bfNc-FAP23OIz6psERyX0XZERbGjoOkAuYxVLk

ProNaturaleza,   (2010).    Humedales    de    la    Costa    Peruana.                                 (pp.          31-35).            Lima: ProNaturaleza.

RAMSAR (2006). Manual de la Convención Ramsar. Cuarta Edición Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza. 121 pp.

Ramsar.  (2015).  La  Convención  de  Ramsar:  ¿de  qué  trata?.  Recuperado  de : https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf

Ramsar (2018). 75 % of Eart´s land áreas are degraded; wetlands have been hit hardest, with 87% lost globally in the last 300 year. Recuperado de: https://www.ramsar.org/news/75-of-earths-land-areas-are-degraded-wetlands-have-been-hit-hardest-with-87-lost-globally-in

Ramsar. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas 2018. Recuperado de:: https://static1.squarespace.com/static/5b256c78e17ba335ea89fe1f/t/5b9ffde60e2e7 277f629f8df/1537211926308/Ramsar+GWO_SPANISH_WEB.pdf?fbclid=IwAR3Vjsj4s09 rgNDQWr5IynomKtHSRfxwIb6cvQhl8OHeNe_7ovGF7P-J6NY

Rilla, F. (2020). Día Mundial de los Humedales: “Los humedales alimentan a la humanidad”. Recuperado el 18 de abril de 2020, de: https://www.dw.com/es/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-los-humedales-alimentan-a-la-humanidad/a-52224354.

Vilela J.R.E. (2010). Estudio del recurso natural humedales de villa maría y su importancia en el desarrollo urbano, ambiental y turístico en la ciudad de Chimbote –Perú.             UCV-SCIENTIA.             2             (1),              81-90.                       Recuperado                  de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/237

WWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Colombia, Cali: WWF-Colombia.

Bibliografía

ANDINA (2020) Chimbote: conforman mesa técnica para recuperar Humedales de Villa María. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-chimbote-conforman-mesa-tecnica-para-recuperar-humedales-villa-maria-732775.aspx

Amstein, S. (2016). Los humedales y su protección jurídica en Chile. (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Barrios, L. (25 de abril, 2019). Incendio arrasa con más de 20 hectáreas de humedales de Villa María, Chimbote, Perú. [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1456256-incendio-arrasa-20-hectareas-humedales-villa-maria/

Chimbote en línea. (2013). Humedales de Villa María dan trabajo a más de 400 personas. Recuperado de: http://www.chimbotenlinea.com/13/11/2013/humedales-de-villa-maria-dan-trabajo-mas-de-400-personas

Dominguez, C. (2018). Proyecto de Ley N° 3834 / 2018 – CR: Ley que declara de necesidad pública el reconocimiento como ecosistema frágil de los humedales de Villa María, ubicado en el departamento de Ancash. Recuperado de: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de _Resoluciones_Legislativas/PL0383420190128.pdf

Foronda, pe (2017) Sanción para responsables del incendio de humedales de Villa María en Chimbote. Recuperado de: https://foronda.pe/sancion-para-responsables-del-incendio-de-humedales-de-villa-maria-en-chimbote/chimboteen línea 2013

Flores, A. (31 de julio, 2015). Humedal de Villa María hacia una conservación efectiva, Chimbote,          Perú.           [Comunicado          de          prensa].                              Recuperado                                  de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=2303

Loayza, R. (2002). Diagnóstico del Humedal de Villa María. Perú, Chimbote. Fondo Editorial Instituto Natura.

Moschella, P. (2012). Variación y protección de Humedales Costeros frente a procesos de urbanización: casos de Ventanilla y Puerto Viejo. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Ramsar.  (s.f.).  [Mapa  de  Sitios  Ramsar,  Ramsar  en  MapBox].  Recuperado  de: https://rsis.ramsar.org/es/ris-search/?language=es&f%5B0%5D=regionCountry_es_ss%3A%C3%81frica

 

La entrada Humedales en Peligro se publicó primero en CampUCSS.

Rector de la UCSS brinda entrevista a Panamericana sobre la apertura de la iglesias

$
0
0

Por: Panamericana. 

Debido a la reducción del aforo, las misas celebradas durante el día serán más de las habituales.

Los establecimientos religiosos y las iglesias abrirán sus puertas en noviembre, según anunció el presidente Martin Vizcarra. Esta reapertura será tan sólo con un tercio del aforo, sin embargo el especialista Ernesto Gozzer, epidemiólogo de la Universidad Cayetano Heredia ha planteado que esta reducción sea de un 30 y no de un 20 por ciento.

Sobre esta confirmación, el sacerdote Cesar Buendía Romero, Decano de la Universidad Católica Sede Sapience, durante “Las misas las personas deben usar mascarillas y en unas bandejas grandes ellos mismos cogerán su hostia de modo que no pueden contagiar a otros aparte de qué también antes de entrar se ha hecho el lavado de manos”.

De igual forma, los cánticos en las celebraciones religiosas ya no podrán realizarse como es de manera habitual, ya no habrán un coro, por el contrario lo haría una sola persona y guardando la distancia del caso.

¿Cuándo se reabrirán?

Aunque se ha dicho que todo empezara en noviembre, aun no hay fecha estipulada, sin embargo tienen pensado no hacerlo el primer día del mes ya que es el “Día de Todos los Santos” y podrían darse aglomeraciones en los alrededores de las iglesias.

Cabe indicar que otro punto a tomar en cuenta, aunque no está prohibido, se les pide a las personas adultas mayores no asistir a los templos.

La entrada Rector de la UCSS brinda entrevista a Panamericana sobre la apertura de la iglesias se publicó primero en CampUCSS.

Covid-19: Padre Cesar Buendia Romero brinda entrevista a Canal N

$
0
0
Fuente: Archivo Canal N.

Por: Canal N.

Los centros religiosos del país se alistan para reabrir sus puertas con los protocolos de seguridad debidos, para evitar contagios de coronavirus (COVID-19), pero sin ofrecer misas.

Es el caso de la iglesia Buen Pastor en Los Olivos, que se prepara para su reapertura desde el lunes 2 de noviembre, tras la disposición del Ejecutivo, coordinando las medidas para evitar los contagios por coronavirus.

En la puerta de entrada, los asistentes deberán limpiarse los zapatos. Allí estará una persona con mameluco para tomar la temperatura y rociar alcohol en las manos.

Además, se implementará señalética para que los asientos no sean ocupados en su totalidad, tomando en cuenta que ahora el aforo es solo el 30 % de su capacidad.

Por otro lado, los fieles que deseen confesarse deberán sacar una cita, esto para evitar aglomeraciones en los exteriores del recinto. No habrá agua bendita ni se permitirá que los asistentes besen o toquen a las imágenes.

“Se pueden bautizar, tendremos que hacer las primeras comuniones en su momento, que por ahora se están preparando. La confirmación lo mismo y se pueden casar”, dijo el padre César Buendía, rector de la Universidad Católica Sede Sapientiae.

Sobre la entrega de la eucaristía, el padre Edgar Mendoza indicó que se depositará la hostia en las manos de los creyentes, evitando el contacto.

Revisa la entrevista completa aquí.

La entrada Covid-19: Padre Cesar Buendia Romero brinda entrevista a Canal N se publicó primero en CampUCSS.


“Mi sueño es estudiar Educación Primaria para enseñar a los niños sordos”

$
0
0
Foto: Luis Miranda

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera? y ¿Por qué en la UCSS?

Mi sueño es estudiar Educación Primaria para poder enseñar a los niños sordos que están en los colegios regulares. Como yo, que estudié incluido en un colegio de oyentes siendo sordo y me resultó muy difícil estudiar sin tener un intérprete o un profesor que use Lengua de Señas.

¿Qué has encontrado de positivo y negativo durante esta pandemia?

Aunque primero pienso que todo ha sido difícil y negativo, como no tener a un Guía Intérprete conmigo, ya que yo uso la dactilología en mi mano, en mi condición de persona con sordoceguera, el sentir que hay riesgo de contagio, no poder salir como me gustaría; sin embargo hay algunas cosas positivas, el poder acceder a una computadora, usarla cada día mejor, tener la posibilidad de conectarme con una intérprete, eso me ha resultado positivo.

¿Qué puedes percibir de los estudiantes de hoy?

En este tiempo de distanciamiento social, para nosotros que estudiamos en aulas virtuales es muy difícil, mucho más para mí que no puedo escuchar y veo muy poco. Necesitamos tener contacto social porque eso nos integra y facilita el aprendizaje. Pienso que para los estudiantes en general sería mucho mejor tener las clases presenciales, así nos conoceríamos mejor y podríamos relacionarnos más.

¿Qué objetivos tienes planteados en tu vida universitaria?

Yo deseo poder aprender cada día más de todos los cursos, ahora en este ciclo, Lengua, Matemáticas, Historia, Ciencias, Antropología y así cada ciclo, aunque no me es fácil, para luego al terminar mi carrera y poder enseñar mejor a los niños.

¿Cuáles son tus motivaciones para seguir adelante?

A pesar que es muy difícil para mi atender a la clase y atender a mi intérprete con conexiones de internet no estables, decido seguir adelante para mi desarrollo personal, porque deseo avanzar como persona. No deseo desaprovechar ninguna oportunidad.

¿Qué es lo que te gustaría realizar o que aporte dar a la sociedad?

Me gustaría dejar un aporte a la educación inclusiva, donde los niños que vivan alguna discapacidad, puedan educarse en cualquier colegio regular con igualdad de oportunidades.

¿Qué le podrías transmitir a tus compañeros, qué mensaje podrías dejarles?

En este tiempo de clases virtuales, me resulta muy difícil poder comunicarme con mis compañeros. Me gustaría animarlos a que me escriban  personalmente para conversar, aunque sea brevemente, así poder conocerlos mejor y que me conozcan. Muchas gracias.

La entrada “Mi sueño es estudiar Educación Primaria para enseñar a los niños sordos” se publicó primero en CampUCSS.

Autoridades UCSS explican protocolos de bioseguridad frente a la reapertura de los templos.

$
0
0

 

La entrada Autoridades UCSS explican protocolos de bioseguridad frente a la reapertura de los templos. se publicó primero en CampUCSS.

Buenas noticias: newsletter de la revista CampUCSS renueva su presentación.

$
0
0

Redacción CampUCSS

Con el objetivo de renovar y optimizar la herramienta del mailing para fines informativos, la revista CampUCSS emprendió el cambio de su presentación, a través de su newsletter. Así, desde la primera semana de noviembre, la bandeja de entrada del correo institucional recibirá, con periodicidad semanal, la portada de la información que nos llevará a recorrer el acontecer de todas las sedes, filiales y centros de la Universidad, así como las contribuciones y participaciones de docentes, alumnos y administrativos en la sección de artículos Palestra.

El objetivo de esta newsletter es resumir las noticias más relevantes que acontecieron en toda una semana, lo cual puede traducirse en eventos trascendentales, distinciones, méritos, concursos, entrevistas, perfiles, oportunidades para los estudiantes, así como un constante diálogo interdisciplinario frente al contexto y la visibilidad de la Universidad en los medios de comunicación masiva.

La nueva newsletter forma parte de la multiplataforma informativa universitaria integrada por la revista CampUCSS, el canal UCSS TV en Youtube (y sus programas: Noticias UCSS, ¿En qué estás? y Lima al paso), UCSS Podcast y otros próximos proyectos encaminados. Su diseño ha sido posible gracias al trabajo en conjunto entre el Departamento de Comunicación y el Departamento de Marketing, integrantes de la nueva Dirección de Marketing, Comercial y Comunicación (DMCC) de la Universidad.

 

Tradición informativa

Realiza un recorrido histórico por los 20 años de la UCSS, a través de sus noticias, dando clic en cada una de las siguientes imágenes:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas:

¿Cómo participar en Palestra?

UCSS Podcast

Canal UCSS TV

UCSS en la prensa

La entrada Buenas noticias: newsletter de la revista CampUCSS renueva su presentación. se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: Historia detrás de los valses peruanos.

Cerca de 230 alumnos culminaron exitosamente becas en el extranjero

$
0
0

Por: Maribel Gonzalez Guimaray

 Son dieciocho años que la UCSS viene trabajando en el proceso de internacionalización con Italia y otros países, gracias a los convenios de Cooperación Académica Internacional y una inversión anual de 25,000 euros en la formación profesional de un alumno en el extranjero. Para la Universidad, la internacionalización es un proceso, no un documento, el cual es el resultado de la suma de convenios, becas y concursos, a través de la conformación de redes universitarias con miras a la investigación.

El director de la Oficina Relaciones Internacionales (ORI), Mg. Giancarlo Mascellaro Luperdi, señaló en el segundo Webinar sobre “La Internacionalización de la UCSS y sus programas académicos”, organizado conjuntamente con la Mtro. Paola Arellano Tume, Decana de la Facultad de Ingeniería, que son 232 alumnos los que han cruzado la frontera y han retornado con sus objetivos cumplidos.

En la actualidad existe una competencia mundial por el talento, aumentando las expectativas de los estudiantes por un crecimiento formativo y profesional. Asimismo, las empresas que compiten en un mercado globalizado, buscan profesionales competentes y proactivos. Es desde este punto, que la UCSS, bajo este concepto, forma profesionales para el desarrollo industrial, social y humano.

La Internacionalización de la Universidad, contribuye al desarrollo de la calidad educativa y al perfeccionamiento de docentes y estudiantes, mediante seminarios internacionales, elaboración de proyectos de investigación y prácticas pre profesionales.

Javier Contreras Soré, Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Civil y ex alumno UCSS, expuso un testimonio sobre su experiencia en la Maestría que viene realizando, gracias a la Beca Unimol de la Universita degli Studi del Molise (Italia); beca que le ha permitido no solo obtener un título de postgrado, sino una amplia visión del mundo, adquirir nuevas vivencias y otras culturas.

La Oficina de Relaciones Internacionales de la UCSS es la dependencia encargada de gestionar las relaciones de la Universidad con el ámbito internacional, proyectando y promoviendo acciones y actividades en coordinación con los distintos órganos universitarios, entidades e instituciones.

 

Maribel Gonzalez Guimaray, Oficina de Relaciones Internacionales

La entrada Cerca de 230 alumnos culminaron exitosamente becas en el extranjero se publicó primero en CampUCSS.

FDCP organiza primer congreso internacional de estudiantes de Derecho

$
0
0

Redacción CampUCSS

Por primera vez estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS, en co-organización con la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, realizarán el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Derecho, con el objetivo de que dichos estudiantes puedan compartir e intercambiar conocimientos sobre la situación de sus países. Asimismo, se espera que los participantes, puedan aportar ideas para la optima regulación y desarrollo de la vida en sociedad durante y post COVID-19.

De una larga lista de estudiantes, 13 fueron seleccionados para una exposición que durará de 15 a 20 minutos. Además, representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad del Atlántico; la Universidad Católica Argentina; Universidad Nacional de Ucayali; FADISMA y la UCSS, formarán parte del jurado que evaluará los trabajos virtualmente, escogerá a los tres mejores y finalmente entregará los reconocimientos.

Se llevará a cabo el jueves 5 de noviembre, de 3:00. p.m. a 6:00 p.m., y el viernes 6 de 3:00 p.m. a 5:50 p.m., y está dirigido a la Comunidad UCSS y al público en general, para registrar tu participación haga clic aquí: Congreso Internacional de Estudiantes de Derecho.

La entrada FDCP organiza primer congreso internacional de estudiantes de Derecho se publicó primero en CampUCSS.

“La pandemia hizo que solo el 40% de niños alcancen las vacunas”

$
0
0

Redacción CampUCSS

Son cientos de miles los menores de cinco años que no recibieron las vacunas básicas en lo que va de este 2020, según reporta el MINSA este octubre, en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Piura y Loreto, una de las regiones más golpeadas por la Covid-19.

Precisamente, el mismo reporte atribuye esta caída a la concentración de casos que ocasionó la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, años recientes ya venían reportando caídas en las cifras de vacunación, asegura la coordinadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Enfermería en la UCSS, Ruth Mucha Montoya.

“Lo que hizo la pandemia fue agravar la situación de las vacunas al punto de solo alcanzar al 40% de niños peruanos cuando el objetivo del Ministerio de Salud era el 70%”, señaló la catedrática de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

En 2018, la Organización Panamericana de la Salud ya alertaba a nuestro país sobre una caída de más del 10% en la cobertura de la tercera dosis de la vacuna pentavalente (difteria, tétanos y tos ferina). Debido a esta coyuntura, los expertos de la salud insisten en el uso de mascarillas y protectores faciales ante el riesgo de toparse con asintomáticos y provocar rebrotes de algunas enfermedades como estas:

Difteria: El trágico deceso de una niña loretana que reportó este mal luego de ser considerado erradicado durante 20 años, expone aún más la crisis del sistema de salud. Es vital mantener los protocolos de seguridad y asistir a las campañas de vacunación porque todas estas enfermedades se transmiten por respirar gotículas al estornudar o toser.

Covid-19: Alrededor del mundo se reportan segundas olas y nuevos récords de infectados por Coronavirus. Estamos lejos aún de superar esta pandemia, por eso mantengamos las mascarillas y el distanciamiento social.

Influenza: Desde Latinoamérica hasta España ya se reportan nuevos casos de Influenza, como también de pacientes de Covid que la contrajeron. Mucho cuidado con las visitas desde el extranjero o si vas a viajar.

Rubéola: Está dentro del espectro de enfermedades que contrarrestan las vacunas básicas no entregadas. Como todas, se contagia por el aire así que, sobre todo en niños, se recomienda siempre usar mascarillas de poliéster, nylon, algodón o fibras regeneradas de celulosa.

Sarampión: Gran parte de las terceras dosis que dejaron de aplicarse a niños menores de cinco años eran contra el Sarampión. Hace un año, el rebrote de este mal sorprendió a varios países de Latinoamérica, incluyendo Perú, con casos graves en niños y algunos adultos.

 

  • En Lima y otras cuatro regiones solo vacunaron al 40% de menores de cinco años contra enfermedades transmitidas por gotículas al estornudar o toser. 
  • Expertos de la salud insisten en el uso de mascarillas y protectores faciales, sobre todo los niños, para contrarrestar el riesgo de toparse con algún asintomático.

La entrada “La pandemia hizo que solo el 40% de niños alcancen las vacunas” se publicó primero en CampUCSS.


“El mundo avanzó, tecnológicamente, 10 años en 3 meses”

$
0
0

 

¿Cómo ha favorecido la pandemia a las tecnologías de la información?

 Vivimos en un estado más volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés) que nunca. Los comportamientos y expectativas de la ciudadanía frente a las marcas, organizaciones y gobiernos han cambiado durante estos meses. La COVID-19 ha sido el acelerador más potente para la transformación digital de las empresas para la implementación del e-commerce y su adopción entre usuarios más tradicionales. El mundo avanzó, tecnológicamente, 10 años en 3 meses, lo que dejará fuera a empresas, sectores y tendrá efectos de todo tipo en la sociedad y la economía, de acuerdo con el World Economic Forum (WEF). Durante los primeros 100 días de cuarentena en el Perú, el comercio electrónico aumentó en 400%, de acuerdo a la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).

En este escenario ¿Qué es la reputación de marca?

 Es un intangible que puede significar más del 50% del valor de una marca y tiene que ver con la percepción y reconocimiento que se forman los diversos públicos de interés de una marca (empresa o personal) a partir de los vínculos que hayan generado con ella. La reputación en la era digital involucra tres ingredientes importantes: La experiencia directa con la marca (presencial o digital); la coherencia percibida entre lo que dice y lo que hace la marca; y, lo que otros dicen sobre la marca (en Internet).

¿Qué importancia le dan las empresas y emprendimientos a la reputación?

 De acuerdo al informe ‘Global Risk Management Survey 2019’ de AON, el riesgo de “daño a la reputación o a la marca” es el segundo que más preocupa a las organizaciones. Asimismo, según el IBM Institute for Business Value (IBV), 93% de los ejecutivos consideran la creación de reputación de marca “como el aspecto más crítico de sus modelos operativos” y que las personas tienden a confiar en otras personas más de lo que confían en las instituciones.  De otro lado, de acuerdo al ICEMD -Instituto de Economía Digital de ESIC- “la ausencia de gestión de reputación on-line puede traer consigo graves perjuicios para las marcas. Se estima que el 83% de éstas sufrirá algún tipo de crisis on-line en los próximos 5 años”. Los consumidores están cada vez más pendientes del comportamiento de las marcas, especialmente en tiempos de pandemia. En ese sentido, la coherencia y participación en la búsqueda de soluciones y corresponsabilidad durante la crisis, será muy valorada al momento de tomar una decisión de compra. Por eso frente a dos marcas que ofrezcan algo muy similar, es muy probable que el consumidor elija aquella con una mejor reputación.

¿Cuáles son los pilares para la reputación en tiempos de pandemia?

Debemos enfocarnos en pilares más sustanciales: Posicionamiento: ¿Cuál es la ubicación de mi marca personal (nombre) en la mente de mis diversos públicos? ¿Qué dice Internet de mí? Propiedades digitales: ¿Qué redes sociales tengo? ¿Cuáles uso y cuáles están abandonadas? ¿Todas me representan? ¿Tengo blogs que no actualizo hace años? ¿Tengo un dominio con el nombre de mi emprendimiento? Contenidos: ¿Qué tipo de contenido genero en mis redes sociales? Familiar, profesional, opinión, ocio, debate, etc. Este contenido ¿Suma o me resta? ¿Representa a mi marca? Una vez que tenga claro esos tres pilares, puedo elegir un sinfín de herramientas para poder desarrollar una estrategia de comunicación digital que conecte con mis públicos de interés en el ecosistema de medios de la marca: propios, pagados y ganados.

¿Cómo ves el Perú del Bicentenario? ¿Qué puede hacerse desde el emprendimiento digital?

Existe una ciudadanía más informada, desconfiada y que espera mayor transparencia de parte de marcas, empresas y gobierno. En una época como la que vivimos, las certezas que puedan comunicar todas las marcas, privadas y públicas, serán un elemento clave en mantener el tejido social y económico del país. En entornos con mayor incertidumbre como el actual, existe mayor necesidad de generar confianza. Construir admiración, confianza y respeto hará la diferencia entre las marcas sostenibles y las que no. Finalmente, un emprendimiento con buena reputación, es aquel que ha conseguido no solo destacar comercialmente, sino crear una conexión emocional con quienes le rodean. Se trata de tener y conducirse con empatía y, recordar que detrás de cada marca, red social, medios, mercados, hay sobre todo, personas, y que nada es posible sin ellas.

 – Augusto Ayesta tendrá a cargo la ponencia “Reputación de marca en redes sociales frente a la nueva normalidad”, el próximo miércoles 18 de noviembre, a las 4:30 p.m.

Perfil: Augusto Ayesta Astorne, CEO en Trend | Agencia de PR & Reputación, comparte su actividad profesional con la docencia en diversas instituciones educativas. Además, es miembro del Consejo Consultivo de la carrera de Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), conferencista y fuente frecuente en temas de comunicación para la prensa.

Revisa el siguiente cuadro para conocer más sobre la Semana de la FCEC:

Inscríbete aquí:

La entrada “El mundo avanzó, tecnológicamente, 10 años en 3 meses” se publicó primero en CampUCSS.

Concluye exitosamente Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Derecho

$
0
0

Redacción CampUCSS

El resultado fue exitoso y se convirtió en un encuentro en línea que fomentó la visión y espíritu crítico de la actualidad, mediante un diálogo entre alumnos y docentes, además de fomentar la integración y promover la cultura peruana como escenario de las discusiones sobre el Derecho y la Justicia en Iberoamérica.

La iniciativa fue presentada por La FDCP, que forma parte de la Red Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho desde mayo de este año, promovida por el Dr. Carlos Cornejo Guerrero y avalada por el Decano, P. Dr. Giampiero Gambaro.

El equipo coordinador, integrado por los doctores Carlos Cornejo Guerrero, Edgar Cruz Acuña, Moisés Paz Panduro, Manuel Alayza Arias, Evelyn Carzola Labrín y Zuleyka Torrejón Durand, hizo su parte en este denodado esfuerzo, recibiendo los trabajos de los participantes nacionales y extranjeros desde agosto, a fin de ser revisados y evaluar el nivel de la investigación, de los cuales clasificaron 13.

El evento se llevó a cabo el 5 y 6 de noviembre y tuvo como inauguración una muestra de la cultura peruana, a través de un video y la danza típica de la marinera. El Congreso contó con la participación de decanos, representantes de Facultades, docentes y estudiantes, presentes en la sala virtual o siguiendo a través de Facebook Live. Los alumnos Miguel Ángel Barboza (filial Rioja) y Melany Muñoz (Sede Lima) estuvieron a cargo de la conducción y moderación.

En el encuentro, los alumnos expusieron sus trabajos ante un Jurado Evaluador, integrado por representantes de cuatro facultades de derecho de Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Para la segunda jornada, la Danza de las Tijeras, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y la hermosa Danza Shipibo – Ballet Intiluna, fueron el marco de las presentaciones de los últimos trabajos de investigación, mientras que el jurado se prestaba a deliberar sobre las últimas exposiciones.

Así, la delegación de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico (Colombia), obtuvo el primer y tercer puesto, con un puntaje de 18.5 y 17.25 respectivamente. A su vez, el alumno Eduardo Manrique Herrera, del VI ciclo, de la UCSS, filial: Rioja, Nueva Cajamarca, obtuvo el segundo puesto con 18.37 puntos, dejando en alto la participación de la filial.

Como saldo de esta iniciativa, cabe resaltar el trabajo conjunto realizado con la Dirección de Marketing, Comercial y Comunicación de la UCSS, quienes estuvieron a cargo de la gestión y difusión del Congreso y contribuir a su impecabilidad, lo que motivó que la Decana de la Universidad del Atlántico, Dra. Cristina Montalvo Velásquez, anuncie que el II Congreso de Estudiantes será organizado por la hermana República de Colombia.

Así fue el orden de mérito de las investigaciones y sus autores:

 

PRIMER PUESTO

María Genobelia Medina Turizo
Elías Jacob Barrios Márquez
Camilo Andrés Maiguel Donado
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA POLÍTICA CRIMINAL FLEXIBLE COMO RESPUESTA A LA CRISIS DE HACINAMIENTO CARCELARIO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19

 

SEGUNDO PUESTO

Eduardo A. Manrique Herrera FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UCSS – FILIAL: RIOJA, NUEVA CAJAMARCA PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES PELIGROSAS O CONTAGIOSAS, EL DELITO QUE HA VUELTO A TOMAR RELEVANCIA JURÍDICA DEBIDO A LA COVID-19

 

TERCER PUESTO

Magnolia Cárcamo García       

 

Pamela Alexandra De La Hoz Ibarra

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA REFLEXIONES DEL TELETRABAJO EN TIEMPOS DE COVID-19 A LA LUZ DE LA LEY 1221-2008

 

La entrada Concluye exitosamente Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Derecho se publicó primero en CampUCSS.

Treinta y ocho nuevos profesionales a la vanguardia de la salud

$
0
0

Redacción CampUCSS

En lo que va del año, son 38 los alumnos de dicha Facultad de la UCSS, que han sustentado y aprobado su tesis de manera virtual para la obtención del título profesional en su respectivo programa de estudios, en las filiales Lima y Tarma. En esta nota, nos comparten su experiencia, testimonio, y sus objetivos.

Los profesionales de la salud, provienen de las carreras y programas de estudio de Enfermería, Psicología, Nutrición y Dietética, Terapia Física y Rehabilitación. Ellos han dado un primer paso en su carrera profesional y se proyectan a trabajar tanto en instituciones públicas como privadas, con valores, una visión humanística y vocación de servicio. Si bien, coinciden en los pilares católicos de la Universidad, resaltan la ética, la moral y la visión humanística con la que deben dirigirse a sus pacientes.

Carlos Yelsin Sanchez Linares, quién realizó su tesis con Carlos Alberto Gutierrez Sernaque, nos cuenta acerca de sus planes a futuro, como un profesional en la carrera de Nutrición y Dietética: “Por el momento, me dedico a realizar consultar de manera online. Ahora, quiero colegiarme. A futuro uno de mis sueños es poner una empresa, es decir, ser mi propio jefe. Por otro lado, me gustaría también trabajar para el estado”, menciona.

Además, nos cuenta sobre su formación en la UCSS y resalta el valor humano que le ha sido inculcado: “Excelente universidad, buenos profesores. Además de que brindan ciertas facilidades de pago para culminar la carrera, te forman para afrontar los obstáculos en la vida. Cursos de antropología, brindan lo básico como ser humano para poder desenvolverte en tu carrera”.

Otra profesional, de la carrera de Psicología, Graciela Yenifer Fernández Cortavarria, nos habla de sus prácticas y como quiere contribuir en la sociedad.

“Yo quiero aportar a la salud mental, especialmente en la pandemia, ya que vemos trastornos mentales como lo es la ansiedad y la depresión. Uno de mis objetivos es dedicarme al área forense, sin dejar de lado la psicología clínica”.

Graciela, nos cuenta por qué quiere dedicarse a esta rama de la psicología: “Me gustaría tratar a las personas que han sido víctimas de algún crimen o abuso, como los casos de violencia a la mujer y, a la par a los agresores; ya que la mayoría de agresores han sido víctimas y se han convertido en victimarios”.

Esta profesional de la Salud, se encuentra estudiando una especialización forense, y desea trabajar en el Poder Judicial. Además, nos explica de dónde nació el interés por ello: “Los profesores me inculcaron el amor por mi carrera y lo que significa la empatía, la psicología no es tan fácil como se piensa. Por otro lado, la UCSS, a diferencia de otras universidades, en las que el alumno postula a una institución, te brinda una lista de hospitales para realizar tus prácticas. Yo las hice en el Hospital Cayetano Heredia por un año, una de las dinámicas de grupo fue en el centro Maranguita, donde pude ver de cerca el caso de estos jóvenes”, rememora Graciela.

Así como ellos, destaca la historia de muchos otros, que se unen a este grupo de profesionales dispuestos a cuidar de la salud de las personas, con una visión humana, sobre todo, en tiempos difíciles frente a la pandemia.

Por su parte, El Dr. Luis Neyra, Coordinador Académico de la Facultad, habló sobre la exigencia de sus estudiantes, del campo laboral, y de cómo han afrontado los retos de la pandemia. Asegura que la UCSS brinda una enseñanza de gran nivel y que los profesionales de la UCSS, se encuentran listos para enfrentar el reto de esta pandemia.

“Les exigimos lo mismo siempre, pero hay un reto adicional en pandemia, que es encontrar trabajo en condiciones diferentes. Sin embargo, todos estos profesionales tienen mucho más campo de acción en la parte asistencial, es decir, atendiendo a personas en las distintas carreras”. explica.

“Recordemos que es un tiempo en el que existe demanda, y las carreras están más cotizadas que antes. Antes un enfermero o enfermera ganaba en el mercado s/ 1500, actualmente han llegado a ganar hasta s/ 6 000. La carrera ha tenido un aumento dramático, tanto en el sector público y privado”, revela el Coordinador Académico.

Asimismo, habla de los efectos de la post pandemia, de las secuelas que dejará la infección y cómo impactará en las carreras de ciencias de la salud: “Aún no hemos visto la situación post pandemia. Algunos afectados por la Covid-19, tendrán una secuela pulmonar, para ello existe la fisioterapia respiratoria; esto es una parte de la carrera de terapia y rehabilitación, que no se conocía debido a la poca cantidad de casos”.

Finalmente, el Doctor, habla sobre la tarea de la universidad antes y durante la pandemia: “No hemos sufrido mucho, ya que antes hacíamos asesoría de tesis vía web. En otras universidades ha colapsado este sistema, nosotros ya nos veníamos preparando virtualmente, no completamente, pero sí de alguna forma. Por otro lado, la Universidad es la que más tesis ha sustentado, la que más trabajos de tesis tiene en repositorio, y, la que más artículos ha publicado en una revista indexada, Casus por ejemplo”.

La entrada Treinta y ocho nuevos profesionales a la vanguardia de la salud se publicó primero en CampUCSS.

“Los pilares de un buen emprendimiento son la pasión y la perseverancia”

$
0
0

 

¿Qué inspiró tu primer emprendimiento en la vida? ¿De qué se trataba?

Si hablamos del mundo del café, inicié en 2012 con una marca llamada Artian, sacamos unas bolsas de café molido y grano, y empezamos a distribuirlas en algunas cafeterías restaurantes y demás. Pero mi primer emprendimiento en general, fue una empresa de polos cuando era cachimbo en la Universidad. Me junte con tres amigos de la universidad y vendíamos en la puerta de los estadios en conciertos de bandas como Metallica y Iron Maiden. La idea nació, ya que antes yo iba a conciertos y podía ver que mucha gente vendía polos fuera, pero eran de mala calidad, sudabas mucho, entre otras cosas. Entonces, nos propusimos a sacar buenos polos para los fans, que sean de algodón, sencillos, cómodos, para que las personas puedan entrar así al concierto. Lo que me inspiró aquí, fueron las ganas que tenía de hacer algo más, me gustaba sacar un producto, generar cosas nuevas, siempre con ese bichito del emprendimiento.

 

¿Cómo nace la idea de Don Salazar y el café?

Don Salazar es mi tercer emprendimiento de café, nace inicialmente, porque soy productor de café. Mi padre falleció hace 10 años y heredé la finca en Villa Rica, el logo de Don Salazar, de hecho, es mi papá representado en una caricatura. Siempre tuve una pasión muy fuerte por la finca, me gusta el tema de la agricultura y siempre quise hacer algo con respecto al café. Si a esto le sumamos el bichito del emprendimiento, crear cosas nuevas y resolver problemas, creamos un producto novedoso en el rubro del café. La problemática en el Perú, es que tenemos uno de los mejores cafés a nivel mundial, pero no lo consumimos, nuestro consumo es 0.6 kilos a nivel per cápita (Chile, que no es productor, consume 1.2 kilos per cápita), uno de los consumos más bajos en la región, casi todo nuestro café es exportado y se paga muy poco a los agricultores en el Perú, internamente no es tan valorado. Con esta premisa, empezamos a investigar y descubrimos que mucha gente no toma café pasado, toma café instantáneo por un tema de practicidad o conveniencia. Para tomar un café pasado, tienes que conseguir un buen grano de café, en Perú es escaso. Además, si consigues pasarlo es complicado, debido a que necesitas mucho tiempo, necesitas saber pasarlo, entre moler y pasar te tomas unos 15 o 20 minutos. Usualmente un consumidor de café en el Perú, es una persona que trabaja en una oficina, con una vida muy ajetreada; con esta rutina de entre 3 y 4 tazas de café al día, no podría lograr este ritual 4 veces por día, porque perdería el tiempo. Entonces, ¿Cómo le damos a esta persona un método fácil y práctico para que sin muchas complicaciones y en solo un minuto se pueda tomar un café recién pasado, hecho como en su cafetería de especialidad favorita? Así nació nuestra proouesta, quisimos solucionarle la vida a esta persona en particular e impulsar con esto el desarrollo de nuestra cafetería en el Perú.

 

¿Qué tan dura ha sido la pandemia para tu emprendimiento?

Creo, más que dura, como Don Salazar, pudimos aprovechar la situación, en el sentido de ser una pequeña empresa, un ‘start up’. Es flexible, son pocas personas, 10 personas en la finca, entonces adaptarte a la nueva situación es más rápido que lo que le podría costarle a una gran corporación, que tiene miles de personas trabajando. Aprovechamos la flexibilidad, para adaptarnos de manera super ágil y, verlo como una oportunidad más que una crisis. Sacamos la página una semana empezada la crisis, nos enfocamos en el canal digital (redes sociales) y en nuestro kit de café perfecto (producto dirigido a esta persona que trabaja en oficina). Esto calzó perfecto, ya que inicialmente queríamos venderle nuestro kit a personas que trabajan en oficina, para que lo consuman en su horario laboral, en vez de ir a una cafetería o beber el café gratis de su trabajo. Por lo que, el foco del producto ‘Kit de Café Perfecto’, se enfocaba en el oficinista ya no va al centro laboral y tampoco puede ir a una cafetería, porque la mayoría de ellas estaban cerradas. Entonces les dijimos, nosotros vamos a seguir dándote este café, que estás acostumbrado a tomar en tu cafetería favorita, pero hecho por ti mismo, en tu casa y en un minuto. Con esta idea, el producto voló, nos quedamos sin stock un mes, le dimos justo en lo que la persona estaba buscando, que era el no tener café de su oficina, ni el de su lugar favorito, tampoco el instantáneo, ya que no consume esto.

 

¿Cuáles consideras los pilares de un buen emprendimiento?

En primer lugar, la pasión, si realmente está muy apasionado por algo, te mueve y no lo haces por dinero, si no porque quieres cambiar algo, eso que quiere solucionar te moviliza, que vas a hacerlo de una manera natural; con esta idea vas a afrontar todos los obstáculos y adversidades que se presenten en el camino, ya que tienes un propósito bien claro, más allá de lo material. Si lo haces solo por dinero, al primer problema que exista, lo vas a querer dejar, tu negocio deja de ser rentable y lo abandonas. Sin embargo, si existe un propósito más allá de la plata, vas a perdurar. Es como lo que ha pasado con la crisis, por ejemplo, el sector cafetalero se encuentra en una crisis por los bajos precios del café a nivel internacional y por la plaga de la ‘Roya Amarilla’ en toda la amazonia. Si realmente no hubiese tenido pasión en ese mundo, nunca hubiese entrado, entre allí porque me apasiona, me gusta mucho. Esa pasión me permite seguir a pesar de todo, entonces creo que un primer pilar sería la pasión, que encuentres eso que te moviliza y que trates de solucionarlo, por más pequeño que sea. La perseverancia, ligada al primer pilar y, definitivamente algo super importante es conocer tus números, hacerlo rentable, tienes que generar ganancias, verlo como un negocio en el que tienes que lucrar. Conocer la parte financiera y la parte contable, es sumamente importante.

 

¿Cuáles son los proyectos que tienes a futuro con Don Salazar?

Son varios, ahora tenemos un invento patentado, llamado de ‘Coffecap’, nuestro plan es lanzarlo al mercado el año que viene. El segundo proyecto, es construir cabañas en medio de los cafetales en la finca, con un fin turístico, para que las personas conozcan el proceso productivo del café. Asimismo, vamos a armar paquetes de membresía para que los clientes de Don Salazar, puedan recibir café de manera mensual, pero con un trato más personalizado. Es decir, que ellos puedan adoptar plantas de café en nuestra finca, de esta manera el café que reciban mensualmente, es de su producción. Así, ellos podrán ir a la finca, conocer cómo se produce, se tuesta y muela, interactuar con estas plantas. El objetivo es que el cliente se acerque a la agronomía y con esto revalorice el trabajo de la misma, que conozcan como se consume y qué hay detrás del proceso. Finalmente, hemos comprado una impresora 3D para sacar los prototipos que tenemos en mente y salir adelante.

Revisa el siguiente cuadro para conocer más sobre la Semana de la FCEC:

Inscríbete aquí:

La entrada “Los pilares de un buen emprendimiento son la pasión y la perseverancia” se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: Cinco enfermedades con peligro de rebrote

Viewing all 2092 articles
Browse latest View live