La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS, en coordinación con el Grupo de Estudios Nuevas Tendencias del Derecho, realizarán la Conferencia Magistral sobre “El Derecho Constitucional a los Alimentos”; a cargo de Pier Paolo Marzo Rodríguez, abogado por la PUCP, ex consultor del Ministerio del Interior y ex jefe de la Defensoría del Pueblo en Huánuco
La realidad social y judicial exige una restructuración de la naturaleza del Derecho de Alimentos para establecer una efectiva Tutela Jurisdiccional, es decir, procesos judiciales idóneos, oportunos y eficaces. Este webinar, tiene la finalidad de proponer un debate académico sobre esta figura jurídica, relevante en la actualidad.
Esta tendrá lugar el primero de diciembre, de 3:00 a 4:30 p.m. El acceso es libre y está dirigida a la comunidad UCSS y el público en general. Para registrarse haz clic en el siguiente link: falta link.
Image may be NSFW. Clik here to view.Image may be NSFW. Clik here to view.Foto: Cuencanews.es
¿Qué significa el estadio SIDA?
Para reconocer la diferencia entre VIH y SIDA, hay que reconocer primero, que la infección por VIH tiene 4 etapas: la primera es la infección aguda; luego la etapa asintomática, que puede durar varios años; etapa sintomática; y, por último, la etapa SIDA o estadio SIDA. Es importante recalcar la diferencia, ya que muchas personas creen que el VIH y el SIDA son lo mismo. El SIDA es la última etapa de la infección por VIH. Asimismo, la etapa SIDA se caracteriza por la presencia simultanea de varias infecciones oportunistas, que terminan por vulnerar al extremo el sistema inmunológico de la persona, por lo que, en esta etapa, existe un riesgo de muerte. Dichas infecciones “oportunistas” pueden ser simples, cualquier infección estomacal, a las vías respiratorias, a la piel; cualquier tipo de infección que con tratamiento común y corriente podría tener resultados positivos, pero debido a que el sistema inmune esta debilitado, la persona no puede sobrevivir a estas infecciones, por lo tanto, este es el estadio SIDA.
Nos comenta que la publicación en la revista de la OPS, tiene información sobre la Política pública del TARGA ¿En qué consiste?
Desde el año 2004 hacia el 2020, se han podido prevenir aproximadamente once mil muertes por estadio SIDA, es decir, se ha evitado que personas viviendo con VIH, lleguen al estadio SIDA. Esto se debe a la implementación de la política pública de TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Alcance), la cual se viene dando de manera universal, a cualquier persona y sin costo alguno por parte del MINSA. El tratamiento permite una mayor supervivencia y prevención de llegar a la etapa final. Este punto es importante, ya que existe una disminución sustantiva en la tasa de muertes por SIDA; en los ochentas y noventas, era común que las personas viviendo con VIH, lleguen a la etapa final irremediablemente. Sin embargo, cuando se volvió universal en el 2004, se evitaron muchas muertes. El tiempo y calidad de vida de la persona con VIH es mucho mayor y, mientras tome la medicación, esta se puede desarrollar como una persona funcional y tener una vida normal.
¿Cuál es el objetivo de TARGA?
Uno de los objetivos de TARGA, como política pública de salud, es evitar la muerte por SIDA y evitarla a nivel de toda comunidad (mujeres, niños, hombres). Recordemos que dicha enfermedad no solo pertenece a una comunidad. Se han presentado casos de niños que han nacido hace 20 años, toman Tarv desde su nacimiento y tienen una buena calidad de vida. Dicha política pública, a través de su entrega gratuita, sirve para evitar muertes y brindar calidad de vida a las personas que, hasta hace 20 o 30 años atrás, tenían otra perspectiva de la vida, mucho más sombría, mucho más limitada. Hoy, una persona tiene mucha más esperanza de poder vivir y vivir con calidad. Por otro lado, es necesario desmitificar el VIH y circunscribirlo a una población o a personas que tienen altos comportamientos de riesgo, no siempre es así, hay muchas madres jóvenes, adultas, niñas o niños, que tienen el virus y, que gracias al Tarv, están logrando tener una buena calidad de vida y una vida mucho más prolongada que antes.
¿Qué reflejan los estudios en los últimos 30 años?
Otro dato debido a la intervención con Tarv a nivel mundial, porque no solo se da en Perú, es que la infección por VIH y las muertes por SIDA, ya no se encuentran dentro de las 10 muertes con mayor causalidad de mortandad a nivel mundial. Es decir, Existen enfermedades cardiacas, diferentes tipos de cáncer e incluso las enfermedades degenerativas como el Alzheimer y otras neuropsicológicas, que se convierten en principales causas de muerte. Todo ello, se debe al acceso a esta farmacoterapia universal. Es importante saberlo, ya que se cree que el VIH es una de las 10 o 5 causas de mayor mortalidad da nivel mundial, pues no es así, dentro de las 10, figuran otras en las que el VIH no se encuentra, según el reporte del 2018 de la OMS.
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para cuidarnos?
Un aspecto importante, es que la infección por VIH tiene diferentes características en el mundo. Por ejemplo, en África se presenta en mujeres, en occidente en hombres. La mayor vía de transmisión, es la vía sexual. El Virus de VIH, no vive fuera del organismo durante mucho tiempo en comparación al COVID-19, se estima que el VIH, vive en promedio un minuto o segundos. Además, dependiendo de las condiciones climáticas. Cabe resaltar, que no es tan fácil contagiarse por el uso de utensilios, incluso de aseo personal, la infección general y con mayor proporción, es la sexual.
Para ver el artículo de docentes UCSS sobre TARGA, en la revista Panamericana de la Salud Pública, haz clic aquí.
Para los estudios antropológicos recientes, las dinámicas sociales e históricas desarrolladas en el territorio amazónico peruano forman parte de una discusión y área de estudio que está muy lejos de agotarse. A este punto, es imprescindible hablar de la obra del escocés Peter Gow, antropólogo que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de los Pueblos Originarios de la Amazonía, tanto en espacios académicos como en el mismo territorio amazónico. De sangre mezclada nace como fruto de esa convivencia y continuo cuestionamiento en torno a estudios anteriores sobre la historia y relaciones vitales sobre todo en las comunidades Yine. A través del testimonio de los propios habitantes, la mirada atenta al andamiaje social que repercute en su vida diaria y un abundante manejo de los estudios que le precedieron, Gow nos ayudará a comprender ‘desde adentro’ cómo se construyen las relaciones de parentesco y la percepción que sobre su propia historia mantienen los Yine.
Casi tres décadas después de su publicación original en lengua inglesa, De sangre mezclada llega por primera vez en español gracias al esfuerzo conjunto entre la Sociedad Histórico-Antropológica para Respaldar la Educación Amazónica (SHARE-Amazónica) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae a través de su Fondo Editorial. Con esta nueva publicación, nuestro sello editorial inaugura la Serie [Con]textos Amazónicos, la cual busca aportar a los estudios amazónicos con la difusión de rescates editoriales y la producción reciente tanto de autores provenientes de los Pueblos Originarios como académicos de diferentes latitudes.
Además de un aporte a los estudios sobre historia de la educación en nuestro país, este libro es sobre todo un esfuerzo por visibilizar y poner a nuestro alcance el testimonio del trabajo que la Iglesia, a través de la Fundación Fe y Alegría, lleva a cabo hombro con hombro en las periferias urbanas de Lima Norte. Santiago Tácunan, consciente del vacío que existe en los estudios de Historia y de las Ciencias Sociales en torno al proyecto educativo Fe y Alegría, nos ofrece un recorrido por los inicios y el presente de ocho de sus colegios ubicados en distritos tan populosos como son Comas, San Martín de Porres y Puente Piedra.
Con una mirada sensible a las historias de progreso y lucha social, Historia de los colegios Fe y Alegría en Lima Norte relata también las estrategias que religiosos y laicos, responsables de estos centros educativos, tuvieron que aplicar a una realidad que desde sus comienzos fue adversa. No obstante, destacará el constante y decisivo apoyo que las familias brindaron en pro de la educación de sus hijos. Fiel a su estilo, el autor integra a esta edición un amplio y hasta ahora inédito registro fotográfico con el fin de hacernos ver más de cerca la trayectoria de estos colegios de raigambre católica.
El pasado jueves 26 de noviembre, inició la semana NOPOKI, en la que alrededor de 300 alumnos, entre mujeres y hombres que provienen de las comunidades originarias, aledañas a la filial de la UCSS en Atalaya, participaron en diferentes actividades como: Talleres, exposiciones, concursos, teatro y conferencias.
La celebración, contó, además, con la presencia de docentes y autoridades de la filial de la Universidad en Lima que, a través de plataformas virtuales, brindaron charlas y consejos con respecto a la interculturalidad, a cómo estudiar en tiempos de pandemia y sobre las carreras que ofrecen.
Cabe resaltar, la participación de Monseñor Gerardo Zerdín, Obispo del Vicariato Apostólico de San Ramón, quién brindó la conferencia: “Educación Superior Universitaria en NOPOKI”, que explica cómo son capacitados los alumnos en las distintas carreras de administración, contabilidad e Ingeniería agrícola, con especialización en forestal.
En entrevista con el Lic. Ricardo Rodas, coordinador de la carrera de Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación, brinda los alcances de las nuevas modalidades que están al servicio de los pacientes, así como las interrogantes más frecuentes sobre la fisioterapia, de cara a la IX Jornada Científica Internacional de Terapia Física que contará con la participación de destacados especialistas de Argentina, Chile, México, España y Perú.
Vea las notas con la presencia nuestros profesionales UCSS, en entrevistas televisivas sobre temas de coyuntura y de las actividades más destacadas de la Universidad por los medios de comunicación.
Entrevista de Canal N, Latina y al Rector de la UCSS Padre Cesar Buendía, ante la apertura de templos.
Nota de RPPTV sobre libro: Historia de los colegios Fe y Alegría, de Santiago Tácunan.
Image may be NSFW. Clik here to view.Image may be NSFW. Clik here to view.Festival de Turismo Sostenible y Medio Ambiente, Ancón.
Redacción CampUCSS
Con el propósito de promover soluciones a los principales problemas que enfrenta la ciudad, la Municipalidad de Lima organizó: “El primer Foro de Investigación y Responsabilidad Social de Universidades”; en la que participan universidades licenciadas por la SUNEDU, entre ellas la UCSS.
La invitación a nuestra Universidad se realizó, desde el inicio del foro en el 2019, a través de la Gerencia de Educación y Deporte de la Municipalidad. Desde ese punto, se ha venido desarrollando y compartiendo proyectos y acciones en beneficio de la comunidad, de los estudiantes y población en general.
La UCSS ha presentado diferentes proyectos realizados en colegios de Lima Norte como: Hidroponía, Jardines verticales, Ecoeficiencia, Compostaje, y Lombricultura. Asimismo, se reafirmó el compromiso de la Universidad para el cuidado del ambiente a través del Comité Ambiental.
Image may be NSFW. Clik here to view.Image may be NSFW. Clik here to view.Fuente: Archivo LAGPA
Redacción CampUCSS
El Editor en Jefe de la revista de Administración Pública del RAP-GLAP (Grupo Latinoamericano de Administración Pública) en Brasil, afirmó la participación del Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS, William Muñoz Marticorena, cómo árbitro en el manuscrito: “Las políticas públicas y su incidencia en el estímulo del emprendimiento”, perteneciente a la edición del cuarto volumen, número 7 de Julio a diciembre del 2020.
La revista semestral, está relacionada al grupo regional del IIAS (en su traducción, Instituto Internacional en Ciencias Administrativas); la cuál reúne a profesionales, docentes y académicos que, discuten experiencias y tendencias en materia de administración pública en dicha región. Asimismo, la finalidad de esta revista de carácter científico-disciplinario, es la difusión o divulgación de los estudios conceptuales y metodológicos en procesos de enseñanza de post y pre grado, la investigación y extensión.
Entre sus objetivos, desea ser un espacio de debates de tendencias nacionales e internacionales, contribuyendo con las disciplinas de estudio en los distintos idiomas en la región y de otros países. Para revisar los volúmenes en su versión digital, haz clic aquí: LAGPA.
La Virgen está pálida y mira al niño. Lo que habría que describir de su cara es, una reverencia llena de ansiedad que no ha aparecido más que una vez en una cara humana. Y es que Cristo es su hijo, carne de su carne y fruto de sus entrañas. Durante nueve meses lo llevó en su seno, le dará el pecho y su leche se convertirá en sangre divina. De vez en cuando la tentación es tan fuerte que se olvida de que Él, es Dios. Le estrecha entre sus brazos y le dice: ¡mi pequeño! Pero en otros momentos, se queda sin habla y piensa: Dios está ahí. Y le atenaza un temor reverencial ante este Dios mudo, ante este niño que infunde respeto. Porque todas las madres se han visto así alguna vez, colocadas ante ese fragmento rebelde de su carne, que es su hijo, y se sienten exiliadas de esa vida nueva que han hecho con su vida, pero donde habitan pensamientos distintos. Image may be NSFW. Clik here to view.
Mas ningún niño, ha sido arrancado tan cruel y rápidamente de su madre como este niño, pues, Él es Dios y sobrepasa por todas partes lo que ella pueda imaginar. Y es una dura prueba para una madre tener vergüenza de sí y de su condición humana delante de su hijo. Aunque yo pienso que hay también otros momentos, rápidos y resbaladizos, en los que siente, a la vez, que Cristo, su hijo, suyo, es su pequeño, y es Dios. Le mira y piensa: “Este Dios es mi hijo. Esta carne divina es mi carne. Está hecha de mi. Tiene mis ojos, y la forma de su boca es la de la mía. Se parece a mi. Es Dios y se parece a mi.
Y ninguna mujer jamás, ha tenido así a su Dios para ella sola. Un Dios muy pequeñito al que se puede coger en brazos y cubrir de besos, un Dios calentito que sonríe y que respira, un Dios al que se puede tocar; y que sonríe. Es en uno de esos momentos cuando pintaría yo a María, si fuera pintor. Y trataría de plasmar el aire de atrevimiento tierno y tímido con que ella adelanta el dedo para tocar la piel pequeña y suave de este niño-Dios, cuyo peso tibio siente sobre sus rodillas y que le sonríe.
Eso en cuanto a Jesús y la Virgen María.
¿Y José? A José no le pintaría. Plasmaría sólo una sombra, al fondo del establo, y dos ojos brillantes. Porque no sabría qué decir de José y José no sabe qué decir de sí mismo. Está en adoración y está feliz de adorar y se siente un poco exiliado. Creo que sufre sin confesarlo. Sufre porque ve cuánto se parece a Dios la mujer que ama y hasta qué punto está ya al lado de Dios. Porque Dios explota como una bomba en la intimidad de esa familia. José y María están separados para siempre por este incendio de claridad. Y toda la vida de José, imagino, será aprender a aceptar.
Mis buenos señores, ahí está la Sagrada Familia. Ahora, vamos a conocer la historia de Barioná, porque sabéis que quiere estrangular al niño. Corre, se lanza veloz… ya ha llegado. Pero antes de enseñároslo, oigamos un villancico.
¡Que suene la música!
J.-P. Sartre, Bariona, ou les fils du tonnerre, [Barioná, el hijo del trueno]
Jean Paul Sartre, el filósofo francés, tuvo una gran influencia en la segunda mitad del siglo XX. No solo sus tratados filosóficos, sino también sus novelas, cuentos y obras de teatro, que desbordaban de soberbia proclamando su ateísmo. Fue una característica de los escritores y pensadores del siglo pasado, adherir fervientemente al ateísmo como si eso fuera testimonio de su intelectualidad y, Sartre no fue la excepción. Sin embargo, cuando se lee entre líneas, cuando al final de su vida fue bajando la guardia, terminó por admitir sobre Dios: “Hoy, cuando me hablan de Él, digo con la diversión sin pena de un viejo enamorado que se encuentra con su vieja enamorada: «Hace cincuenta años, sin ese mal entendido, sin esa equivocación, sin el accidente que nos separó, podría haber habido algo entre nosotros»”. Investigando sobre su vida, se encuentra un episodio poco conocido. En 1940 se alistó en el ejército, cayó prisionero y estuvo durante un año en el campo de concentración alemán ´Stalag 12D’, junto a otros doce mil franceses. Cuando llegó la época de Navidad, algunos sacerdotes pidieron a las autoridades alemanas que les permitieran celebrar un encuentro religioso para celebrar la fecha. Sartre era amigo de uno de los sacerdotes con quien mantenía extensos diálogos sobre filosofía, por lo que le propuso escribir una obra de teatro y ponerla en escena en Nochebuena. En seis semanas, escribió Barioná, el hijo del trueno, las puso en escena y representó uno de los papeles.
El jueves 10 de diciembre, el Dr. En Educación y Vicerrector Académico de la UCSS, Gian Battista Fausto Bolis, expuso distintos temas de la educación intercultural en la: IXJornada de Educación y Culturas Americanas, organizada por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, Chile.
El Dr. Bolis, habló sobre NOPOKI y sus programas de estudio como: la formación de los docentes en Educación Bilingüe Intercultural, los manuales en lenguas originarias y de la etnomatemática, entre otros. Asimismo, participó la Dra. En Investigación Educacional de la Universidad de Alicante y académica del Departamento de Educación de la U de Chile; quién explicó la resistencia a la pérdida de lengua y luchas por mantener la identidad de familias que han migrado a dicho país.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de diciembre, la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad brindará información, talleres y teleconferencias sobre sus programas y carreras, como, por ejemplo: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agraria con mención forestal, Agronomía, Ingeniería Agroindustrial y Biocomercio. Revisa aquí el cronograma:
Ingeniería Ambiental
Lunes 14 de diciembre
10:15 a.m. – Aporte del análisis de la humedad del suelo en bofedales de la RPNYC para promover su conversación; a cargo de la Ing. Angela Baldoceda Cajahuanca – CORBIDI.
Martes 15 de diciembre
6:00 p.m. – Conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos; a cargo de la Bióloga. Úrsula Tovilla Sánchez, CECROPIA-México.
Miércoles 16 de diciembre
4:00 p.m. – Importancia de la reserva de biosfera “Bosques de neblina – Selva central”; a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Jueves 17 de diciembre
10:00 a.m. – Mediciones de capa de ozono en la zona andina de Perú; a cargo del Ing. Luis Suarez Salas, agregado de investigación en el Observatorio de Huancayo.
Viernes 18 de diciembre
5:30 p.m. – Programa conservando humedales altoandinos: para la gente y la naturaleza; a cargo de ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos).
Ingeniería Agraria con mención Forestal
Lunes 14 diciembre
4:00 p.m. – Negocios agroecológicos como alternativa sostenible; a cargo del Lic. Milner García Abad, de la Dirección Regional de Turismo, región San Martín.
Martes 15 de diciembre
10:00 a.m. – Rol del compost y hongos micorrízicos arbusculares en el movimiento del cadmio en suelos con plantaciones de cacao en la región San Martín.
Jueves 17 de diciembre
4:00 p.m. – Modalidad de acceso al bosque y niveles de aprovechamiento según la Ley Forestal 29763; a cargo del Ing. Jorge Salomón Alvarado Panduro, especialista ambiental de la dirección regional de agricultura en San Martín.
Viernes 18 de diciembre
8:30 a.m. – Uso de trichoderma como alternativa sostenible en cultivo de cacao; a cargo de la Ing. Edyl Cedano Leyter, SENASA.
10:30 a.m. – Tecnologías aplicadas al cultivo de piña Golden en finca de San Andrés; a cargo del Ing. Gustavo Calixto Aliaga, especialista en cultivos tropicales.
Agronomía
Lunes 14 diciembre
10:00 a.m. – Manejo fitosanitario de arándano; a cargo del Ing. José Pesantes Aroco, NOVAGRO AG.
3:00 p.m. – Manejo fitosanitario del cultivo de arroz; a cargo del Ing. Jhoel Flores Troncos, NOVAGRO AG.
Martes 15 de diciembre
10:00 a.m. – Manejo fitosanitario de café y cacao; a cargo del Ing. Yamil Arroyo, BAYER.
Jueves 17 de diciembre
10:00 a.m. – Fundamentos de la postcosecha para reducir las pérdidas en la cadena productiva; a cargo del PhD. Zilfina Rubio Ames, HMC Farms – EE.UU.
Viernes 18 diciembre
10:00 a.m. – Semillas, insumo estratégico para la productividad agraria; a cargo de la Ing. Lucía Pajuelo y la Ing. Susana Chumbiauca, ambas especialistas en semillas.
Ingeniería Agroindustrial y Biocomercio
Martes 15 de diciembre
5:00 p.m. – Perspectivas del desarrollo del biocomercio en la región Piura; a cargo del Ing. Víctor Tocto Correa, Agencia Agraria Chulucanas en Piura.
Jueves 17 de diciembre
5:00 p.m. – Biocomercio como modelo de negocio sostenible en el Perú; a cargo de Vanessa Alida Ingar Elliott, MINAM.
Viernes 18 de diciembre
5:00 p.m. – Certificación orgánica: productos orgánicos; a cargo del Ing. Karl Dennis Riveras Carreño, Certificador de productos orgánicos.
Cuando el paciente de Covid-19 es dado de alta, existen síntomas posteriores como debilidad muscular, disnea o la sensación de falta de aire, tos seca, problemas para ingerir o tragar, conocido como disfagia, dificultad de equilibrio y parestesia. Es decir, problemas musculares, respiratorios, locomotores y hasta digestivos.
La fisioterapia es clave contra todo esto. “El objetivo de la terapia ‘postcovid’ es fortalecer la musculatura general y, por ende, los músculos respiratorios, ayudando a recuperar fuerza, mejorar la circulación, la sensibilidad y equilibrio con movimientos básicos, como levantar las manos, soplar o aeróbicos”, indica Ricardo Rodas, coordinador de Tecnología Médica en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Ante las exigencias de las cuarentenas, los pacientes de terapias físicas cuentan con alternativas como la “Telemedicina”, según se le conoce hace poco, a través de videollamadas o vídeos o aplicaciones móviles.
“Inclusive con problemas neurológicos de motricidad. Por ejemplo, pacientes hemipléjicos con ayuda de alguien llevan sus terapias en casa siguiendo guías de actividades funcionales dictadas por el especialista desde una pantalla.”, continúa explicando el experto de la UCSS.
Alguien convaleciente del Coronavirus, haya sido tratado en UCI, en casa o asintomático, debe terminar todos sus tratamientos posteriores antes que retome su vida normal para evitar que las secuelas se compliquen. Para aquellos que siguen una terapia desde casa, estos consejos son claves según el especialista Ricardo Rodas:
Lo primero a considerar es estar familiarizado con las herramientas tecnológicas (aplicación móvil, laptop, equipo de sonido y vídeo, etc.) para evitar interrupciones y problemas técnicos. La idea es simular una terapia presencial con todas sus facilidades.
Es vital seguir las indicaciones al pie de la letra para lograr los resultados deseados. Si se trata de ancianos, niños, personas con discapacidad o casos especiales, siempre debe haber un responsable para asegurar que entiendan las indicaciones y asistan en ejecutar los movimientos de manera correcta.
En los casos de Covid, no sólo ayudará para contrarrestar las secuelas que dejan las complicaciones respiratorias, si estuvo postrado mucho tiempo, unas sesiones de ejercicios y movimientos harán que poco a poco vuelva la movilidad.
Es vital la disciplina y paciencia. Por razones de marketing, se ha normalizado que 10 sesiones sean el estándar de toda terapia, pero esto siempre dependerá de la gravedad y tipo de lesión.
Las típicas dolencias musculares o trastornos reumatológicos, como artrosis y artritis, pueden ser atendidas con estiramientos y ejercicios para liberar la presión en las articulaciones.
Con sus propios recursos, Guadalupe Vivanco, Luz Durand y Esperanza Oré, estudiantes de la maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura de la Escuela de Postgrado UCSS, escribieron, editaron, imprimieron y publicaron el libro titulado “Paz y las burbujas”.
El libro álbum, escrito específicamente por Guadalupe Vivanco, cuenta las historias de Paz, una traviesa niña que experimenta el poder de la imaginación y, al mismo tiempo, la frustración. Asegura que los niños pueden vivir sus primeras experiencias con el goce que la literatura ofrece a través de imágenes, sonidos, palabras, sentimientos, etc.
Otro punto fuerte del libro es la ilustración, clave para captar la atención y la imaginación de las niñas y niños. Esperanza Amparo Oré Guerrero explicó que las ilustraciones estimulan a los niños en la percepción y complementa el texto. Su hija, Beatriz Chungo Oré, ilustradora, dio vida a algunas historias de Paz.
Por su parte, Rosal Luz Durand, Asesora de Calidad Educativa en colegios IB (Bachillerato Internacional), se encargó de la investigación de mercado para el proyecto, además de la asesoría pedagógica en el lenguaje, la temática y la diagramación. Actualmente, revisa el material didáctico para un colegio que adquirió el libro.
El objetivo de estas alumnas es que el libro instruya a los docentes para que, a través de la narrativa, inspiren a sus alumnos y formen futuros lectores. Cursar la maestría en Literatura de la Escuela de Postgrado, les ayudó a entender la responsabilidad que tienen como docentes para trasladar este amor por la lectura y entenderla como un cúmulo de posibilidades infinitas para aprender.
Marina Colasanti: “El profesor que no es lector, no tiene cómo formar lectores, no formará uno. La lectura es contaminación amorosa: el profesor tiene que creer en lo que dice y para creer él tiene que ser lector”
¿Cuál es la función de un archivero o gestor documental en la sociedad? ¿Tiene que ver con nuestro derecho al acceso a la información?
La función del archivero es “asumir el ciclo vital de documentos”, entiéndase, desde la creación del documento (sean papeles o archivos digitales) hasta su destino final, cuando aplicamos los procesos de organización documental, descripción archivística y valoración documental, para instituciones públicas o privadas.
Esta carrera necesariamente se vincula con nuestro derecho de Acceso a la Información, porque trata de la transparencia, rendición de cuentas documentada mediante los archivos y aportar así en las pesquisas para sancionar eventuales actos de corrupción en la función pública o privada.
¿Es una carrera nueva o ha ido cambiando de nombre con los años?
En Perú, esta carrera empezó a funcionar formalmente en agosto de 2010, pero la necesidad de archivar documentos existe hace siglos, y la función es asumida doctrinariamente por los especialistas a través de importantes trabajos, a fines del siglo XIX, podemos citar el Manual de Archivos publicado por los archiveros holandeses en las postrimerías de ese siglo.
¿Por qué es una carrera que va tan de la mano con la tecnología?
En los 90s surgen las leyes sobre tecnologías aplicadas a los archivos en diversos países, incluido América Latina, con la conversión de los documentos de papel a la digital y además tenemos los documentos electrónicos de origen o si se prefiere nativos.
La necesidad de acceder a la información con inmediatez exige la digitalización de los documentos, porque el servicio será inmediato o en tiempo real, además de poder transmitir la información a destinatarios en cualquier lugar del mundo 24/7.
¿Cuáles herramientas digitales debe conocer un archivero? ¿Programas de edición de imágenes, 3D, aplicaciones, ofimática?
El archivero debe estar familiarizado con toda aplicación o programa que permita organizar datos masivos y archivos complejos. Los mejor preparados pueden diseñar softwares en formatos abiertos, que es lo más conveniente para el tratamiento de documentos.
Por lo tanto, si hablamos de herramientas digitales o programas, el archivero actual debe poder manejar grandes cantidades de información y las herramientas digitales que le facilitan cumplir con su labor.
¿Cuáles son los mercados laborales en los que un archivero puede competir y buscar empleo? ¿También en el extranjero?
Toda institución, pública o privada, mediana o grande requiere del personal de archivos. Se trata de equipos de archiveros para conducir el Sistema Institucional de Archivos y el Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA) de toda organización.
¿Cuáles son los retos que enfrenta un archivero en la actualidad? (por ejemplo, la misión de transparencia en las instituciones públicas y privadas, ¿se puede trabajar desde casa?, ¿Qué nuevos programas digitales existen y para qué sirven específicamente?)
Los gobiernos trabajan fuertemente en transparentar los asuntos públicos, las democracias protegen sus archivos como soporte de la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Sí es posible trabajar desde casa, pero es necesario y urgente que se implementen los SGDEA. Con este sistema se puede trabajar desde cualquier parte del mundo donde se conecte a Internet.
Programas o software de gestión documental hay muchos, pero debe cumplir los requisitos administrativos, jurídicos y tecnológicos para minimizar los posibles riesgos de pérdida de información.
¿Existe una problemática en torno a la carencia de archiveros en el país? (Pensando en digitalizar las instituciones públicas, la misión de Transformación Digital en las grandes empresas o alguna situación que conozca).
Se requieren archiveros preparados para asumir la digitalización de la gestión documental. La UCSS trabaja con los estudiantes en ese sentido. Tanto en la actividad pública como privada, la Transformación Digital resulta un imperativo por la situación de pandemia que vivimos, por lo tanto, los archiveros están incursos enteramente en esto.
¿Parte de su labor también es digitalizar un contenido y subirlo a “la nube” de una empresa o publicarlo en internet, ¿no? ¿Existen leyes que amparan su trabajo en internet o en las legislaciones de algunos países?
Aún es necesario investigar para disminuir los riesgos y precisar los beneficios de la externalización del almacenamiento en la nube y su procesamiento por un proveedor, así como en precisar los acuerdos contractuales, certificaciones, etc. y en la contratación externa del gobierno respecto de sus documentos y programas de las organizaciones. Legislación en concreto aún falta.
Conoce los detalles de la Batalla de San Juan, el protagonismo de la Hacienda San Juan Grande (y su histórico pino relacionado al acto heroico de un niño), así como los desgarradores momentos de la defensa del Morro Solar y la destrucción de Chorrillos y Barranco.
La nueva normalidad por la pandemia del COVID- 19 nos obliga a darle un giro de 180° a nuestras vidas. Este proceso se evidencia mucho más en nuestra salud. Todos conocemos a alguien o hemos sido parte de las cifras positivas del COVID- 19. Y, sea que seamos asintomáticos, tratado en casa o internado en UCI; el virus deja rezagos en nuestro cuerpo que deben ser tratados por especialistas.
“Con esta segunda ola, tal vez, los pacientes no quieran asistir de forma presencial a centros de salud. Por tal motivo, es indispensable que las personas ya tengas conocimiento acerca del uso de plataformas digitales y lo importante que son para tratamientos médicos”, cuenta el coordinador de la carrera de ‘Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación’ de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Ricardo Rodas.
El doctor recordó que hay pacientes que padecen de secuelas el COVID-19 como: problemas musculares, respiratorios, locomotores e, incluso, digestivos. Para ello, es importante que los pacientes se involucren en la telemedicina. De esta forma, los especialistas podrán tratar a los pacientes sin riesgo de contagios y exposición.
Para aquellos que siguen una terapia desde casa, estos consejos son clave según el especialista:
Lo primero a considerar es estar familiarizado con las herramientas tecnológicas (aplicación móvil, laptop, equipo de sonido y vídeo, etc.) para evitar interrupciones y problemas técnicos. La idea es simular una terapia presencial con todas sus facilidades
Es vital seguir las indicaciones al pie de la letra para lograr los resultados deseados. Si se trata de ancianos, niños, personas con discapacidad o casos especiales, siempre debe haber un responsable para asegurar que entiendan las indicaciones y asistan en ejecutar los movimientos de manera correcta.
En los casos de Covid, no sólo ayudará para contrarrestar las secuelas que dejan las complicaciones respiratorias, si estuvo postrado mucho tiempo, unas sesiones de ejercicios y movimientos harán que poco a poco vuelva la movilidad.
Es vital la disciplina y paciencia. Por razones de marketing, se ha normalizado que 10 sesiones sean el estándar de toda terapia, pero esto siempre dependerá de la gravedad y tipo de lesión.
Los pacientes con las típicas dolencias musculares o trastornos reumatológicos, como artrosis y artritis, pueden seguir sus terapias perfectamente a distancia siempre con asistencia de alguien por los estiramientos y ejercicios para liberar la presión en las articulaciones.
Recomendaciones
– Lo mejor es que los ejercicios de rehabilitación los sepa todo el entorno familiar para turnar el apoyo al paciente.
– Se debe suspender los ejercicios en caso de malestar, fiebre o dolor articular durante el ejercicio.
– Los ejercicios en casa no deben fatigar al paciente.
– El objetivo es facilitar la respiración del paciente
Los beneficios.
– Disminuye el riesgo de exposición.
– Ahorran tiempo y dinero en movilizarse.
– La teleterapia es como tener al profesional en casa.
– Posibilidad de grabar las asesorías y replicarlas continuamente en casa.
Durante la semana del 14 al 18 de diciembre se llevó a cabo la Semana de la Facultad de Ingeniería Agraria (FIA), la que reunió cerca de 400 personas, en un ciclo de conferencias virtuales organizadas por sus cuatro programas académicos: Agronomía, Ingeniería Agraria con mención Forestal, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agroindustrial y Biocomercio. Los docentes de la Universidad y ponentes nacionales e internacionales de instituciones gubernamentales y privadas, fueron convocadas por su amplia experiencia, lo que permitió contar con temas relevantes para la comunidad UCSS.
Dentro de las ponencias con mayor acogida, se encuentran: “Fundamentos de la postcosecha para reducir las pérdidas en la cadena productiva”, desarrollado por la PhD. Zilfina Rubio Ames; el “Manejo fitosanitario de arándano”, a cargo del Ing. José Pesantes Aroco. Otras como: “Mediciones de capa de ozono en la zona andina de Perú”, a cargo del Ing. Luis Suarez Salas; el “Biocomercio como modelo de negocio sostenible en el Perú” junto con las “Perspectivas del desarrollo del biocomercio en la Región Piura”, desarrollados por Vanessa Ingar Elliott y el Ing. Víctor Tocto Correa, causaron gran impacto. Asimismo, el “Rol del compost y hongos micorrízicos arbusculares en el movimiento del cadmio en suelos con plantaciones de cacao en la región San Martín”, desarrollado por el Ing. Geomar Vallejos Torres, fue una de las más destacadas en la jornada verde.