Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 1973 articles
Browse latest View live

“Sin la esperanza no somos nada”

$
0
0

“Toda nuestra vida es una espera, que nace desde tener la esperanza. Cuando uno tiene esperanza, su vida es otra, tiene más sentido. Y para todos, que estas tradiciones sigan creciendo porque fortalecen no solo nuestra fe, sino el amor y cariño a nuestro pueblo”

 

La entrada “Sin la esperanza no somos nada” se publicó primero en CampUCSS.


Crónica: Siempre es Navidad

$
0
0

Redacción CampUCSS

Las calles tienen un contraste jamás antes visto, como si de pares e impares se tratará, algunas casas tienen adornos y luces propias de las fiestas navideñas, mientras que otras no. La UCSS se ha vestido y adornado virtualmente con detalles propios de estas fechas, y es que el COVID ha golpeado al sector educativo y alguno de los espíritus más entusiastas.

Tras 365 días llenos de cambios y nuevos retos, marcados por la pandemia, nos encontramos cerca del fin de un año que marcará la historia a nivel mundial y en vísperas de las fiestas navideñas. En estos tiempos, la Dirección de Marketing, Comercial y Comunicación da sus últimas indicaciones, finaliza sus trabajos, da últimos retoques a sus boletines semanales, pendientes y, se prepara para el cierre institucional.

Uno de estos trabajos, ha sido la realización del spot institucional sobre el mensaje de Navidad de los docentes y alumnos que conforman la comunidad UCSS. Un video que fue logrado pese a las dificultades del distanciamiento social impuestos como una medida por las razones antes mencionadas. Un mensaje un tanto melancólico y lleno de nostalgia por aquellos que ya no se encuentran con nosotros.

Tanto en la redacción, cómo los coordinadores y los especialistas audiovisuales, han tenido un laborioso y triste menester con dicho spot, haciendo hincapié, en que es muy probable que el más simple de los problemas en casa se haya convertido en el más grande de todos. ¿A quién no se le ha ido el internet este año? ¿Quién no ha tenido problemas técnicos con sus ordenadores? Y ¿Quién no ha tenido problemas de comunicación en su trabajo? A esto, podríamos sumarle todos los miedos y las más grandes tristezas.

Sin embargo, al analizar el lado positivo de las circunstancias, ha sido un año en el que muchos se han reinventado, se han adaptado a nuevas formas, han superado nuevos retos, han sido los primeros en sustentar tesis de licenciatura o de maestría. En resumen, es un reto que ha podido ser superado y en el cual, se han aprendido cosas nuevas.

Con todas estas implicaciones, se logró, los editores audiovisuales, pudieron realizar, contra reloj, un spot en el que se encuentran los mensajes y deseos, de docentes y alumnos de esta casa de estudios. Aunque el mensaje navideño tenga siempre un objetivo particular, este también cuenta con una carga emotiva por las dificultades, tragedias, incertidumbre, logros y muchos otros escenarios que se han vivido.

En las imágenes, decoradas con elementos que representan la navidad, también aparecen las personas que, como se dijo anteriormente, ya no están más con nosotros. Personas cuya distancia es ahora un poco difícil de alcanzar, pero probablemente sea una de las cosas que este 2020 deja de lección, el internet acorta distancia, la distancia es solo física, la unión es espiritual; y, lo que nos pone a prueba y no nos derrumba, nos hace más fuertes para un mundo real.

 

La entrada Crónica: Siempre es Navidad se publicó primero en CampUCSS.

Las 20 de 2020

$
0
0

La redacción CampUCSS, realiza una selección de las mejores noticias de la Universidad del 2020. Las cuales involucran entre sus categorías, a las distintas facultades, docentes e incluso a sus alumnos, por sus logros, proyectos y trabajos de investigación.

 

 

La entrada Las 20 de 2020 se publicó primero en CampUCSS.

Alumnos UCSS obtienen reconocimiento en evento Naciones Unidas

$
0
0

El evento que fue organizado por la Universidad Andina del Cusco y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, consistió en imitar los procesos de negociación internacional de las Naciones Unidas (Model United Nation); en los cuales, los alumnos realizaron actividades representando a los diplomáticos de un determinado país, con el objetivo de lograr acuerdos con otras naciones en temas específicos.

Tras largas horas de entrenamiento y de esfuerzo, los alumnos del equipo de UCSS MUN, lograron ser acreedores de reconocimientos a nivel nacional. En el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Andina del Cusco, realizado el 4, 5 y 6 de diciembre se logró la Mención Verbal: Ysaias Florentino Vargas Ortiz; en el Comité: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef, una agencia de la Organización de las Naciones Unidas – UNICEF.

Asimismo, con respecto a la participación de la delegación de debate UCSS-MUN, en el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC MUN), llevado a cabo el 18,19 y 20 de diciembre del 2020, a través de Zoom, el equipo de debate, participó en los siguientes comités:

  • Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
  • Consejo de Derechos Humanos.
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados.
  • Organización Mundial de la Salud.

De la delegación participaron los siguientes alumnos:

  • Miguel Angel Távara Florentino.
  • Ysaias Florentino Vargas Ortiz.
  • Melany Muñoz Troncos.
  • Bryan Franchesco Obregón.
  • Jose Alberto Velez Espinoza.
  • Isabel Carbajal Abanto.
  • Daniela Carmelo Mendoza.
  • Abighail del Carmen Cortez Zapata.

Nuestros representantes lograron desempeñarse de la mejor manera, liderando sus bloques, negociando, redactando los documentos de los proyectos pertinentes a cada comité, obteniendo reconocimiento en sus respectivos comités de debate:

  • Mejor Delegado: Miguel Angel Távara Florentino, Comité: Consejo de Seguridad.
  • Delegado Sobresaliente: Ysaias Vargas Ortiz, Comité: Consejo de Derechos Humanos.
  • Mención Honrosa: José Alberto Velez Espinoza, Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Refugiados.
  • Mención Verbal Bryan Franchesco Obregón, Comité: Organización Mundial de la Salud.
  • Mención Verbal: Melany Muñoz Troncos, Comité: Consejo de Seguridad.
  • Mejor Documento de Postura Oficial: José Alberto Velez Espinoza, Comité Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Refugiados.
  • Mejor Documento de Postura Oficial: Miguel Ángel Távara Florentino, Comité: Consejo de Seguridad.
  • Mejor Documento de Postura Oficial: Isabel Carbajal Abanto, Comité: Organización Mundial de la Salud.

Premiación Debate (mayor a menor)

  • Mejor Delegado > Delegado Sobresaliente > Mención Honrosa > Mención Verbal

Premiación a mejor redacción de Documento de Postura Oficial

  • Mejor Documento de Postura Oficial

Llegando a finalizar el año académico 2020, la delegación de UCSS-MUN, ha logrado cumplir con los objetivos señalados desde la fecha de su creación, de manera exitosa y satisfactoria, de tal forma esto se ve reflejado en el compromiso y dedicatoria de los alumnos pertenecientes a la delegación.

Asimismo, es de conocimiento público que la delegación de UCSS-MUN es un círculo de debate y negociación, según el Modelo de Naciones Unidas, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS; creado y promovido por los estudiantes Miguel Távara Florentino e Ysaías Vargas Ortíz, bajo la coordinación de los profesores Edgar Cruz Acuña y Carlos Ríos Segura.

Este Modelo de debates trae muchas ventajas para el fortalecimiento de las capacidades de los alumnos de la Facultad, pues promueve la investigación, las habilidades de negociación y persuasión, la oratoria, la capacidad de redacción, el análisis de los hechos y el espíritu crítico, todos ellos elementos necesarios en la formación de un profesional competente e integral.

La entrada Alumnos UCSS obtienen reconocimiento en evento Naciones Unidas se publicó primero en CampUCSS.

Desde Atalaya para el Mundo, lanzamiento del nuevo chocolate Maranke

$
0
0

Por: Lic. Maribel Gonzalez G.

Nuestro Perú es un país extensamente amazónico. De sus entrañas andinas, nace el rio más caudaloso del mundo, siendo el segundo país con mayor porción amazónica en Sudamérica y el que posee la mayor diversidad de toda la cuenca, al formarse entre la base de la cordillera de los Andes y la llanura amazónica.

De este escenario proviene el nuevo chocolate MARANKE, hecho a base de uno de los ejemplares de cacao más seleccionados del mundo, con una producción orgánica  libre de cadmio y otros metales pesados, en un entorno natural sin par, gracias a la confluencia de los ríos que dan origen al caudaloso amazonas: el Tambo, Urubamba y el Ucayali; lugar envuelto en la magia y la maravillosa convivencia de pueblos milenarios amazónicos.

MARANKE, es producto de nuestro fundo Alto Marankiari, proyecto que nace del trabajo educativo intercultural de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) en la ciudad de Atalaya, ubicada en el departamento de Ucayali, donde los estudiantes de los programas de Ingeniería Agraria e Ingeniería Ambiental realizan investigaciones de la selección de clones como: criollo, cacao chuncho y otros, también conocidos como finos de aroma.

Sus clones poseen un alto contenido de aroma y calidad, además del importante uso de injertos; componentes que se encuentran en la pasta de cacao que le otorga ese aroma fino con olor a frutales y cítricos que lo convierte en un chocolate que sabe a chocolate, con mucho cuerpo, y que regala al paladar su sabor por mucho tiempo.

El cuidado y la elaboración de nuestro chocolate está orientado a preservar sus características amazónicas naturales, desde el cultivo de las mazorcas, la fermentación, la tostadura y el refinado de los granos, para lograr esa pasta de cacao que lo hace único.

Chocolate MARANKE, ya está aquí, con sus deliciosas notas frutales, picantes, florales y esa característica aterciopelada, de alta cremosidad y suavidad excepcional en el paladar, por el momento presentado en tabletas de 100 gramos con 60 y 70 porciento de cacao.

Contacto:

maranke@ucss.edu.pe

whatsapp: 989297525.

www.maranke.ucss.edu.pe

Próximamente en Facebook e Instagram.

La entrada Desde Atalaya para el Mundo, lanzamiento del nuevo chocolate Maranke se publicó primero en CampUCSS.

Resumen de UCSS en la Prensa 2020

$
0
0

Redacción CampUCSS

Pasando los peores días de la pandemia de la Covid-19, contando los contagiados y negocios clausurados en todo el mundo, nació la interrogativa de cuándo volvería este a la normalidad, y también, cuándo se podría retornar a misa.

Las voces que eligieron varios medios de comunicación para preguntar, fueron las de los rectores, Mons. Lino Panizza y el padre César Buendía. Así, Canal N, Panamericana y Latina llegaron a instalaciones de la UCSS, emitiendo enlaces en vivo para sus respectivos noticieros.

Un hecho que no fue ajeno a la institución, fueron los 50 años de los Colegios Fe y Alegría en Lima Norte. Una entidad amiga con los mismos principios católicos y de servicio. El docente e historiador, Luis Tácunan, publicó un libro acerca del trabajo académico y humanitario para aquellas primeras familias migrantes en lo que hoy se conoce como San Martín de Porres.

Las fotos y el trabajo del profesor Tácunan salieron en la sección Noticias Positivas de RPP TV. Del mismo modo, fue publicado el aporte del profesor César Cortez sobre la historia de los valses peruanos, en varios diarios de la prensa escrita por el Día de la Canción Criolla.

Siguiendo con las buenas noticias, un motivo de orgullo para todos en la universidad fue el docente Delio Siticonatzi, profesor de la filial Atalaya, en Ucayali, quien siempre representa a su etnia Asháninka en todo el mundo. Esta vez fue entrevistado por el medio oficial del Vaticano, El Observatorio Romano, para conocer la misión de la iglesia en comunidades nativas de la región.

La imagen de Delio con el papa Francisco y su participación en el Sínodo por la Amazonía en El Vaticano de 2019, aparecieron en RPP TV, resaltando la presencia de la universidad en puntos clave del país.

Entre otras publicaciones de la UCSS en la prensa a lo largo del año, también destacó Ricardo Rodas, el Coordinador de la carrera de Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación; quien brindó consejos claves para seguir Fisioterapia a distancia. Una nota muy importante para quienes se recuperan del covid en casa.

Noticias de UCSS en la prensa:

Rector de la UCSS brinda entrevista a Panamericana sobre la apertura de la iglesias.

Covid-19: Padre Cesar Buendia Romero brinda entrevista a Canal N.

Nota de RPPTV sobre el libro: Historia de los colegios Fe y Alegría, de Santiago Tácunan.

UCSS en la prensa: Historia detrás de los valses peruanos.

Docente Nopoki es entrevistado por el diario oficial del Vaticano.

RPP noticias: Nota a Delio Siticonatzi Camaiteri, docente NOPOKI.

Claves para terapia física en casa.

 

La entrada Resumen de UCSS en la Prensa 2020 se publicó primero en CampUCSS.

UCSS y UNC organizaron Congreso Latinoamericano de Investigación Jurídica

$
0
0

Redacción CampUCSS

La formación de abogados y profesionales del derecho en las universidades, tienen como uno de sus grandes pilares a la investigación. Aunque uno de los objetivos de la formación jurídica es la calidad de sus profesionales, también se tiene como finalidad la función que estos cumplirán frente a los retos, conflictos y diversas situaciones que se suscitan en la sociedad.

Por tal motivo y, para establecer discusiones científicas y compartir distintas experiencias sobre investigación jurídica entre casas de estudio, la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS) junto a la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), organizaron el Congreso Latinoamericano de Investigación Jurídica.

Las coordinaciones para el congreso estuvieron a cargo del docente del curso: Seminario de Tesis I de la UCSS, Reyler Rodríguez, quien también es docente de Derechos Humanos en la Escuela de Posgrado de la UNC. Por otro lado, la inauguración estuvo a cargo del Jefe de Departamento de la Facultad de Derecho (UCSS), Mg. Edgar Cruz Odon; el Vicerrector y Decano de dicha Facultad, Dr. Giampiero Gambaro; y el Dr. Javier Tapia Gutiérrez, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

El evento contó con la participación de 1238 asistentes y 28 expositores de la región latinoamericana; entre ellos un representante de la UMSA, la cual será organizadora del II Congreso el presente año. Este contó además con la exposición de distintas tesis de doctorado y sustentaciones de tesis de maestría.

El congreso contó con la participación de las siguientes universidades:

Universidades peruanas

. Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

. Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

. Universidad Privada de Tacna (UPT).

. Universidad de Lima (UL).

. Universidad César Vallejo (UCV).

 

Universidades extranjeras

. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAMo).

. Universidad de Buenos Aires (UBA – Argentina).

. Universidad Nacional de Córdoba (UNC – Argentina).

. Universidad de Autónoma de Nuevo León (UANL – México).

. Universidad Católica del Cuyo (UCC – Argentina).

. Universidad mayor de San Andrés (UMSA – Bolivia).

. Universidad Libre (UL – Colombia).

. Universidad Estadual de Maringá (UEM – Brasil).

. Universidad CLEU (CLEU – México).

Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA).

Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA – Panamá).

Universidad UNIVEM (UNIVEM- Brasil).

Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES – Ecuador).

Universidad Técnica del Norte (UTN- Ecuador).

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP – México).

Universidad de Mato Groso (UMT- Brasil).

La entrada UCSS y UNC organizaron Congreso Latinoamericano de Investigación Jurídica se publicó primero en CampUCSS.

Plásticos & Microalgas: Una peligrosa interacción

$
0
0

Por:  Kathia Lucia Lindo Samar e Iris Cecilia Ordoñez Guerrero.

Los microplásticos, son polímeros sintéticos de tamaño menor a cinco milímetros, considerados contaminantes persistentes y ubicuos que tienen origen en una producción industrial desmedida y a gran escala (Prata et al., 2019). Según la fuente de la que provienen, los microplásticos se dividen en dos tipos: microplásticos primarios, aquellos que se fabrican con fines industriales como las microesferas de exfoliantes faciales; y microplásticos secundarios, que se obtienen por la fragmentación de artículos de plástico expuestos a radiación ultravioleta (fotodegradación) (Auta et al., 2017).

Zhao et al. (2020), refiere que los microplásticos continúan su descomposición en partículas más diminutas conocidas como nanoplásticos (partículas de dimensiones menores a 100 nanómetros), las que debido a su tamaño, principalmente, son responsables del aumento, potencial, de su biodisponibilidad en el medio ambiente, sumado a ello la  creciente demanda de materiales plásticos que ya ha superado los 330 millones de toneladas anuales aproximadamente, llegando a producirse 22.2 % más que hace 10 años (Caixeta et al., 2018; C. Zhang et al., 2017; F. Zhang et al., 2020), todo esto configura un enorme desafío a resolver.

Adicionalmente a esto, es importante indicar que la disposición final inadecuada de alrededor del 10% de los productos plásticos desechados, tienen al océano como principal receptor, este tipo de productos constituye entre el 60% y 80% de todos los desechos marinos. Los plásticos llegan de manera indirecta, por la descarga indiscriminada de efluentes residuales domésticos e industriales y, de forma directa al ser arrojados en las costas marinas por acción y efecto del ser humano. (Liu et al., 2019; C. Zhang et al., 2017)

Las micropartículas de los diferentes tipos de plástico actúan como contaminantes, sus efectos nocivos derivan de su robustez y baja degradabilidad; por su resistencia son catalogadas como contaminantes de largo plazo. No existen evidencias que confirmen la disminución del plástico en el mar. Sin embargo, diversos estudios describen los efectos adversos de este material sobre la biota marina (Caixeta et al., 2018; Feng et al., 2020; Sjollema et al., 2016; Venâncio et al., 2019).

En lo que respecta a la biota marina, Bouwmeester et al. (2015), manifiestan que los organismos marinos tal como zooplancton, invertebrados y vertebrados se encuentran contaminados con micropartículas de plástico en su interior; estas micropartículas que  contienen aditivos, entre plastificantes, sustancias químicas, entre otras, una vez ingeridas, pueden liberarse y bioacumularse en el organismo (Gambardella et al., 2018; Giraldez Alvarez et al., 2020); además de transferirse fácilmente a través de la cadena trófica, hacia organismos de nivel trófico superior (Chae et al., 2018).

En cuanto a las clases de polímeros (microplásticos), Nava & Leoni (2021), indican que las clases más abundantes encontradas en los ambientes acuáticos son el polietileno (PE), polipropileno (PP), poliestireno (PS), poliéster (PEST), poliamida (PA) y acrílico, todos ellos con propiedades químicas y físicas diferentes que dependen de su composición, densidad y forma. De todos estos polímeros, los más estudiados, por sus efectos sobre organismos acuáticos, son el poliestireno (PS), polietileno (PE), así como el cloruro de vinilo (PVC), tereftalato de polietileno (PET), poliéster (PES) y poliamida (PA) (Reichelt & Gorokhova, 2020). El fitoplancton es el más sensible a los efectos nocivos de estos micro contaminantes, las microalgas que lo componen pueden padecer efectos tóxicos con  consecuencias que repercuten en su crecimiento, actividad fotosintética, cambios morfológicos, etc. (González-Fernández et al., 2020). Cabe recordar la importancia del microfitoplancton como el alimento base en la pirámide de los ecosistemas acuáticos.

Las microalgas, por su parte, son microorganismos unicelulares, que pueden ser autótrofas (que necesitan CO2, luz y sales como fuente de energía para su desarrollo); heterótrofas (que utilizan una fuente externa de compuestos orgánicos y fuente de energía); y mixotróficas (con capacidad de adquirir nutrientes orgánicos exógenos) (Nava & Leoni, 2021). Por su hábitat, pueden encontrarse en distintos lugares como aguas marinas, dulces, salobres, residuales o en el suelo a diferentes temperaturas, pH y disponibilidad de nutrientes (Chen et al., 2020).

Estos microorganismos son ricos en carbohidratos, pigmentos fotosintéticos, proteínas y aceites, por esta razón y como antes indicado, son considerados la base de la cadena trófica (González-Fernández et al., 2020) y su biomasa es considerada una importante fuente sostenible, ecológica, libre de contaminación y confiable de energía renovable, mantienen en equilibrio el ecosistema marino como productor primario y también sirven como alimento natural a distintos organismos acuáticos en distintos estadios de su ciclo de vida (Garrido et al., 2019 y Liao et al., 2020).

Importante resaltar que la contaminación de las microalgas por microplásticos repercute negativamente en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos, estudios apuntan que el tamaño de partículas y dosis de microplásticos causan efectos tóxicos en las microalgas, efectos que incluyen inhibición del crecimiento y reducción de la eficiencia fotosintética (Zhao et al., 2020) de las mismas.

Otros estudios como el de Chen et al. (2020) en China; Hazeem et al. (2020) en Turquía; Cunha et al. (2020) en Portugal y Prata (2016) en Brasil, llegaron a concluir que la contaminación de las microalgas con microplásticos genera deficiencias sobre la función fotosintetizadora y productora de las mismas; disminuye la viabilidad de la clorofila; se altera el equilibrio bioquímico y disminuye la producción de biomasa de estos organismos y, si se encuentran asociados a medicamentos, puede influir en la mayor toxicidad de los mismos. Todos estos estudios demuestran la alarmante, nociva y peligrosa interacción de las microalgas marinas frente a los microplásticos.

La preocupación por el impacto negativo de la interacción microalga-microplásticos es creciente en el mundo. En Perú, las investigaciones que analizan esta relación y sus efectos aún son incipientes, este vacío en el tema, muy bien puede ser cubierto por medio de la investigación académica, y más aun teniendo en cuenta la importancia que reviste esta compleja problemática a nivel de los ecosistemas marinos peruanos.

Perú cuenta con normativa reciente en el contexto del uso del plástico, se tiene la Ley N° 30884 que pretende regular el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. La ley fue publicada el 19 de diciembre 2018 y su reglamento emitido por el Ministerio del Ambiente el 23 de agosto 2019 en Decreto Supremo Nº 006-2019-MINAM. El artículo 3 de dicha ley, demanda la suspensión del uso de plásticos (Ministerio del Ambiente, 2018), es decir restringe su utilización de manera progresiva con el fin de conseguir su prohibición en todos los sectores a nivel nacional. Esta iniciativa es una importante medida dirigida no solo a reducir el consumo de plástico, sino también, a mitigar los efectos nocivos que este trae a los ecosistemas y la salud de todas las especies, dentro de ellas, las microalgas.

Esta valiosa iniciativa, la que seguramente comenzará a evidenciar sus frutos en un plazo no muy corto, deja en claro que ante la complejidad del problema tratado se hacen necesarios los esfuerzos de los diferentes sectores y actores de la sociedad en su conjunto. Se hacen imprescindibles también políticas dirigidas a promover la responsable y adecuada importación, producción, gestión, manejo y consumo de plástico, como también la participación activa de la sociedad en general. Es importante recalcar el gran destaque de la intervención de los gestores públicos para viabilizar las buenas prácticas y hábitos tendientes a la correcta disposición final de los residuos que se generan.

Finalmente y tan importante como lo mencionado, es la participación y postura de la academia frente a la generación de evidencias y posibles medidas de mitigación en el contexto del problema, se hace oportuno fomentar el interés investigativo con el propósito de generar mayor producción científica que permita entender, con exactitud y detalle, este tipo de dinámicas, es necesario reiterar que la población es un actor clave que partir de su sensibilización y compromiso para con la vida puede contribuir, significativamente, a revertir esta situación contemplando el futuro y las nuevas generaciones.

 

Kathia Lucia Lindo Samar, alumna del VIII ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Agraria Sede Lima.

 

 

 

Iris Cecilia Ordoñez Guerrero, Ingeniera agrónoma con maestría y doctorado en Ingeniería Agrícola, área de Planificación y Desarrollo Rural Sustentable. Además, es Coordinadora Centro de Investigaciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN/FIA-UCSS.

 

 

 

 

REFERENCIAS

Auta, H. S., Emenike, C. U., & Fauziah, S. H. (2017). Distribution and importance of microplastics in the marine environment: A review of the sources, fate, effects, and potential solutions. Environment International, 102, 165-176. https://doi.org/10.1016/j.envint.2017.02.013

Bouwmeester, H., Hollman, P. C. H., & Peters, R. J. B. (2015). Potential Health Impact of Environmentally Released Micro- and Nanoplastics in the Human Food Production Chain: Experiences from Nanotoxicology. Environmental Science & Technology, 49(15), 8932-8947. https://doi.org/10.1021/acs.est.5b01090

Caixeta, D., Caixeta, F., & Filho, F. (2018). Nano e microplásticos nos ecossistemas: impactos ambientais e efeitos sobre os organismos. Enciclopédia Biosfera, 15, 19-34. https://doi.org/10.18677/EnciBio_2018A92

Chae, Y., Kim, D., Kim, S. W., & An, Y.-J. (2018). Trophic transfer and individual impact of nano-sized polystyrene in a four-species freshwater food chain. Scientific Reports, 8(1), 284. https://doi.org/10.1038/s41598-017-18849-y

Chen, Y., Ling, Y., Li, X., Hu, J., Cao, C., & He, D. (2020). Size-dependent cellular internalization and effects of polystyrene microplastics in microalgae P. helgolandica var. Tsingtaoensis and S. quadricauda. Journal of Hazardous Materials, 399, 123092. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.123092

Cunha, C., Lopes, J., Paulo, J., Faria, M., Kaufmann, M., Nogueira, N., Ferreira, A., & Cordeiro, N. (2020). The effect of microplastics pollution in microalgal biomass production: A biochemical study. Water Research, 186, 116370. https://doi.org/10.1016/j.watres.2020.116370

Feng, L.-J., Shi, Y., Li, X.-Y., Sun, X.-D., Xiao, F., Sun, J.-W., Wang, Y., Liu, X.-Y., Wang, S.-G., & Yuan, X.-Z. (2020). Behavior of tetracycline and polystyrene nanoparticles in estuaries and their joint toxicity on marine microalgae Skeletonema costatum. Environmental Pollution, 263, 114453. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114453

Gambardella, C., Morgana, S., Bramini, M., Rotini, A., Manfra, L., Migliore, L., Piazza, V., Garaventa, F., & Faimali, M. (2018). Ecotoxicological effects of polystyrene microbeads in a battery of marine organisms belonging to different trophic levels. Marine Environmental Research, 141, 313-321. https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2018.09.023

Garrido, S., Linares, M., Campillo, J. A., & Albentosa, M. (2019). Effect of microplastics on the toxicity of chlorpyrifos to the microalgae Isochrysis galbana, clone t-ISO. Ecotoxicology and Environmental Safety, 173, 103-109. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.02.020

Giraldez Alvarez, L. D., Braz De Jesus, F., Lacerda Costa, A. P., Ferraz Bastos, L. E., Moura De Souza, D. A., & Gongalves da Silva, D. (2020). Efects of microplastics on the environment: An emerging macroproblem. Revista de Ciencia y Tecnología, 33, 1-10.

González-Fernández, C., Le Grand, F., Bideau, A., Huvet, A., Paul-Pont, I., & Soudant, P. (2020). Nanoplastics exposure modulate lipid and pigment compositions in diatoms. Environmental Pollution, 262, 114274. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2020.114274

Hazeem, L. J., Yesilay, G., Bououdina, M., Perna, S., Cetin, D., Suludere, Z., Barras, A., & Boukherroub, R. (2020). Investigation of the toxic effects of different polystyrene micro-and nanoplastics on microalgae Chlorella vulgaris by analysis of cell viability, pigment content, oxidative stress and ultrastructural changes. Marine Pollution Bulletin, 156, 111278. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111278

Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables Nº 30884. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 19 de diciembre de 2018. Pp. 5-9.

Liao, Y., Jiang, X., Xiao, Y., & Li, M. (2020). Exposure of microalgae Euglena gracilis to polystyrene microbeads and cadmium: Perspective from the physiological and transcriptional responses. Aquatic Toxicology, 228, 105650. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2020.105650

Liu, Y., Wang, Z., Wang, S., Fang, H., Ye, N., & Wang, D. (2019). Ecotoxicological effects on Scenedesmus obliquus and Danio rerio Co-exposed to polystyrene nano-plastic particles and natural acidic organic polymer. Environmental Toxicology and Pharmacology, 67, 21-28. https://doi.org/10.1016/j.etap.2019.01.007

Nava, V., & Leoni, B. (2021). A critical review of interactions between microplastics, microalgae and aquatic ecosystem function. Water Research, 188, 116476. https://doi.org/10.1016/j.watres.2020.116476

Prata, J. (2016). Avaliação da toxicidade do antibiótico doxiciclina isoladamente e na presença de microplásticos na microalga marinha Tetraselmis chuii. (Dissertation de Master’s Degree). Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/83847

Prata, J. C., da Costa, J. P., Lopes, I., Duarte, A. C., & Rocha-Santos, T. (2019). Effects of microplastics on microalgae populations: A critical review. The Science of the Total Environment, 665, 400-405. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.132

Reichelt, S., & Gorokhova, E. (2020). Micro- and Nanoplastic Exposure Effects in Microalgae: A Meta-Analysis of Standard Growth Inhibition Tests. Frontiers in Environmental Science, 8. https://doi.org/10.3389/fenvs.2020.00131

Sjollema, S. B., Redondo-Hasselerharm, P., Leslie, H. A., Kraak, M. H. S., & Vethaak, A. D. (2016). Do plastic particles affect microalgal photosynthesis and growth? Aquatic Toxicology, 170, 259-261. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2015.12.002

Venâncio, C., Ferreira, I., Martins, M. A., Soares, A. M. V. M., Lopes, I., & Oliveira, M. (2019). The effects of nanoplastics on marine plankton: A case study with polymethylmethacrylate. Ecotoxicology and Environmental Safety, 184, 109632. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.109632

Zhang, C., Chen, X., Wang, J., & Tan, L. (2017). Toxic effects of microplastic on marine microalgae Skeletonema costatum: Interactions between microplastic and algae. Environmental Pollution, 220, 1282-1288. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.11.005

Zhang, F., Wang, Z., Song, L., Fang, H., & Wang, D.-G. (2020). Aquatic toxicity of iron-oxide-doped microplastics to Chlorella pyrenoidosa and Daphnia magna. Environmental Pollution, 257, 113451. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.113451

Zhao, T., Tan, L., Zhu, X., Huang, W., & Wang, J. (2020). Size-dependent oxidative stress effect of nano/micro-scaled polystyrene on Karenia mikimotoi. Marine Pollution Bulletin, 154, 111074. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111074

La entrada Plásticos & Microalgas: Una peligrosa interacción se publicó primero en CampUCSS.


UCSS en la prensa: Las joyas de Lima que nadie quiere

Lección aprendida: Cinco desafíos académicos para 2021

$
0
0
Fuente: Juliamarquinaes.

Por: Kristhian Ayala Calderón.

El 2021 inicia con un sabor de esperanza frente a la pandemia por la COVID-19, debido al anuncio de la llegada de las vacunas. Sin embargo, a nivel académico, representa un doble desafío para estudiantes y docentes en la dinámica educativa, mientras se mantenga el estado de emergencia sanitaria. Dos semestres han servido no solo para el reconocimiento, sino para la adaptación y el manejo de la tecnología aplicada a la educación, lo que ha puesto al centro el tema de esta última en modalidad a distancia, consolidándola, además, como una posibilidad nada desdeñable frente a una cultura de postpandemia, con una imperativa madurez digital.

Puede parecer que los jóvenes andan dos pasos delante de los adultos en materia digital y quizá este haya sido el mayor reto que los docentes tuvieron que afrontar. Sin embargo, tendríamos que entender que para los jóvenes, la relación amor-odio con la tecnología digital implica la rapidez con que satisfacen un deseo o un placer, lo cual no garantiza un aprovechamiento del tiempo, terreno que la educación y sus herramientas digitales pueden conquistar. Tal como lo señala Gardner y Davis (2014):

[La tecnología] es una parte muy importante de nuestras vidas; y lo es desde mucho antes en nuestras vidas de lo que lo haya sido jamás a lo largo de la historia de la humanidad […] son diversas (y eso es bueno), pero son las omnipresentes “aplicaciones” las que ejercen la mayor influencia, sobre todo en los jóvenes: la activación de un procedimiento que nos permite alcanzar nuestro objetivo tan rápida y placenteramente como sea posible”.

A partir de la experiencia docente y estudiantil, el 2020 nos ha permitido vislumbrar algunos desafíos en el ámbito académico en un momento decisivo para la era digital.

 

PARA ESTUDIANTES:

  • Pasión digital

Tu relación con la Internet no pasa por dominar la rapidez de tus dedos y usar las redes sociales o ‘San Google’. Si eres de estos, entonces no le has sacado el real provecho a la digitalización del conocimiento que tienes en tus manos. Aquello que hagas con pasión es lo que te hará feliz y, aunque Internet no es una máquina de felicidad, te puede ayudar a serlo si lo que buscas es destacar en esta era más allá de una competitividad profesional.

Convierte la educación a distancia en uno de tus deseos y descubre el placer de aprender siempre algo en cada clase, al procesarla como una necesidad se convertirá en tu prioridad frente a aquellas actividades que acostumbrabas hacer en la Internet; incluso, hasta podría cambiar tus hábitos respecto a lo que buscas, compartes y difundes en ella. Si le encuentras el gusto será más entretenido que jugar Dota o Among Us. Déjate llevar.

  • Mantener la conexión

Di que no: ¿Quién durante sus clases no ha estado haciendo otras cosas? Bueno, las redes sociales son muy proclives a la procrastinación. Debes recordar que el o la docente es una persona que también tiene las mismas exigencias que tú y, sobre todo, convierte tu inversión en tiempo valioso que ganar. Mientras desarrolla su clase y lidia con la atención, tú debes hacer tu parte lidiando con la concentración. La honestidad virtual es un gran desafío en la educación a distancia y no hablamos de no tomarte un café, tomar apuntes, navegar en un buscador o comer una fruta, sino de actividades que te desconecten (desconcentren) de la clase. No seas el alumno o la alumna que solo dice “presente”, pero que luego pregunta qué se debe hacer para la siguiente sesión vía Whatsapp. Ahora bien, el espacio es importante. Muchas veces tu participación depende de tu ambiente y en casa no siempre hay silencio o no cuentas con un espacio adecuado. Sin embargo, si tu familia ve que participas y eres estudiante activo, poco a poco respetarán tu tiempo y espacio de clase. Conquista este terreno.

  • Navegar investigando

El verbo navegar no es casual. Representa, ante todo, aquella aventura por el conocimiento y emula el anhelo e ímpetu de los grandes viajeros de la historia que se embarcaban en la búsqueda de nuevos mundos, nuevas rutas y se topaban con maravillas, saberes, tecnologías, como también conquistas. Imagina lo que harían Herodoto, los vikingos, Marco Polo o Cristóbal Colón con Google. No hagas lo que el o la docente te pide. Ve más allá. Recuerda que Internet es el océano de un universo de conocimiento que no para de crecer. Sin embargo, también puede ser el basurero más grande con el que te tropieces. Analiza siempre tus fuentes de investigación, ya que la confiabilidad recae en el respaldo académico que estas tengan. Pide a tu docente que te indique qué sitios son más seguros y dónde hallar revistas indizadas. Es clave entender, además que la santidad de Wikipedia está en sus fuentes linkeadas, más allá que en sus conceptos. Es solo el punto de partida.

  • Exigir competencia

Como decían las abuelitas, “Hablando en oro” tenemos que ver la educación como una inversión económica y de tiempo. No podemos perder un centavo, ni un minuto. Por ello, vuélvete exigente, crítico, no solo con tu docente, sino contigo mismo. A su vez, tus docentes están capacitados para compartir conocimiento, no solo por profesión, sino por vocación (sin estas condiciones algo anda mal). Si aún no logra conectar contigo, ayúdalo. Que no sea tan rápido como tú con la tecnología no le resta falta de dominio en su materia. Conquista el conocimiento que tiene dentro. Ve a él, no lo esperes todo. En tu sílabo hay una palabra llamada competencia que significa el objetivo de conocimiento que se busca, identifícalo y póntelo como punto de partida, no solo como meta.

  • La participación enriquece y madurece

Levantar la mano en una coreografía es más fácil que hacerlo para la clase; pero no dejes que la fatiga, el tedio y la frialdad del medio tecnológico deshumanice tu desenvolvimiento en el aula. No te vuelvas parte del team fantasma de la clase. Acota, pregunta, debate y hazlo con cordialidad, sin apartarte del lenguaje académico. Toma nota siempre y organiza tus apuntes. Si te viene una pregunta, a lo largo del día, tómala y guárdala para hacerla en la sesión siguiente o en el grupo de Whatsapp.

 

PARA DOCENTES:

  • Sostener la conexión

Dos horas académicas equivalen a una hora y media habitual. Esto es una eternidad para un estudiante pegado a sus redes sociales. Desde que la pandemia inició y se oficializó la modalidad a distancia, algunos jóvenes fueron reticentes a llevar clases virtuales. Desconfiaban de las plataformas (que, sin embargo, no eran nuevas) y de la manera en que sus docentes llevarían las sesiones y mucho de esto tenía que ver con el miedo a sentir su espacio [las redes sociales y los aparatos tecnológicos] invadido por la educación. Como si el director del colegio irrumpiera en medio del recreo y mande al salón a todos. De hecho, el principio de este reconocimiento entre el docente y el alumno a través del computador nos podría recordar a Atreyu y Bastian en La historia interminable, de Michael Ende, en donde ambos se logran ver: lector y personaje, ficción y realidad, a través del oráculo. En este caso, docente y alumno se conectan a través de un cristal que les permite reconocerse el uno al otro, volver a tomar contacto entre los protagonistas de la misma historia, de la misma realidad. Dicho esto, es importante que el docente conecte con los estudiantes, mantenga la atención y dinamice la transmisión del conocimiento promoviendo siempre la idea de que cada clase es una historia que se cuenta, la misma que tiene la lógica de un planteamiento, nudo y desenlace, estructura tan ligada a nuestros jóvenes tan dados a las series vía streaming. El docente debe apelar a su capacidad narrativa sea cual sea su disciplina.

  • Trazar los caminos de la investigación

No los abandones. Los estudiantes pueden ser los náufragos de esas islas con una palmera y un tiburón rondando. No encargues trabajos, monografías, ensayos sin acompañar el camino que recorren en su elaboración. Condúcelos por el camino de la investigación dándoles seguridad, confianza y pasión por el conocimiento, recuérdales que esto último es poder y que todo poder implica una responsabilidad (recordarán al Hombre Araña con esta frase). Bríndales los atajos y los mejores consejos con buenos sitios de referencia y premia sus avances con e-books (sí, los puedes comprar digitalizados en packs de cientos por pocos soles en Mercado Libre, descargarlos gratuitamente o comprarlos en librerías que venden a mitad de precio las versiones digitales de sus ediciones). Que disfruten tus clases. El espacio es tuyo ellos solo tienen que sentarse a tu lado y aprender. Los padres de la filosofía estarían orgullosos de ti sentado frente a ese monitor que jamás imaginaron mientras observaban el universo. Finalmente, no asustes a tus estudiantes con el tema de la tesis. Estos deben llegar a ese proceso con confianza en sí mismos, entendiendo la esencia y la pasión de investigar, innovar y contribuir a la sociedad. El susto solo crea estereotipos e incapacidades.

  • La realidad no es virtual

La palabra clave es Warm Up. Haz un calentamiento académico de 15 minutos en donde tus estudiantes se sientan a gusto expresando sus criterios, juicios y opiniones sobre la realidad. Quizá seas tú el único docente que les permita este espacio. Condúcelos hacia un intercambio de ideas a nivel universitario, objetivo y enriquecedor. Por ejemplo, pregúntales sobre la noticia que más les llama la atención del día y recuerda que pueden decirte más que tu periódico de papel porque usan Twitter y Facebook. Con prácticas como esta podrás alentar el pensamiento crítico y ayudarás a que sean juiciosos a la hora de elaborar trabajos complejos, como la tesis. Recuerda que debes promover el pensamiento, no una postura o ideología. Luego de ello tendrás una clase participativa y activa. Eso sí, es vital que, en tiempos de posverdad, sepan identificar lo fake de lo real.

  • No se deja de aprender en Internet

Es tu turno. El 2021 ya no te debe agarrar por sorpresa. Recuerda que puedes ser Daniel San y el Señor Miyagui a la vez. Aprovecha esa dualidad para zambullirte en sitios, páginas, lecturas, foros. Intenta publicar, que tus alumnos vean que, al menos, tienes un blog y está actualizado. La confianza la ganas en su terreno. Y si quieres ser más lúdico en la forma de tus sesiones, ve por herramientas de apoyo, como Kahoot, Mentimeter, Wallword. Sería conveniente que inviertas un poco en estas herramientas que en su versión gratuita son útiles, pero pagadas lo son mucho más. Es momento que te conviertas en el Prof. Emmett Brown de Back to the Future y viajes dos pasos más allá de tus alumnos y luego vuelvas con novedades. Sorpréndelos.

  • Involucra a tus estudiantes en las correcciones

Dentro de todo lo positivo que tienen las herramientas digitales, está la presentación compartida. La usas para tus clases síncronas en plataformas como Zoom, Blackboard, Google Meet, etc. Usa el modo pizarra que te permita escribir en línea y corregir junto con tus estudiantes sus propios trabajos y que los demás sean testigos de cómo se hace y debe hacer. El propósito es que corrigiendo aprendan de tu mano, de tu guía. Verás que lo primero que preguntarán será “Profesor ¿la clase está grabada?”, porque sabrán que es algo importante y que, aunque no estén enfocados, necesitan volver a ver la sesión. Ahora bien, corregir no debe ser un acto inquisitorio, sino amable y constructivo. Esto pondrá a prueba tu imagen de docente gruñón o docente pro frente a tus alumnos. El buen humor siempre es bienvenido.

 

Referencias:

Gardner, H. y Davis, K. La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital (2014). Buenos Aires, Paidós.

 

Mtro. en Estudios Culturales por la PUCP. Comunicador social por la USMP. Profesor universitario en el área de Letras y Humanidades. Autor del libro: El Periodismo cultural y el de espectáculos. Trayectoria en la prensa escrita. Siglos XIX y XX y la tesis Representaciones de la nación en la caricatura política del siglo XIX (1893-1896), actualmente, en proceso editorial. Crítico cultural de cine, teatro, temas sociales y escritor de narrativa urbana para el portal de La Mula. Temas relacionados: Cultura y sociedad, cultura y poder e historia. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación y docente del curso de Redacción Académica en la UCSS.

La entrada Lección aprendida: Cinco desafíos académicos para 2021 se publicó primero en CampUCSS.

Ciclismo urbano: Un viaje en la máquina del tiempo

$
0
0
Fuente: Taller Bicideportes Biker.


Por Kristhian Ayala Calderón

Las bicicletas son para el verano, es el nombre de la famosa película española de Jaime Chávarri. Y bien podríamos decir que Lima es una ciudad en donde practicar el ciclismo urbano sería ideal no solo en verano, pero la realidad es diferente para una de las ciudades capitales con menor existencia de ciclovías e interés por parte de los municipios, más aún cuando la pandemia ha demostrado que bicicletear es la actividad física menos riesgosa y de exposición al contagio, ganando, además, salud y bienestar para todas las edades.

Por ello, y contra todo pronóstico, aquí te brindamos unas cinco rutas que puedes hacer en bicicleta o a pie, si te gustan las caminatas, para redescubrir la historia de Lima y salir de los típicos lugares que la mayoría ya conoce. Recuerda que aun cuando vivimos en una ciudad cosmopolita y bulliciosa, el desafío y la recompensa de encontrar lugares con historia y valen la pena.

  • Por la Lima milenaria

Lima es, ante todo, un asentamiento humano milenario. Por su ubicación, en este territorio se desarrollaron importantes culturas cuya extensión iba desde la árida costa hasta las montañas de la Cordillera de los Andes. Muchos de estos vestigios conviven hoy con la constante modernización, crecimiento y también la ignorancia e indiferencia de las personas. Se trata de las huacas de Lima, recintos que albergan el escenario de los ritos y la cosmovisión de las culturas prehispánicas. Coge tu mapa del tesoro e identifica las huacas y a qué cultura pertenecieron, de qué se caracterizaron y cuál era su uso. Culturas como Ychsma, Marangas, Wari, entre otras serán parte de una ruta que podrás hacer por días y sectores:

Norte: las huacas de Lima Norte son casi infinitas y cada vez más ocultas por el crecimiento urbano, pero podemos recomendar El Paraíso, también llamada Chuquitanta, pertenece al Periodo Arcaico Tardío (3500-1800 a. C.) y está ubicada en el Valle del Río Chillón, en el distrito de San Martín de Porres. Se puede llegar a ella tomando rumbo norte, vía Néstor Gambeta, y entrar por un desvío a la derecha. Garagay es otra huaca importante por ser el único vestigio de barro que conserva coloridos frisos religiosos y no deja de ser estudiada aún, pertenece a la época del Formativo Andino, de hace 3.500 años; se puede llegar por la ruta de la ciclovía de la Avenida Tomás Valle y tomar la conexión con la de la Av. Universitaria hasta la intersección con la Angélica Gamarra.

Huaca El Paraíso,
Fuente: Lima Milenaria.

Huaca Garagay

Centro y oeste: La huaca conocida como Mateo Salado, forma parte de un enorme complejo arqueológico de cinco pirámides escalonadas, en el límite entre el Cercado de Lima, Pueblo Libre y Breña, específicamente a un lado de la Plaza de la Bandera. Su existencia pertenece a la cultura Ychsma (1100 d.C.). Se puede llegar por cualquiera de los tres distritos vía las avenidas que confluyen en la Plaza de la Bandera. Otro complejo trascendental en la historia del valle es el Complejo Arqueológico de Maranga, constituido por las huacas tres palos, La Cruz, San Miguel y La Palma; todas ellas protagonistas de la cultura Ychsma desde el año 200 hasta el 1450 d.C. Su ubicación la hace de fácil acceso, pues forma parte del zoológico Parque de las Leyendas. La ciclovía más cercana es la de la Av. Universitaria. Una vez en San Miguel, si tomamos la ruta más al oeste para luego ir a San Isidro y Miraflores, podemos pasar por una de las huacas que antes se encontraba dentro de la extinta Feria del Hogar, en San Miguel, y hoy forma parte de un condominio de edificios, muy cerca del mar, se trata de Huantinamarca y data del siglo XV; desde la Av. La Marina, se puede llegar a ella por la Av. Brígida Silva de Ochoa. En San Isidro está la huaca Huallamarca, un vestigio modelo de recuperación y reconstrucción en medio de un barrio apacible y a unos pasos del Centro Financiero de Lima. Su construcción data del 200 d. C. y pertenece a la cultura Ychsma. Se puede llegar a ella por la Avenida Javier Prado, en dirección este, y entrar a la derecha por la calle Los Cipreses. En Miraflores tenemos otro enorme complejo arqueológico: la huaca Pucllana, que alberga uno de los sitios de mayor recuperación en su estructura y ladrillos de abobe ingeniosamente asísmicos. Perteneció a las culturas Lima, Wari e Ychsma entre el 400 y 1532 d. C.

Huaca Mateo Salado
Huacas San Miguel
Huaca Huantinamarca
Huaca Huallamarca
Huaca Pucllana

Centro y este: Si queremos ir rumbo a los grandes monumentos del Este debemos pasar por un par de huacas que se encuentran en la parte céntrica de la ciudad. Tomemos la ciclovía de la Av. Arequipa hasta Canevaro y subimos hacia La Victoria. A la altura de la cuadra 4 de Canadá está la Huaca Balconcillo (en la urbanización del mismo nombre), de origen Ychma. Casi en paralelo, en la Urbanización Santa Catalina, se encuentra la Huaca Santa Catalina que data del 1100 al 1440 d. C. Si seguimos la ruta de la Av. Canadá podremos dar con la Huaca San Borja, de la cultura Ychsma (900-1450 d. C.). Y ahora, rumbo al este tenemos dos opciones Cajamarquilla (en el Valle de Jicamarca, ocupada por las culturas Lima e Ychsma entre el 600 y el 1450 a. C.) y Puruchuco (predominantemente inca, entre los siglos XV y XVI). No nos olvidemos del Sur y, en tal sentido, debemos destacar las magníficas ruinas y complejo del gran oráculo prehispánico de Pachacamac, al que podemos llegar por la ruta de la Panamericana Sur o vía La Molina, Cieneguilla y descender en el Valle del Río Lurín, para conocer el distrito de Pachacamac y luego las ruinas más imponentes de Lima, donde, además, hay circuitos propios en bicicleta dentro del enorme complejo.

Huaca Balconcillo
Huaca Santa Catalina
Huaca San Borja
Huaca Cajamarquilla
Fuente: Medium.com
Huaca Puruchuco
Fuente: Blog Museodelmundo
Huaca Pachacamac
  • Ríos profundos

Pocos limeños saben que este enorme territorio es, ante todo un desierto modificado por la ingeniería prehispánica para la agricultura. Del río Rimac se crearon canales de irrigación para todo el valle que se extendía entre los ríos Chillón por el norte, Rimac por el centro y Lurín por el sur. El ingenio de estos pobladores hoy puede verse en el único río visible que ha quedado de aquel entonces: el río Surco. Su cauce nace en Ate y recorre los distritos de La Molina, San Borja, Surco, Barranco y Chorrillos. Por ello, el llamado valle del Rimac estaba conformado por enormes hectáreas de cultivo que luego se convirtieron en haciendas, las mismas que dieron el nombre a los distritos, urbanizaciones y calles de esta parte de Lima. El recorrido del río Surco es interesante porque responde a la pregunta que muchos extranjeros y citadinos se hacen: ¿Por qué Lima, siendo un desierto, tiene distritos verdes? La respuesta está en el río Surco que, junto con el Huatica y otros más ya desaparecidos, conformaba esta red de canales que modificaron el ecosistema de un desierto para convertirlo en valle. Se del lugar que quieras emprender su camino, la ruta te llevará por miles y cientos de años de historia prehispánica, virreynal y republicana. Presta atención en la zona de los viñedos de la zona monumental de Surco y las cruces del caminante que podrás hallar en sus alrededores. Ahora bien, si quieres llegar a la desembocadura del río Surco en el mar implicará una aventura mucho mayor en la que tendrás que atravesar el Morro Solar o circundarlo bicicleta al hombro.

Río Surco
Fuente: Google Maps

Río Surco

Desembocadura Río Surco
  • La ruta de los reductos

Este camino, aunque conmemorativo de un lamentable, aunque heroico, como las batallas por la defensa de Lima antes de la ocupación chilena de la Ciudad de los Virreyes (como la llamaban los soldados chilenos), a causa de la Guerra del Pacífico, es interesante porque nos da una idea de la enorme extensión del valle de Lima, no poblado, que tuvo que servir de trinchera y parapetos a lo largo de 12 kilómetros, entre el malecón de Miraflores y La Molina. Nunca antes, ni en la época de los piratas, se defendió con tanto heroísmo a la ciudad de Lima. Por ello, descubrir dónde se encontraban estos baluartes, mandados a construir por el dictador Nicolás de Piérola y en los que tanto civiles como militares perdieron la vida defendiendo su ciudad, es imperativo y simbólico. No existe una ciclovía que trace estos reductos, pero son accesibles gracias a las avenidas principales que se construyeron posteriormente. Aquí las ubicaciones para trazar la ruta en tu aplicativo favorito en tu smartphone:

El reducto N.° 1 estaba ubicado cerca al malecón, entre las calle Juan Fanning y Avenida Larco; el reducto N.° 2 estaba cerca de las líneas del ferrocarril Lima – Chorrillos (hoy Vía Expresa), donde actualmente se encuentra el parque conmemorativo; el reducto N.° 3 quedaba entre la actual Av. República de Panamá y las calles Casimiro Ulloa y Av. Roca y Bologna (Parque Castilla); el reducto N.° 4, alrededor de la Av. Sergio Bernales, hacia la Av. Tomas Marsano (ex fundo La Palma, hoy Surquillo); el reducto N.° 5, sobre la actual Avenida Angamos Este, hacia la Urb. La Calera de la Merced (Surquillo), que hoy alberga el parque conmemorativo del mismo nombre; el reducto N.° 6, cerca de la intersección de las avenidas San Luis, Angamos Este y Caminos del Inca; el reducto N.° 7, cerca al Pentagonito; el reducto N.° 8 estaba en la zona del Trébol de Monterrico; el reducto N.° 9, en la ex hacienda Vásquez (Urb. Salamanca, Ate) en cuyo cerro se encontraba la artillería. Finalmente, el reducto N.° 10, en La Rinconada, donde se libraría la primera batalla de defensa de Lima y donde hoy existe un parque en honor a los defensores.

Reductos Actuales
Fuente: Google Maps
  • Viejas haciendas de Lima (o lo que queda de ellas)

Como dicho líneas arriba, la proeza de haber convertido el desierto en valle hizo que, una vez que el cayera el imperio de los incas y se constituyera el virreinato, se repartieran estas tierras entre militares de la conquista, nobles españoles y órdenes religiosas. Luego, con la caída del virreinato, en plena época republicana estos territorios se convirtieron en haciendas y fundos con sistemas aún feudales. Los vestigios de estas construcciones de diversos estilos: neocolonial, neoclásico, barroco, entre otros, se encuentran a lo largo de la costa y la sierra peruana. En cuanto a Lima, las tenemos entre el valle del Chillón y del Lurín, algunas tan trascendentales como Punchauca, en el camino a Canta (distrito de Carabayllo), donde se negoció la independencia por vías pacíficas. Lima Norte es la zona que más haciendas o vestigios de estas mantiene, como Caballero, Infantas, Pro, entre otras que tomaría un solo día conocer en una ruta de subida desde San Martín de Porres hasta Carabayllo. En el centro oeste se encuentra la quinta de Los Libertadores (hoy Museo de Antropología, Arqueología e Historia) en Pueblo Libre (ex fundo Magdalena Vieja), que alojó a Don José de San Martín y a Don Simón Bolívar durante y después de la independencia de la corona española, así como también fue sede del gobierno provisional del Perú durante la ocupación chilena de Lima (1881-1883). Al sur tenemos la casa hacienda de San Juan Grande en Surco, que fue un fiel testigo de la batalla de San Juan y tenía un enorme y centenario pino desde cuyo tronco un niño vigía, Julio César Escobar, cayo abatido por una bala enemiga; el pino cayó en el año 2000 y sus restos aún se encuentran en el interior de la casa hacienda, en cuyo jardín se han plantado nuevos pinos. Esta hacienda posee una capilla de estilo barroco con frisos de colores y ha sido sometida a varios proyectos de recuperación. Finalmente, la hacienda de Villa, que hoy ocupa la Universidad San Juan Bautista, son parte de las que más representan la presencia de estos sistemas en el sur de Lima.

Casa Hacienda de los Libertadores

Pino Hacienda San Juan Grande

Hacienda San Juan Grande
Hacienda Villa
  • A las puertas del cielo

Los cerros de Lima siempre han sido la protección natural y religiosa de los valles de la ciudad. Como en la sierra, en la costa también se les consideró apus, dioses protectores que infundían respeto. Hoy en día, aunque el paisaje de Lima parezca plano, posee un cinturón de montañas, promontorios y lomas que dividen regiones, alturas, distritos y ecosistemas. Así, algunos de ellos son desafío para los ciclistas urbanos y un derroche de adrenalina para los ciclistas de aventura. El Apu Siqay es uno de estos lugares. Puede llegarse a su cima a pie (una hora y media de camino), en bicicleta de montaña y en motocicleta. Llegar a su cima permite no solo tener la satisfacción de alcanzar uno de los puntos más altos de Lima, sino divisarla sobre ese típico colchón de nubes que la cubre alrededor de 9 meses al año. Por ello, el atractivo de esta cima es aquella preciosa vista del atardecer y los rayos del sol dibujando sombras en la cama de nubes bajo un cielo azul añil. Si no has ido aún a Rupac o Marcahuasi por quedar lejos de Lima, en el Apu Siqay tienes una nueva opción a la mano, pues se encuentra en las alturas del distrito de Villa María del Triunfo a la que se puede llegar desde la estación María Auxiliadora de la Línea 1 del Tren y tomar la avenida José Carlos Mariátegui hacia la parte alta. En verano, donde hay menos probabilidades de tener nubosidad baja, el regalo es otro: la vista de la ciudad de Lima en un rango de casi 180 grados hacia el Océano Pacífico y el perfil de sus rascacielos más importantes.

Apu Siqay
Apu Siqay en bici
Fuente: Facebook Apu Siqay
Apu Siqay

Pues bien, ahora que ya tienes el derrotero, prepara o desempolva tu bicicleta, coge tu smartphone y usa el aplicativo de referencia para guiarte y pedalea para sentir el viento y viajar a través del tiempo con estos destinos. No olvides investigar más sobre estos lugares, los sucesos y personajes antes. Te aseguro que verás a Lima, más allá del caos y lo desordenada que es a sus 486 años de fundación española, más sabia y bendecida por la naturaleza y la historia.

 

 

Kristhian Ayala Calderón, Mtro. en Estudios Culturales por la PUCP. Comunicador social por la USMP. Profesor universitario en el área de Letras y Humanidades. Autor del libro: El Periodismo cultural y el de espectáculos. Trayectoria en la prensa escrita. Siglos XIX y XX y la tesis Representaciones de la nación en la caricatura política del siglo XIX (1893-1896), actualmente, en proceso editorial. Crítico cultural de cine, teatro, temas sociales y escritor de narrativa urbana para el portal de La Mula. Temas relacionados: Cultura y sociedad, cultura y poder e historia. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación y docente del curso de Redacción Académica en la UCSS.

La entrada Ciclismo urbano: Un viaje en la máquina del tiempo se publicó primero en CampUCSS.

“Atendimos a pacientes con problemas hepáticos debido a sobredosis de Ivermectina”

$
0
0

Redacción CampUCSS

¿Cómo nace SANU?

La idea nació por parte de mi hermano y yo, al ver la necesidad de la gente en Tarapoto y sacando provecho a todo lo aprendido en la Universidad. Nosotros ya trabajábamos desde el 2019 por citas en un consultorio en Lima, más tarde en enero del 2020, decidimos implementar un consultorio en la ciudad de Tarapoto. Un mes después la pandemia llegó al Perú y tuvimos que reinventarnos, realizando las consultas en línea por medio de la Fan Page y el Instagram de Sanu.

¿Qué experiencias profesionales previas tuvieron?

Iniciamos realizando consultas en gimnasios y previamente la experiencia del internado en el Hospital Cayetano Heredia, tratando a pacientes con patologías (Cirrosis, problemas hepáticos y cardiacos).  Dichos pacientes necesitan una dieta especial, no pueden ingerir cualquier tipo de alimento.

¿Qué pacientes atendieron en SANU?

Recibimos y tratamos pacientes con sobrepeso, temas estéticos, disminución de grasa corporal y aumento de masa muscular. Además, pacientes que quieren saber cómo y qué comer para reforzar su sistema inmunológico.

Atendimos un aproximado de 300 personas en el 2020, dentro de estos casos específicos, pacientes post COVID, con secuelas y problemas hepáticos; hicimos las consultas siguiendo los protocolos, estas personas tenían secuelas hepáticas debido a la sobredosis de ivermectina (hasta 4 dosis), azitromicina, entre otros medicamentos. Alrededor de 10 personas presentaban lo mismo, por lo que les recomendamos una dieta antiinflamatoria y nutritiva.

¿Qué procesos o pasos realizan para atender a los pacientes en SANU?

Evaluamos al paciente y entablamos confianza, para que de esta manera nos pueda proporcionar información verídica sobre su situación. Asimismo, revisamos los antecedentes y hacemos una evaluación clínica, estamos muy atentos a los aspectos físicos de las personas, si es que tienen poco cabello, si las uñas están quebradas, algún aspecto físico que pueda indicar algún problema alimenticio.

Una vez terminada la primera fase de evaluación, iniciamos con la recomendación alimentaria, dietas y recordatorio de 24 horas para registrar qué tanto y qué come el paciente. Luego del proceso, evaluamos que tanto aprendió sobre el tema y de sus propios hábitos alimenticios. También brindamos feedback, para que el paciente al salir del consultorio tenga una idea de lo que debe comer.

¿Qué tan difícil es el proceso de emprender un negocio de nutrición?

Como cualquier emprendimiento no es fácil, sobre todo con una pandemia, dedica mucho tiempo y disciplina. Sin embargo, ha sido buena nuestra iniciativa, ya que los alimentos refuerzan nuestro sistema inmunológico y, en Tarapoto no muchas personas conocían que tan importante son los alimentos ante una enfermedad como la que es el nuevo Coronavirus, y cómo ciertos medicamentos pueden afectarles. Sería bueno que las universidades implementen o motiven a sus alumnos a emprender.

La entrada “Atendimos a pacientes con problemas hepáticos debido a sobredosis de Ivermectina” se publicó primero en CampUCSS.

La DMCC y los desafíos institucionales en la era digital de la educación

$
0
0

Redacción CampUCSS

La idea de la DMCC nace durante el proceso de la campaña de admisión 2020 – II, en la que, las autoridades universitarias asumen el reto de reforzar las estrategias de las campañas de admisión y posicionamiento de la Universidad. De esta manera, convocaron a un equipo externo para el análisis de la estructura interna de las áreas protagonistas, tanto la anterior Dirección de Promoción y Marketing, como de la oficina de Comunicación, para aglutinar sus capacidades y diseñar el nuevo equipo de trabajo.

Desde ese momento, y con la participación constante de los Vicerrectores Administrativo y Académico, respectivamente, R.P. Dr. Giampiero Gambaro y Dr. Gian Battista Bolis; y el Administrador General, Ing. Mario Gutiérrez; iniciaron, en octubre de 2020, la restructuración de las áreas y procesos para fortalecer la marca UCSS y que el concepto: Para un Mundo Real, la mejor Universidad se encuentre alineado a cada acción de comunicación de esta casa de estudios.

En tal forma, mediante Resolución N° 071-2020-UCSS-AG/GC, del 7 de octubre de 2020, inicia el camino de la Dirección de Marketing, Comercial y Comunicación, unificando los tres departamentos, compuesto por el Mtro. Tito Aguilar, como líder de dicha dirección y del Departamento de Marketing; la Mtro. Katherin Palma, como jefa del área Comercial; y el Mtro. Kristhian Ayala, como jefe del área de Comunicación. Todos dentro de una misma estructura que viene generando la sinergia para los objetivos de la Universidad en el contexto de los entornos digitales y la tecnología de la información.

Campaña 2021-1

Desde ese punto, hasta hoy, se ha renovado la imagen de la universidad desarrollado un equipo comercial más fortalecido con la inclusión de asesores de apoyo, que son alumnos destacados o exalumnos que se están integrando por campaña para lograr la meta de ingresantes que se trazó.

Capacitación a integrantes del equipo comercial

La nueva dirección, ha tomado el reto de llevar el propósito de la UCSS y su concepto, tanto de forma interna como externa, a tener mayor cobertura y gestión de las plataformas de comunicación interna y relación con la prensa, coordinar de cerca con la dirección de centros, dar soporte a la Escuela de Postgrado y generar un flujo de trabajo más ordenado para responder oportunamente a las necesidades de las facultades y filiales, para que de este modo, todos puedan percibir la nueva DMCC, como la dirección de servicio para toda la comunidad UCSS.

Estructura de la DMCC

Admisión 2021-I

Hoy, con el lema Para un Mundo Real, la mejor Universidad, el trabajo de la DMCC brinda las directrices sobre el proceso de admisión 2021-I. Las inscripciones para el examen de admisión, que se llevará a cabo de manera virtual el 6 de marzo, ya se encuentran abiertas y pueden realizarlas haciendo clic aquí. Los requisitos, así como el temario y el número de preguntas, se encuentran en la web de la UCSS. La convocatoria concluye el 28 de febrero.

El proceso de admisión para este año fue uno de los objetivos de la Dirección. Si bien la universidad ya contaba con distintos atributos, como: su internacionalización, los pilares de su modelo educativo y algunos testimonios estudiantiles de la experiencia de las clases en modalidad a distancia en Lima y sus filiales (siendo una de las primeras universidades en implementar este sistema frente a la pandemia), necesitaba el trabajo conjunto y robustecido, así como una mayor visibilidad.

Esta nueva década ha traído consigo nuevos retos y ha cambiado la forma en la que percibimos la educación, una era completamente digital que nos obliga a adaptarnos y replantear todas nuestras costumbres en un mundo donde la problemática es real y latente. La DMCC, entre otras metas, renueva sus estrategias ante dichos retos para mantener el compromiso por la inclusión y brindar una calidad educativa adecuada para sus alumnos.

La entrada La DMCC y los desafíos institucionales en la era digital de la educación se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la Prensa 2020

$
0
0

Este 2020 con más dudas que certezas, nuestros docentes y autoridades volvieron a ser referentes de opinión para los medios de prensa. Desde salud pública, pasando por historia política, hasta la situación de los pueblos indígenas, y, por supuesto, también sobre el trabajo de la Iglesia católica en el Perú. Ser una alternativa de conocimientos en varios temas para la prensa fortalece nuestra imagen institucional.

Uno de los objetivos cumplidos este año fue consolidar las relaciones públicas de la institución. Para manejar la imagen de la universidad bajo la misma comunicación, se necesitó el esfuerzo conjunto de todas y todos: autoridades, docentes, personal y alumnado. Aquel mismo esfuerzo alineado, nos permitió retomar alianzas de contenido, compartir con entidades con la misma misión católica, la labor imparable de nuestro fondo editorial y jornadas de conferencias, lo que facilitó colaboraciones como entrevistas y artículos en los medios.

Corría el mes de marzo cuando los rumores sobre una cuarentena nacional porque el sonado Coronavirus había llegado al país, generaban pánico. Iniciaba la pandemia en el Perú. El presidente Vizcarra daba por establecida la cuarentena, los toques de queda, la cancelación de eventos y las restricciones que hoy ya suenan comunes.

Los peruanos nos enfrentábamos a una situación sin precedentes en nuestro país y la falta de información era parte de la desesperación de quienes veían sus negocios cerrar o algún familiar enfermar. Dentro de los primeros profesionales de la salud a los que llamaron los periodistas, se encontraba nuestro docente Luis Neyra. A través de la radio Exitosa aportamos con información sobre cuidados básicos ante virus desconocidos, entre ellos, completar las vacunas faltantes de nuestros hijos para mejorar sus defensas.

Fuente: Exitosa

Tanto en diarios, webs, como en la televisión, pudimos contribuir desde los conocimientos a la situación crítica que vivíamos. Pasaban los peores días de la pandemia por la Covid-19, contando los contagiados y negocios clausurados en todo el mundo, empezamos a preguntarnos cuándo volvería la normalidad, y por supuesto, gran parte del país se preguntaba cuándo podrían volver a misa.

Los elegidos por varios medios de comunicación para preguntar, fueron nuestros rectores, Mons. Lino Panizza y el padre César Buendía. Así, Canal N, Panamericana y Latina vinieron a nuestras instalaciones y contamos con enlaces en vivo para sus respectivos noticieros.

Tras meses de encierro y miles de feligreses desconsolados, el querido padre Buendía fue de las primeras autoridades religiosas en aparecer ante cámaras dando los datos de bioseguridad para volver a las misas de cada domingo. Temprano por la mañana, respondió ante las consultas de los periodistas acreditados, dejando precedente de los que serían las medidas tomadas por todas las iglesias del país: uso de mascarillas, colas para ingresar, medición de temperatura, lavado con alcohol, la mitad del aforo del templo, comunión en las manos, etc.

Un hecho que no fue ajeno a nuestra institución, fueron los 50 años de los Colegios Fe y Alegría en Lima Norte. Una entidad amiga con los mismos principios católicos y de servicio, que con trabajo humanitario y académico, significaron el principal forjador de desarrollo para aquellas primeras familias migrantes en lo que hoy conocemos como San Martín de Porres.

Nuestro docente e historiador, Luis Tácunan, publicó un libro contando esos primeros años en los arenales de las afueras de Lima, con fotos reveladoras del ambiente pedestre pero esperanzador. Las imágenes y el trabajo del profesor Tácunan repercutieron hasta la sección La Noticia Positiva de RPP TV, donde saludaron la responsabilidad social de la iglesia en esta zona.

 

Seguían los meses, hasta que una nueva amenaza a la salud pública se presentó: un rebrote de difteria ocasionaba la muerte de un menor volviendo la histeria colectiva. Todos hablaban de vacunas y posibles rebrotes de otras enfermedades. La coordinadora de nuestra carrera de Enfermería, Ruth Mucha, apareció en el diario Karibeña explicando las causas y otras 5 posibles enfermedades con riesgo de rebrote.

Por entonces también aparecía nuestro querido César Cortez, docente de historia, en varios diarios, como Correo, Karibeña y Ojo, haciendo gala de su memoria para la historia, amenizando sus páginas con breves reseñas sobre los 10 valses peruanos más conocidos; contando cuáles fueron los presidentes de períodos más breves, con motivo de la vacancia de Vizcarra y el efímero mandato de Manuel Merino.

Fuente: Diario Ojo
Fuente: Diario Expreso

Entre las grandes personalidades académicas de nuestra universidad, un motivo de orgullo para todos, el docente Delio Siticonatzi, profesor de la filial Atalaya, en Ucayali. Siempre representa a su etnia Asháninka en todo el mundo gracias a sus constantes colaboraciones con misiones del Vaticano y presentaciones en sínodos acerca de la Amazonía.

Esta vez fue entrevistado por el medio oficial del Vaticano, El Observatorio Romano, para conocer más sobre las comunidades nativas de la región. La imagen de Delio con el papa Francisco en su visita a Madre de Dios en 2018, como sus fotos en el último Sínodo por la Amazonía aparecieron en RPP TV, siempre resaltando su labor como educador de la UCSS en su pueblo natal.

Terminando el año más atípico, se hizo imperante tener información sobre cómo menguar los dolores que ocasionó el teletrabajo al que casi nadie estaba acostumbrado. Desde la redacción web del diario Correo entrevistaron a Ricardo Rodas, coordinador de nuestra carrera de Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación, quien acotó algunos consejos para recuperar el físico de muchas personas sin salir de casa.

Una entrevista que rebotó hasta la web de Trome, donde también aparecieron los consejos del licenciado Rodas para todos aquellos que aprovechan el encierro de manera productiva. Sin duda, también ha sido un año productivo para los docentes y funcionarios de la UCSS, principales agentes de la imagen y reputación de la universidad.

 

 

La entrada UCSS en la Prensa 2020 se publicó primero en CampUCSS.

Chocolate Maranke

$
0
0

Redacción CampUCSS

Conoce más sobre Maranke, el chocolate producido en la Amazonía peruana libre de Cadmio y con gran proyección en el mercado nacional e internacional, a través de la entrevista al P. Giampiero Gambaro, Vicerrector Administrativo de la UCSS.

[Escucha el podcast aquí] 

La entrada Chocolate Maranke se publicó primero en CampUCSS.


FCS organiza capacitaciones sobre el tratamiento de la COVID-19

$
0
0

Redacción CampUCSS

Coordinadores y docentes del programa de estudios de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSS, realizarán un ciclo de capacitaciones para mantener la continuidad en la formación de sus estudiantes y dicho programa de estudios. Esto se debe a que el MINSA aún no ha dado la autorización para realizar prácticas preprofesionales ni el internado de enfermería.

Estás se realizarán a través de conferencias virtuales a los internos I y II de Enfermería, donde se enseñarán temas como: normas y directivas de las estrategias de salud; medidas de bioseguridad en pandemias; cuidados a pacientes por secuelas de la COVID-19; administración de vacunas; procedimientos invasivos; y propuestas de investigación en pandemias.

Estas inician hoy, 20 de enero y culminan el 27 de abril, de acceso libre y dirigido a la familia UCSS y en especial a los estudiantes de enfermería e internos. Haz clic aquí para unirte a la primera capacitación.

Cronograma:

Para más información:

Correo: secretaria_facsa@ucss.edu.pe

Correo: rmucha@ucss.edu.pe

 Whatsapp:  940-520-775

La entrada FCS organiza capacitaciones sobre el tratamiento de la COVID-19 se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: Cinco Rutas con historia y aventura para ciclistas en Lima

$
0
0

Por: Peru21

Huaca El Paraíso,
Fuente: Lima Milenaria.

1. Huaca El Paraíso

En Lima se desarrollaron importantes culturas, desde la árida costa hasta la Cordillera de los Andes. Muchos de estos vestigios conviven hoy con el crecimiento urbano y la indiferencia. Se trata de las huacas de Lima, escenarios de ritos y la cosmovisión de nuestras culturas prehispánicas. Puedes hacer ruta por días y zonas: Hacia el norte, en San Martín de Porres, puedes conocer las huacas El Paraíso y Garaga. Yendo un poco más al Centro, verás el complejo arqueológico Mateo Salado, en el límite con Pueblo Libre y Breña. Maranga es otro que vale la pena ver, ubicado en el Parque de las Leyendas. Y si seguimos esa ruta, en San Miguel encontramos la linda huaca Huantinamarca, del siglo XV. Además, claro, de la conocida huaca Pucllana en Miraflores.

Río Surco Fuente: Google Maps

2. Río Surco

Nunca olvidemos que este territorio es, ante todo, un desierto modificado por la ingeniería prehispánica para la agricultura. Del río Rímac se crearon canales de irrigación que se extendían entre los ríos Chillón por el norte, Rímac por el centro, y Lurín por el sur. Hoy puedes recorrer el único río visible que ha quedado de aquel entonces: el río Surco; su cauce nace en Ate y recorre La Molina, San Borja, Surco, Barranco y Chorrillos. Por ello, el llamado valle del Rímac estaba conformado por enormes hectáreas de cultivo que luego se convirtieron en haciendas, las mismas que dieron el nombre a los distritos, urbanizaciones y calles de esta parte de Lima. Sea del lugar que quieras emprender esta ruta, si quieres llegar a la desembocadura en el mar, implica una aventura mucho mayor en la que tendrás que atravesar el Morro Solar o atravesarlo bicicleta al hombro.

Reductos Actuales Fuente: Google Maps

3. Reductos Actuales

Este camino es interesante porque nos da una idea de la enorme extensión del valle de Lima que tuvo que servir de trinchera y parapetos por la Guerra del Pacífico a lo largo de 12 kilómetros, entre el malecón de Miraflores y La Molina. Nunca antes, ni en la época de los piratas, se defendió con tanto heroísmo a la ciudad de Lima. No existe una ciclovía que trace estos reductos, pero son accesibles gracias a las avenidas principales que se construyeron posteriormente.

Hacienda San Juan Grande

4. Hacienda San Juan Grande

Luego, con la caída del virreinato, las hectáreas repartidas entre los conquistadores y nobles se convirtieron en haciendas y fundos con sistemas feudales. Los vestigios de estas construcciones de diversos estilos (neocolonial, neoclásico, barroco, entre otros) se pueden ver entre los valles de los ríos Chillón y Lurín, algunas tan trascendentales como Punchauca, en el camino a Canta, distrito de Carabayllo. Lima Norte es la zona que más haciendas o vestigios de estas mantiene, como Caballero, Infantas, Pro, entre otras que tomaría un solo día conocer en una ruta de subida desde San Martín de Porres hasta Carabayllo. Aunque encontrarás varias otras en tus rutas por Pueblo Libre, Cercado y hasta el sur de Lima.

Apu Siqay en bici Fuente: Facebook Apu Siqay

5. Apu Siqay

Los cerros de Lima siempre han sido la protección natural y religiosa de los valles de la ciudad. Como en la sierra, en la costa también se les consideró apus, dioses protectores que infundían respeto. Hoy en día, poseemos un cinturón de montañas y lomas que dividen regiones, alturas, distritos y ecosistemas. Así, algunos de ellos son desafío para los ciclistas urbanos y un derroche de adrenalina para los ciclistas de aventura. El Apu Sipay es uno de estos lugares. Puedes llegar a su cima a pie (una hora y media de camino), en bicicleta de montaña y en motocicleta. Si no has ido aún a Rupac o Marcahuasi por quedar lejos de Lima, en el Apu Sipay tienes una nueva opción a la mano, pues se encuentra en las alturas del distrito de Villa María del Triunfo a la que se puede llegar desde la estación María Auxiliadora de la Línea 1 del Tren y tomar la avenida José Carlos Mariátegui hacia la parte alta.

Debido a la situación en la que vivimos, las personas están buscando medios de transporte alternativos para movilizarse, sobre todo los domingos, donde no hay tránsito vehicular; sin embargo, nuestra capital no ofrece grandes beneficios para los ciclistas. No somos una ciudad inclusiva para las bicicletas.

A pesar de ello, el ciclismo se ha repotenciado este último año, debido a que muchas otras actividades físicas han estado suspendidas por las restricciones sanitarias. Por ello, Kristhian Ayala, Jefe de Comunicaciones de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, brinda estas cinco rutas que puedes hacer en bicicleta o a pie, si te gustan las caminatas, para redescubrir la historia de Lima saliendo de los típicos lugares que todos conocemos.

[Noticia Original]

La entrada UCSS en la prensa: Cinco Rutas con historia y aventura para ciclistas en Lima se publicó primero en CampUCSS.

“No hay cuarentena que valga si continúan las fiestas y viajes”

$
0
0

Redacción CampUCSS

Durante la conferencia de gobierno del 8 de enero último, la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti, confirmó el primer caso de contagio de la llamada “variante inglesa de la Covid-19” en el país. Esta mutación hallada en Inglaterra se convirtió en la nueva amenaza para el 2021, pero no es la única variante en el mundo.

Esta nueva cepa registra unas 22 mutaciones o variantes al virus original, lo que explica que sea más contagiosa, porque aparentemente se adapta mejor y más rápido a sus huéspedes. Cuanta más interacción tenga el virus con el ser que invade, mejor se adaptará y es más probable que mute”, asegura el doctor Luis Neyra.

“Esta nueva característica deja abierta la posibilidad de que este año el sistema de salud colapse mucho más rápido, a niveles peores que el año pasado”, advierte.

Ante todas las dudas y temores que surgen en la población, los especialistas como el Dr. Neyra coinciden que hasta el momento esta mutación no representa peores síntomas o cuidados mayores a los ya establecidos. Además, invoca a no automedicarse, porque no hay medicinas que demuestren científicamente inhibir la acción del virus en el cuerpo.

“No bajemos la guardia con la bioseguridad. Al mínimo síntoma hay que llamar a un médico, mantener el aislamiento y fundamentalmente controlar la saturación de oxígeno. Menos de 95%, necesita recibir oxígeno medicinal; menos de 90% se recomienda hospitalización”, aconseja el también docente de la UCSS.

Si bien las autoridades se resisten a volver a las cuarentenas por temor a la economía, no hubiera sido necesario si la población hubiera respetado la emergencia evitando las fiestas y viajes, asegura Neyra. “La cuarentena previene contagios porque evita la interacción, pero de nada servirá sin la voluntad de todos”, concluye.

Lo mejor siempre será que nosotros mismos nos cuidemos, como ya sabemos: mameluco, mascarilla, protectores faciales, alcohol al 70%, cambiar o lavar la ropa al ingresar, lavado de manos constante y, sobre todo, distanciamiento social si salimos de casa (lo que incluye no visitar, ni recibir parientes o amigos).

“La ola no te golpea cuando está en el pico, sino cuando te cae encima. Los contagios y muertes siguen sumando y la sociedad podría ‘sentir la pegada’ de los muertos y la falta de médicos en cuatro semanas”, advierte el Dr. Neyra.

La entrada “No hay cuarentena que valga si continúan las fiestas y viajes” se publicó primero en CampUCSS.

El amor según Biden y San Agustín

$
0
0

Por: Giampiero Gambaro

Joseph R. Biden Jr. es el segundo presidente católico en la historia de los EUA, luego de John F. Kennedy. El Sr. Biden empezó hoy su jornada de inauguración del mandato presidencial asistiendo a la Santa Misa en la catedral católica de San Mateo, en Washington, y casi culminando su discurso de inauguración, el flamante presidente manifestó, a nombre de la nación, la fe en la Providencia de Dios recordando que: “si por la tarde hay visita de lágrimas, por la mañana tendremos gritos de alborozo” (Salmo 30), y comentó, después un momento de silencio en memoria de los fallecidos por la pandemia, que: “Juntos, vamos a pasar, juntos”.

Entre las muchas referencias católicas conocidas en el discurso de inauguración de Biden, una sobresalió como sorprendente: una cita de San Agustín. Dijo el Sr. Biden: “Hace muchos siglos, San Agustín, un santo de mi iglesia, escribió que un pueblo era una multitud definida por los objetos comunes de su amor”[1].

San Agustín fue un sacerdote, obispo, filosofo y teólogo del siglo IV que tuvo un tremendo impacto en el cristianismo occidental, tanto católico como protestante. Una gran influencia tanto en Santo Tomás de Aquino como en Martín Lutero, es considerado Doctor de la Iglesia por su trabajo sobre las Escrituras, la Trinidad y la Gracia, entre otras cosas. También tuvo una profunda influencia en la vida consagrada y religiosa y el ascetismo, a través de su carta que se conoce como la “Regla de San Agustín”.

Procedente del norte de África, era de origen bérbera / púnica y un agudo estudiante y crítico del pensamiento romano y griego, su vida y obra también son un recordatorio de que, desde sus inicios, el cristianismo fue un fenómeno pan-mediterráneo que abarcó muchas culturas del sur como del norte, del este, como del oeste.

Sin embargo, también se le asocia popularmente con la idea de que el cristianismo, y el catolicismo en particular, odia el cuerpo y el sexo. En términos más generales, se dice que a menudo ha considerado que la vida terrena cuenta poco, negando que haya habido alguna vez una comunidad política justa. Interpretaciones superficiales de su trabajo han ayudado a inspirar tanto a los movimientos teocráticos que buscan imponer la Iglesia sobre el Estado.

Aunque tales controversias no se resolverán pronto, no hay duda de que fue un duro crítico de la autoridad política en su época, incluso aprovechando la ocasión del saqueo de Roma en el año 410 d.C. para señalar los muchos fracasos del Imperio Romano en su famosa obra La Ciudad de Dios. Lo mejor que se puede esperar de la política, argumentaba Agustín, es una sombra de paz, lo que él llama “la tranquilidad del orden”. No es fácil, entonces, reconciliar su visión de la política con la del Sr. Biden, o cualquier presidente de los EUA, y mucho menos con su Constitución.

Entonces ¿qué dijo realmente San Agustín? Estas son las palabras de San Agustín citadas por el Sr. Biden: “Si uno debe decir, un pueblo es la asociación de una multitud de seres racionales unidos por un acuerdo común sobre los objetos de su amor, entonces se deduce que para apreciar el carácter de un pueblo debemos examinar los objetos de su amor” (San Agustín, Ciudad de Dios, 19,24). Como el Sr. Pecknold tuitea, el contexto completo de las  palabras de Agustín quizás no sea tan rosado, como el Sr. Biden podría haber sugerido. El “amor” aquí no es un sentimiento sino el objeto del deseo, como en el amor de la vida de uno. Los amores que pueden unir a un pueblo pueden ser mejores o peores, por ejemplo, el odio a un enemigo o el deseo de honor y gloria. Un pueblo puede no estar unido por ningún amor, lo que significa que no es un pueblo. Al examinar la sociedad estadounidense, que acaba de terminar una amarga campaña presidencial, entre opciones tan diferentes como Joe Biden y Donald Trump, uno podría pensar que poco es lo que tiene de unificador y, por el contrario, lo que lo genera es el rencor, el partidismo y la profunda desilusión.

Además, para Agustín solo puede haber dos amores: el amor a sí mismo y el amor a Dios. Si uno de ellos es candidato a ser el vínculo común de América -y del resto del mundo-, no es quizá el último. De hecho, Agustín piensa que la única ciudad orientada hacia el amor de Dios es la ciudad invisible de Dios.

El predecible fracaso humano de contar con tal orgullo lleva al dominio del autoengaño en la política: no solo mentimos a los demás cuando cometemos injusticias contra ellos, sino que nos mentimos a nosotros mismos sobre el mal que estamos haciendo.

Para ser justos con el Sr. Biden, al plantearse la cuestión, se pregunta: “¿Cuáles son los objetos comunes que amamos como americanos y que nos definen como americanos?” El presidente ofrece un conjunto de amores de Agustín: “oportunidad, seguridad, libertad, dignidad, respeto, honor y sí, la verdad”. Algunos de estos objetos caen bajo el concepto de “tranquilidad del orden”, y en última instancia la verdad citada por el Sr. Biden tendría que apuntar al amor de Dios para ser digno de ese nombre, aunque el Sr. Biden no hizo referencia a esa conexión.

Notablemente, para San Agustín es el amor a sí mismo, con exclusión de Dios y del prójimo, lo que nos separa del amor de Dios…

Biden también ofreció un diagnóstico de lo que nos ha mantenido alejados de nuestros amores, dijo: “Las últimas semanas y meses nos han enseñado una dolorosa lección. Hay verdades y mentiras. Las mentiras son el precio que cobran el poder y las ganancias, y cada uno de nosotros tiene un deber y una responsabilidad como ciudadanos, como americanos, y especialmente como líderes, líderes que han prometido honrar nuestra Constitución y proteger nuestra nación para defender la verdad y derrotar las mentiras […] Las mentiras son el precio que cobran el poder y las ganancias”, no tiene por qué estar muy lejos de la opinión de San Agustín, aunque el Sr. Biden obviamente no ofreció una disertación sobre el tema. Notablemente, para San Agustín es el amor a sí mismo, con exclusión de Dios y del prójimo, lo que nos separa del amor de Dios, aunque hay un misterio en el orgullo, en el centro de ese mal. El predecible fracaso humano de contar con tal orgullo lleva al dominio del autoengaño en la política: no solo mentimos a los demás cuando cometemos injusticias contra ellos, sino que nos mentimos a nosotros mismos sobre el mal que estamos haciendo.

 

[1] Estas son las palabras de Biden: “Many centuries ago, Saint Augustine, a saint of my church, wrote that a people was a multitude defined by the common objects of their love. What are the common objects we love that define us as Americans? I think I know. Opportunity. Security. Liberty. Dignity. Respect. Honor. And, yes, the truth. Recent weeks and months have taught us a painful lesson. There is truth and there are lies. Lies told for power and for profit. And each of us has a duty and responsibility, as citizens, as Americans, and especially as leaders — leaders who have pledged to honor our Constitution and protect our nation — to defend the truth and to defeat the lies”.

 

 

 

 

 

El R.P. Giampiero Gambaro, es Vicerrector Administrativo y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UCSS. Asimismo, es Doctor en Derecho Canónico por la Universidad Católica de Argentina. Pertenece a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos (O.F.M. Cap.), la Primera Orden de San Francisco. Además es docente de dicha facultad y autor de suplementos académicos de la universidad.

La entrada El amor según Biden y San Agustín se publicó primero en CampUCSS.

Pánico y automedicación

$
0
0

Redacción CampUCSS

Hoy la Ivermectina ha sido aprobada por el MINSA como paliativo contra el nuevo Coronavirus. Sin embargo, a inicios de la pandemia, entre abril y mayo del 2020, era blanco de críticas entre algunos doctores y en redes sociales, ya que la recomendaban como medicina alterna para aliviar los síntomas del COVID-19 sin pruebas. Hasta llegaron a aconsejar Dióxido de cloro, lo que resultó nocivo para la salud de miles de personas. A pesar de ello, muchos optan por automedicarse para no arriesgarse visitando a un hospital o clínica por el aumento de los casos, el tiempo y factores económicos.

Según el Psic. Del Busto, tenemos una cultura de automedicación hace muchos años, por distintas razones, y pensamos que la consulta médica siempre trae una receta. “La cultura de la automedicación crece en el ambiente del ‘me ahorro la consulta y el tiempo’, ya que muchas veces obtener una cita puede demorar meses en nuestro sistema de salud”.

Otra mala costumbre es acudir a la farmacia del barrio y preguntar qué tipo de pastillas tienen para un dolor o enfermedad que creemos tener. De la misma forma, en nuestras casas, cuando nos aqueja algún dolor, siempre un familiar suele recomendar un medicamento, hasta antibióticos.

“La Amoxicilina, un antibiótico, se puede pedir sin receta médica y representa un alto peligro para la persona que lo ingiere, porque si tenemos algún virus u hongo, este se hace más fuerte sin la dosis correcta o la receta de un especialista. Asimismo, el famoso Panadol y otras pastillas para la gripe que venden en las tiendas, son un producto de la cultura de automedicación”.

Esto también sucede con los ansiolíticos o medicinas que disminuyen los síntomas nerviosos, para pacientes diagnosticados de algún trastorno, como la Alprazolam o la Clonazepam. A veces las ingieren por algún problema muscular, como si de un caramelo se tratase.

“La automedicación podría causar hasta la muerte, imaginemos que una persona con problemas de presión arterial ingiere viagra, le causaría la muerte por infarto ya que la pastilla azul funciona a nivel del sistema circulatorio”, ejemplifica el especialista.

Por otro lado, el Coordinador del programa de Psicología en la UCSS, nos explica cómo es la medicación de una persona diagnosticada con algún trastorno de ansiedad o estrés y del riesgo a los que se exponen:

“La medicación psiquiátrica es muy cara, no se toma por 7 días, sino por 6 meses o dos años. El costo es alto. Por ello los psiquiatras recetan genéricos, para que con estas puedan ir a hospitales y comprar medicación más barata”. Agregó que estas recetas deben estar bajo la supervisión de especialistas, debido a que las dosis cambian y provocan efectos secundarios, por tal motivo se cambian algunos medicamentos para contrarrestar dichos efectos.

En Perú los psicólogos están prohibidos de medicar porque no llevan cursos para ello, pero conocen la medicación. Sin embargo, los especialistas, deben explicar lo que están haciendo, para que el paciente no piense que prolongar las dosis significa necesariamente que su condición ha empeorado.

Ahora, si bien existen casos de trastornos diagnosticados, existen también personas que tienen pensamientos negativos, ansiedad y estrés por la situación en la que nos encontramos. El Psic. Rafael del Busto, nos brinda consejos para combatir el estrés, la ansiedad y lidiar con el miedo al contagio ante la segunda ola que azota a nuestro país:

  • “Realizar actividades relajantes que impliquen actividad física, como hacer deporte”.
  • “Realizar actividades que provoquen sentimientos agradables, buscar sentirse bien”.
  • “Cuidar la alimentación, evitar los chocolates, café, té y cigarrillos, ya que aumentan la ansiedad y el estrés. Por el contrario, consumir agua, manzanilla, que son calmantes naturales”.
  • “Evitar ver programas y canciones que nos lleven a un estado de ánimo bajo (como boleros o música romántica) o programas que expongan condiciones físicas, como certámenes de belleza o realities. Asimismo, evitar la sobreinformación de noticias sobre el COVID-19”.
  • “No ocultar cosas, transmitir sentimientos y preocupaciones a terceros. Sentirse importante para alguien, no debemos aislarnos del todo, con las medidas requeridas busquemos a los más cercanos, amigos, familiares”.
  • “No debemos evitar el miedo o dejarlo esparcirse, debemos aprender a controlarlo, manejar el miedo”.

“En Europa y China, existen registros de estudios del año pasado sobre el comportamiento de las personas ante el regreso al colegio o al trabajo. Algunos se alivian por retornar a sus labores, mientras que otros se angustian. De la misma forma el trato a las personas que han estado expuestas en primera línea: militares, doctores, policías”.

Afirma, el licenciado Del Busto, que debemos tener cuidado con la sobreprotección y el miedo, los padres transmiten mucho a sus hijos. Por otro lado, también los adolescentes que pueden descuidarse por el comportamiento propio de la edad.

El Psic. Del Busto finaliza hablando de la forma de respetar los protocolos, las leyes y la autoridad. Existe una falta de responsabilidad en el caso de las mascarillas o del toque de queda; por ejemplo, si el ciudadano no identifica una autoridad, puede romper dichas normas. Esto resulta del comportamiento de ‘evitar la sanción, mas no la mala acción’ o la repercusión que esta acción pueda causar, no entienden el sentido de la regla, lo hacen por evitar una multa pero no porque esté mal.

La entrada Pánico y automedicación se publicó primero en CampUCSS.

Viewing all 1973 articles
Browse latest View live