Quantcast
Channel: CampUCSS
Viewing all 2000 articles
Browse latest View live

Escenario económico para 2021

$
0
0

Redacción CampUCSS

Pese a que fuimos de los primeros países en tomar medidas de confinamiento e implementar paquetes de asistencia para empresas y ciudadanos vulnerables, las consecuencias revelan que no hubo una estrategia ceñida a la realidad.

La inversión pública cayó 9%, solo en Lima Metropolitana se perdieron más de 1.1 millones de puestos de trabajo y el déficit fiscal alcanzó un nivel próximo al 10% del Producto Bruto Interno (PBI). Tal vez, de los errores clave del gobierno de Vizcarra desde el inicio fue obviar aspectos de nuestra realidad nacional tan trascendentales como los asentamientos humanos, conformados por viviendas pequeñas hacinadas y sin servicios básicos; la inmensa informalidad del empleo y los pequeños negocios, poco bancarizados y sin ahorros, y la poca confiabilidad de los registros y bases de datos de personas vulnerables. Esto último, generó aglomeraciones en bancos por la desinformación y la extensa burocracia para cobrar los bonos.

Las cuarentenas más efectivas van de la mano con acciones de identificación y cerco de los focos de población infectada. Luego de meses de estudiar las zonas de más contagios, habrían podido optimizar su tratamiento y restringir la movilidad en estos puntos específicos. Esto habría permitido adelantar el inicio de operaciones de empresas y servicios.

¿Las cuarentenas no resultan?

Por esto las cuarentenas son medidas extremas e impopulares, porque, al menos en Perú, parece que perdemos más de lo que ganamos. No supieron establecer focos infecciosos para cercar la propagación del virus porque implica un despliegue de recursos y una dirección apropiada: desde disponer de pruebas moleculares, medicamentos, alimentos, agua, saneamiento, hasta entretenimiento en estas zonas para que las inmovilizaciones sean efectivas.

Cometer estos errores en el país de la informalidad laboral y millones de pobres presionados a salir porque viven del día a día, terminaron por satanizar el confinamiento generalizado, tan útil según especialistas en salud pública de todo el mundo.

Sin estabilidad política ni social, no hay economía

Muchos de los retrasos para iniciar o continuar proyectos de inversión, incompetencias para solucionar averías de logística o no brindar permisos a tiempo, son atribuibles a la gestión del gobierno, o sea, al Ejecutivo.

Ahora bien, es innegable el sesgo populista de algunas medidas dictadas por el congreso. Ciertamente afectaron distintos sectores económicos generando incertidumbre e inestabilidad. Como eliminar la Ley de Promoción Agraria y llevar al sector agroindustrial hacia el Régimen General de la Actividad Privada. Esto desincentiva la contratación formal. Pudiendo, más bien, atender las demandas sociales de eliminación de las services, incremento de la remuneración diaria y estabilidad laboral mediante la negociación y el fortalecimiento de la SUNAFIL.

Otra medida populista fue la normativa que define límites a las tasas de interés del sistema financiero, así como regular comisiones y gastos cobrados por las entidades financieras, en vez de diseñar mecanismos para mejorar la fiscalización de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y a través de ella a las entidades financieras a efectos de garantizar condiciones de competencia.

Pero si algo afectó la estabilidad del erario público, e indirectamente a las inversiones, fue permitir la devolución de aportes a la Oficina de Normalización Provisional (ONP). De acuerdo al gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, esta norma costaría al tesoro público más de 15,000 millones de soles (que representan más de dos puntos del PBI). Lo más conveniente, y menos oneroso, es diseñar mecanismos de ayuda a partir de las bases de poblaciones vulnerables, parecida a la logística con los bonos.

Un período de elecciones siempre enfría el escenario económico, fundamentalmente porque los planes de inversiones se postergan esperando que se definan o confirmen las reglas de juego. Pero, con una crisis sanitaria y política, que nos ha derivado a tener dos gobiernos de transición, todo se complica. El índice compuesto de expectativas empresariales del Banco Central de Reserva lo confirma.

En su medición de diciembre, muestra expectativas negativas a tres meses en la medición del promedio de indicadores de demanda, inversión, niveles de venta, órdenes de compra y contratación de personal.

Producir optimizando la movilidad y sin aglomeraciones

Definitivamente en la mayoría de sectores, se produce más y mejor en el lugar de trabajo con los insumos. Entonces es necesario minimizar los desplazamientos en el transporte público para evitar aglomeraciones. En ese sentido, es vital, por ejemplo, atender el problema en los paraderos del Metropolitano y el Tren Eléctrico, repensar sus procesos y definir bajo consideraciones de costo – beneficio la prioridad y los ajustes.

En Perú, las grandes empresas generadoras de empleo son identificables, el Ejecutivo podría concertar con ellas turnos de trabajo, factibilidad de un transporte para el personal, empleos con internamiento. Incluso podría ser una posibilidad que las empresas compren las vacunas para sus empleados y estabilicen su productividad.

A partir de octubre pasado, luego de haber alcanzado cifras trágicas de muertes, y como consecuencia de las fases 3 y 4 de la reactivación, inician sus operaciones las actividades económicas de mayor aglomeración pero respetando restricciones de aforo y protocolos de bioseguridad. Así, recién por el último trimestre del 2020 hubo una importante recuperación del empleo y de la economía en general. Tal vez esa sea la vía más factible para recuperarnos de esta crisis.

La entrada Escenario económico para 2021 se publicó primero en CampUCSS.


Lima al Paso presenta sexto capítulo sobre La Ocupación de Lima

Cuando calienta el sol: Enfermedades tropicales que amenazan el verano 2021

$
0
0
https://www.elobservador.com.uy/nota/verano-en-pandemia-que-se-podra-hacer-y-que-no-202011716349
Fuente: El Observador – Camilo Dos Santos.

Aunque nos encontramos en medio de una pandemia, existen otras enfermedades a la que estamos expuestos, debido a que las altas temperaturas y la exposición a los rayos solares, incluso en días nublados, pueden afectar seriamente nuestro bienestar.

Por tal motivo, los expertos de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSS, detallan cuáles son dichas enfermedades, cómo podemos evitarlas y de qué manera podemos combatirlas para mantener una buena salud.

Otitis: Es un problema muy frecuente en los meses de verano por el uso del agua al buscar refrescarse y no secar debidamente. La humedad favorece el desarrollo de hongos y bacterias que pueden desequilibrar la flora del conducto auditivo. Los síntomas son picazón, dolor e inflamación. Para evitarlos, es primordial secar bien los oídos después de la ducha. La otitis es más frecuente en niños pequeños y adolescentes, por lo que, frente a cualquiera de los síntomas, debemos acudir rápidamente a un otorrinolaringólogo infantil.

Conjuntivitis: Las causas pueden ser diversas: exposición al sol, el aire acondicionado o una infección adquirida, por ejemplo, al abrir los ojos bajo el agua de la piscina o la playa sin llevar lentes. Es importante conocer la manera de actuar ante este problema, el suero fisiológico y los colirios son el tratamiento más habitual para lavar el ojo y ponerle solución a la conjuntivitis. Pero siempre es recomendable acudir a un oftalmólogo para que valore el tipo de conjuntivitis al que se enfrenta y saber por qué tratamiento optar.

Cistitis: Muchas infecciones urinarias son derivadas de una infección que por lo general es producida por la bacteria E.Coli, por contaminación directa de las vías urinarias. En las mujeres es más frecuente, y la sintomatología habitual suele ser dolor o escozor al orinar y necesidad urgente de ir al baño. Para evitarlo, los médicos recomiendan evitar llevar la ropa de baño mojada, prendas muy apretadas a la zona intima durante todo el día. Para evitar la humedad y se contamine al sistema urinario, también debemos secarnos bien tras el baño, sustituir por una prenda seca y buena higiene.

Herpes labial: Son pequeñas vesículas o “bolsitas de agua” que aparecen en el labio. Son muy dolorosas y se contagian fácilmente. Para prevenirlo, se recomienda utilizar protectores labiales y mantener las defensas en estado óptimo. Si no conseguimos evitar su aparición, podemos utilizar un tratamiento tópico antiviral para frenar su progresión. Algunos medicamentos antivirales y pomadas podrían acortar la duración del brote y aliviar el malestar y el dolor. Para tener el tratamiento adecuado se recomienda ir al médico.

La entrada Cuando calienta el sol: Enfermedades tropicales que amenazan el verano 2021 se publicó primero en CampUCSS.

El ejercicio se queda en casa

$
0
0

Por: Kristhian Ayala Calderón. 

Dado el contexto de la segunda ola, la elevada probabilidad de contagio de la nueva variante de la COVID-19 y las recomendaciones y medidas que el gobierno ha dado, es importante recordar que quedarse en casa, realizar actividad física, tener alimentación saludable y la mínima exposición a espacios públicos siguiendo puntualmente los protocolos de bioseguridad, son la única actitud que nos aleja de contraer el virus.

Aquí tienes 10 motivos que beneficiarán tu salud y tendrán en alta tu autoestima y tu sistema inmune, sin la necesidad de exponerte a la guardia baja del gimnasio del barrio o de la actitud irresponsable de las personas que lo frecuentan.

1. Tranquilidad

Crea un espacio en casa que te permita tener lo básico: mancuernas, banca y barras de pared o puerta, bandas elásticas de resistencia, mat de yoga. Un canto en tu habitación, un rincón de la sala, el viejo cuarto de depósitos (de paso te deshaces de todo lo viejo e inservible), un pasadizo o, incluso, el balcón, la terraza o azotea. Si no tienes estas alternativas, un parque cercano, una bicicleta y un espacio natural abierto servirán mucho.

2. Seguimiento nutricional

Al estar en casa es más probable que puedas llevar un control de tus comidas, aun cuando quien cocine piense que tendrá más trabajo, algo que puede estar en tus manos ahora. Lo mejor es que no tienes que ser un experto, no requieres guisos espectaculares o ser un capo con la receta de la abuela; pero antes debes tener claro tu objetivo nutricional: bajar, subir o mantener tu peso. Así, tienes aplicativos, como FatSecret que te permiten calcular lo que comes por día en porcentajes, macronutrientes y equivalencias que leerá de la dieta diaria que armes. Y, lo más interesante es que puede cruzar su información con Google Fit, un aplicativo que se encarga de contabilizar la cantidad de calorías que quemas por actividad: andar, subir escaleras, manejar bicicleta, hacer cardio, levantar pesas o practicar calistenia. Al final del día tendrás un alcance de cómo vas en la escala de tu objetivo.

3. Ahorro de tiempo y dinero

Con las restricciones y los horarios complicados por trabajo presencia e, incluso, el propio teletrabajo, ganarás más tiempo entrenando en casa que sufriendo por llegar a tiempo al gym y que te quede poco tiempo al final porque tengan que cerrar. En casa, eso no sería un problema ¿Te preocupa el cardio? Pues consigue una soga para saltar y en tan solo 15 minutos habrás calentado lo suficiente y quemado no solo calorías, sino que entretenido saltando como Rocky o aprendiendo piruetas con la cuerda, como los grandes. Una actividad simple, tomada del crossfit, que puedes hacerla en el parque de la vuelta o en tu propia azotea.

4. Creatividad y conocimiento

Esto te llevará a ver tutoriales en Youtube y explorar aplicativos que te permitan ampliar tus horizontes en temas de salud nutricional, siempre y cuando te asegures de que sean fuentes confiables. Dicho esto, será más sencillo que encuentres tiempo y espacio, así como tips para conseguir ambos. Durante el primer año de la pandemia, nadie ha podido negar que la actividad física casera o al aire libre haya sido sinónimo de inconsciencia o desobediencia. Tiene un potencial tan grande que hallarás mucho material sobre rutinas según lo que busques con el ejercicio.

5. Equilibrio emocional

El equilibrio de mente y cuerpo ha sido primordial en tiempos de confinamiento. Una actividad determinante para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión es el ejercicio en todas sus formas: meditación, yoga, tai-chi, calistenia, levantamiento de pesas, correr, bicicletear, bailar, cantar o la combinación de varias de estas. El objetivo es dar un espacio en la vida a actividades que equilibren. No hay forma de ir a dormir o cerrar el día en desequilibrio, pues la mente puede pasar a tener el control de ti y de tus relaciones familiares. A este punto, es interesante implicar a la familia en estas actividades. La motivación vendrá de ti o de algún miembro frente a la pesadez.

6. Aprendizaje corporal y preventivo

El ejercicio nos lleva a conocer el cuerpo y su funcionamiento. Saber sobre tu metabolismo es importante para entender tus horarios de ejercicios y alimentación. Es una ecuación que no debes ignorar. Conocer tu cuerpo, tu máquina, es vital para entender y proyectar tus próximos años o décadas. Construye ahora lo que quieres disfrutar a tus 40s, 50s, 60s, 70s, 80s o 90s, a plenitud.

7. Cero riesgos

Al entrenar en casa o en espacios naturales promoverás en tu entorno una cultura saludable de ejercitarte manteniendo la distancia necesaria. No es necesario correr tan pegado a alguien cuando puedes hacerlo junto, pero a distancia prudente. O corres o conversas. No es cómodo, ni efectivo correr hablando. Recuerda que tanto al hablar y exhalar el virus se propaga. Sé cauto con las distancias en el ejercicio al aire libre. En tal sentido, si quieres hacer algo en pareja o en grupo, la bicicleta puede ser una alternativa, pues la distancia entre una y otra es obligatoria para un buen recorrido. Mantén siempre el espacio prudente, aun cuando te bajes de ella y converses con tus amigos ciclistas durante un descanso.

8. Control de avances y espacios

El ejercicio en casa favorece un mayor control de tus avances, porque tú estás obligado a ser tu propio personal trainer y nutriólogo. Necesitas organizarte con un buen uso de los espacios. No recargues todas tus actividades en un solo lugar, sino te volverás preso de la monotonía. Destina un solo espacio a los ejercicios, otro al teletrabajo, otro al relajamiento y así.

9. Genera empleabilidad

Si luego de leer todo lo anterior te preocupa no tener los elementos o la capacidad para hacerlo solo, es oportunidad de contribuir con el emprendimiento de muchos aficionados o profesionales que se han dedicado al entrenamiento en línea, a los consejos y a la venta de artículos para el ejercicio en casa (que, ojo, no debería ser lo mismo que ejercicio casero). Apóyate en los conocedores y navega en Instagram, Youtube o Tik Tok y cómprale a los emprendedores serios, aquellos que no se quedarán tranquilos hasta que no estés satisfecho con lo comprado y siempre te pregunten ¿todo bien? ¿cómo te va con esto o aquello? Haz de tu beneficio el de los demás. Así nos damos la mano todos.

10. Sé el influencer de tu propia vida

Si ya eras fan de las redes sociales y tus selfies eran parte tus actividades diarias, lleva hacia ellas el ejercicio y tu nuevo estilo de vida. Conviértete en un influencer de ti mismo y luego de los demás. El adquirir un hábito saludable y difundirlo es mejor que publicar una foto frívola contraviniendo las medidas de bioseguridad del gobierno. Ser el rebelde del colegio ya no es cool en tiempos de pandemia. Sin embargo, ser una referencia para otros, animarlos y estimularlos a salir del sofá o la cama, sea cual sea tu edad, es más productivo, humano y plenamente empático. No olvides que una de las lecciones que la pandemia nos debería dejar es el respeto por la salud y la conciencia de envejecer lo más saludable posible, no la colección de fotos de “mis viajes durante la pandemia”. Dile no a la vida sedentaria, aprovecha el tiempo y anima a los tuyos a seguirte en ello. El agradecimiento vendrá junto con los resultados que logres, sé feliz con ese kilo de menos o de más que hiciste posible, pero no pares, ni te obsesiones. De a pocos se llega lejos.

 

 

 

Kristhian Ayala Calderón, Mtro. en Estudios Culturales por la PUCP. Comunicador social por la USMP. Profesor universitario en el área de Letras y Humanidades. Autor del libro: El Periodismo cultural y el de espectáculos. Trayectoria en la prensa escrita. Siglos XIX y XX y la tesis Representaciones de la nación en la caricatura política del siglo XIX (1893-1896), actualmente, en proceso editorial. Crítico cultural de cine, teatro, temas sociales y escritor de narrativa urbana para el portal de La Mula. Temas relacionados: Cultura y sociedad, cultura y poder e historia. Actualmente es Jefe del Departamento de Comunicación y docente del curso de Redacción Académica en la UCSS.

La entrada El ejercicio se queda en casa se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: La verdad sobre la creación del distrito más joven de Lima Norte

$
0
0

Por: Perú 21.

Gracias a la lucha constante y el trabajo de cientos de vecinos, la zona que hoy conocemos como Los Olivos, se alzó como un distrito pujante y de constante crecimiento.

El candidato a la presidencia de la República por el Partido Morado, Julio Guzmán, ha despertado todo tipo de comentarios y críticas respecto al distrito de Los Olivos y su fundación, con una reciente publicación en su cuenta de Twitter.

Resulta que, con motivo del aniversario de Lima, el candidato morado hace una mención a sus abuelos provincianos y su protagonismo en la fundación del distrito de Lima Norte. Un comentario que rápidamente fue criticado por decenas de usuarios, quienes argumentan no recordar ese dato histórico en específico o a sus protagonistas.

Fuente: Perú 21

La creación de los Olivos

Lo cierto es que el distrito de Los Olivos es el más joven de esta parte de la ciudad de Lima y su fecha de creación está fijada el 4 de abril de 1989 según lo estipulado en la Ley N° 25017, un periodo en el que la capital y nuestro país sufría los estragos del terrorismo y una galopante crisis económica.

En estas circunstancias lo que hoy se conoce como el distrito de Los Olivos, con una extensión de más de 18 kilómetros cuadrados, estaba conformada por diversos asentamientos humanos y pueblos jóvenes ubicados en los alrededores de la avenida Perú, pero también por diversas urbanizaciones como Ingeniería, Mesa Redonda, Fiori, Pro, Sol de Oro, Palao, Las Palmeras, Villa Los Ángeles, Mercurio, Villa del Norte, Las Palmeras, la Cooperativa de Vivienda Departamental Ancashina, entre otras.

Urbanizaciones COVIDA y Las Palmeras.
Fuente: Archivo Cooperativa de Servicios Múltiples COVIDA, 1970.

Por iniciativa de los habitantes de esta zona, especialmente los pobladores de Ingeniería, Habich, Fiori y Palao, se empezó a formar la idea de un nuevo distrito. Pedido que no prosperó pero que fue retomado años después por los vecinos de Sol de Oro, según comenta el docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS) y exdirector del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación (AGN), Santiago Tácunan.

Tácunan cita, entre los nombres de los dirigentes que estuvieron detrás de la creación del distrito de Los Olivos, a los vecinos Rolando Ramos, Eufronio Avendaño, Ruth Osorio, Manuel Peralta Anaya, Marcos Gonzales Martínez, Víctor Morillo Araneda, Alejandro Baca Farfán, Walter Motta León, entre otros dirigentes vecinales.

Avenida Tomás Valle y Angélica Gamarra. Fuente: Archivo Servicio Aerofotográfico Nacional, 1967.

Todos ellos lograron conformar un comité pro distrito en 1977, que se mantuvo durante más de veinte años luchando por este reconocimiento. Se decidió por el nombre de ‘Los Olivos’, nomenclatura que había obtenido la segunda mejor votación, tras desestimar el de ‘Banchero Rossi’ debido a que presuntamente algunas agrupaciones políticas no apoyarían dicho nombre.

Por años, los vecinos de estas zonas hicieron todo tipo de actividades para solventar los gastos de representación y pese a disputas internas entre dirigentes vecinales, la idea de un nuevo distrito se fue abriendo paso.

Primer cuerpo de Serenazgo.
Fuente: Archivo Municipalidad de Los Olivos, 1994.

“Fue así que el proyecto de creación distrital Nº 25017 fue finalmente aprobado por el presidente del Congreso, Héctor Vargas Haya, el 4 de abril de 1989 y publicado en el Diario El Peruano el 7 de abril. Esta situación sui géneris se dio porque el Presidente Alan García Pérez no cumplió con firmarla dentro de los plazos que le otorga la ley”, refiere Tácunan.

Desde entonces, el distrito de Los Olivos se ha convertido en un referente de crecimiento constante que reúne a ciudadanos de clase media muy emprendedora y trabajadora.

[Noticia Original]

[Aniversario de los Olivos] 

[Muestra Fotográfica ] 

La entrada UCSS en la prensa: La verdad sobre la creación del distrito más joven de Lima Norte se publicó primero en CampUCSS.

Cuarentena focalizada

$
0
0

Conoce la opinión del Director de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS, Mtro. William Muñoz, acerca de los efectos que podría tener dicha cuarentena. Asimismo, entérate de que otros laboratorios peruanos brindan pruebas moleculares a un precio accesible.

[Escucha el podcast aquí]

La entrada Cuarentena focalizada se publicó primero en CampUCSS.

Cinco consejos nutricionales para este verano

$
0
0
Fuente: Centro de Educación Superior CUNIMAD.

Redacción CampUCSS

Inicia otro año con nuevas preocupaciones, pero por más pandemia que exista, mantener la salud, la buena alimentación y el peso, no deja de ser una tarea primordial en el verano. Si queremos aprovechar al máximo los días en casa debemos empezar con un buen desayuno para rendir durante todas nuestras labores.

Si te ejercitas en casa, debes comer alimentos saludables y ricos en proteínas que te mantendrán activo. Por eso, la nutricionista Evelyn Paán Quispe, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSS, nos brinda consejos para muchos casos:

Por supuesto, verduras y frutas

La especialista asegura que los escolares deben consumir 3 porciones de frutas al día como: sandía, melón, mango, lúcuma, maracuyá o naranja. Además de 2 porciones de verduras como acelga, alcachofa, apio, espinaca, palta o espárragos.

Las frutas y verduras contribuyen a una óptima hidratación gracias a su contenido de agua y sales minerales.

Cuidado con tus alergias

Por lo general, los alimentos que causan reacciones alérgicas son los ultraprocesados o envasados, también se conocen casos con fresas, piñas, claras de huevo, pescados, mariscos, miel de abeja y chocolate. Solo con la ayuda de un nutricionista o un alergólogo se puede detectar a tiempo y evitar complicaciones en la salud.

Intolerancia a la lactosa o al gluten

La intolerancia a la lactosa y la alergia al gluten se han convertido en dos de los problemas alimenticios más comunes a nivel mundial. Por esto, la especialista Evelyn Paán, recomienda para los alérgicos al gluten seguir dietas usando papa sancochada, huevos de codorniz, cítricos como mandarina o carambola.

Y para evitar la lactosa, pueden priorizar las carnes, frutas, verduras y cereales.

Refrescos naturales nunca deben faltar

El agua es la mejor bebida que alguien puede consumir. Sin embargo, otras alternativas son los refrescos naturales como la chicha morada, carambola, cocona, limonada, así como infusiones frías. Siempre con muy poca azúcar o sin ella.

Cuidado con el calor y las grasas

En época de calor los microorganismos se reproducen con mucha facilidad, por lo tanto debes tener cuidado con alimentos de fácil descomposición, como mayonesa o cremas que contengan leche.

Como ya sabes, limita el consumo de alimentos ultraprocesados altos en sodio, azúcar y grasas, porque promueven sobrepeso, obesidad y enfermedades como diabetes e hipertensión.

La entrada Cinco consejos nutricionales para este verano se publicó primero en CampUCSS.

El fenómeno de la Niña

$
0
0

Redacción CampUCSS

¿Se cambió el nombre por Fenómeno de la Niña o se trata de un nuevo fenómeno natural?

No, La Niña se le conoce a la fase fría de este fenómeno climático.

¿Este fenómeno se explica básicamente por el aumento de las lluvias que ocasionan los huaicos y desborde de los ríos? ¿Qué otros fenómenos naturales ocurren?

Como ahora sabemos, La Niña es la fase fría y esto repercute en el descenso de las temperaturas en zonas costeras del país, principalmente en la zona norte. Contrario a lo que se observa, no se asocia con lluvias intensas, sino que conlleva el descenso de la intensidad de las lluvias.

¿También influye la presencia de la Cordillera de los Andes? ¿Es más destructivo en la sierra por esto?

En realidad, cuando ocurren eventos de lluvias en el país por efecto de la presencia de las aguas cálidas durante los eventos de El Niño, la cordillera evita el paso de la humedad, por lo que las lluvias se concentran en la parte occidental generando fuertes precipitaciones y con ellos posibles huaycos y otros desastres.

¿Esta temporada de lluvias es más intensa que otras? Van lloviendo varios días seguidos y más de una vez por día. ¿Las consecuencias pueden ser como en 2017?

Hubieron años en los que la intensidad de las lluvias eran mucho mayores. ‘El Niño Costero’ de 2017 fue uno de los mayores desastres naturales del país. Ahora bien, si las lluvias continúan con dicha intensidad, podríamos tener consecuencias similares: más de 100 mil damnificados, 10 mil viviendas en colapso, 75 vidas y medio millón de afectados. Esto dependerá de que tanto se acumulen las lluvias y de sus efectos.

¿Por qué es tan difícil lidiar cada año con este fenómeno? ¿Qué medidas debieron tomar todos los gobiernos?

La geografía complicada de nuestro país lo vuelve una tarea titánica, que exige la voluntad de varios sectores económicos y hacer coincidir a las fuerzas políticas de cada región. Por eso se hace imposible por el momento. Falta prevención, sistemas de alerta ante desastres, todo por desencuentros en la política.

¿Qué enfermedades propicia?

Pueden generar la aparición de enfermedades metaxenicas, es decir, enfermedades como la Malaria y el Dengue, que afectan a poblaciones más pobres y de menos acceso. Son reemergentes y tienen gran impacto en la salud pública y la supervivencia de la población, como la agricultura, entre otros. En la última década se reportaron más de doscientos mil casos de enfermedades metaxenicas.  

¿Existen estrategias desde la ingeniería agrícola para aprovechar este fenómeno? ¿Qué factores impiden aplicarlos: burocracia, invasiones de terrenos, corrupción en municipios?

Es poco lo que se hace para aprovechar este fenómeno, pues se necesita infraestructura millonaria, como por ejemplo reservorios, represas, plantas gigantes, etc. Elementos que sirvan para utilizar el gran volumen de agua que se genera durante estos eventos y que, se pierde en su mayor porcentaje.

La entrada El fenómeno de la Niña se publicó primero en CampUCSS.


Vacunación y efectividad

$
0
0

Redacción CampUCSS

¿Qué tan efectiva son las vacunas que compró el gobierno?

La vacuna de la farmacéutica china Sinopharm, se llama CoronaVac y ha demostrado tener una efectividad de entre 50% y 78%, esto, dependiendo de los países en donde se ha probado: Chile, Brasil, Turquía y en la misma China. Se han encontrado datos diferentes, por ejemplo, en Turquía ha ofrecido una efectividad del 91%; en Brasil 50% o 60%; y en China un 70%. El promedio de efectividad de la vacuna, luego de dos dosis, es de 64% y 65%.

¿En comparación a otras vacunas, qué tan buena es?

Para comprar vacunas hay que saber primero cuál es la metodología de fabricación. La vacuna de Sinopharm, definitivamente en las dos dosis en las que se aplica, tiene una efectividad menor, ya que se habla del 50% al 78%, dejándola en un promedio de 64%. Por otro lado, en el caso de la vacuna de Pfizer BioNTech, también de dos dosis, tiene una eficacia del 92%. Es una protección menor pero buena, porque si no tuviéramos nada, sería peor. Otra arista es la tecnología con la cual se hacen las vacunas. Hoy existen nueve candidatos a vacuna, estas se están haciendo de urgencia. Sinovac, por ejemplo, es una vacuna que utiliza el virus mismo, es la tecnología de fabricación antigua de las vacunas. Mientras que vacunas como Pfizer tienen otro método. Es decir, las vacunas, como se las conoce, utilizan un antígeno del virus, una fracción viral o virus atenuado, en cambio, las nuevas vacunas confieren protección ante un virus o bacteria, estas utilizan RNA mensajero, que es la orden específica para producir un tipo de defensa contra un microorganismo, es un paso adelantado. La vacuna de Sinopharm inocula el antígeno y el propio sistema inmunológico de la persona fabrica anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad. Sinopharm funciona como una vacuna antigua. Esto tiene pros y contras. Conocemos cómo es el proceso de las vacunas antiguas, cómo responde el sistema inmunitario. En el caso del RNA mensajero, son vacunas que no se han probado en un largo período, probablemente no se han investigado los efectos adversos a largo plazo. Es importante que se siga investigando.

¿Estamos preparados para una campaña de vacunación, tanto a nivel de personal médico, como masivo?

Pienso que hay una preparación adecuada del personal médico, más que nada, el personal de enfermería que son quienes vacunan. Creo que tenemos una estructura adecuada para la vacunación, tenemos la capacidad y la cadena de frío, que son muy diferentes a las vacunas modernas, que se tienen que almacenar a menos 70 o menos 50 grados centígrados (Pzifer). Estamos capacitados para vacunar con las dosis que se han adquirido, que, dicho sea de paso, son solo medio millón de personas que serían vacunadas en esta primera compra.

Para esto sí estamos preparados. Por otro lado, para vacunar a toda la población, requeriría una logística mucho más grande. Se necesitaría 60 o 70 millones en el caso de Perú para vacunar a todos. Para realizar una vacunación rápida, debería implementarse un programa de vacunación como esfuerzo adicional del gobierno para llegar a todo el país. Esto añadido a que todo, absolutamente todo el personal de salud, colaborare.

¿Cuál es el peor escenario si la vacuna no llega en la fecha pactada?

La fecha esperada era la última semana de enero. Estamos a un paso de febrero y no tenemos las vacunas. Esto indica que el personal de salud en primera línea tendrá que seguir sufriendo los estragos de la enfermedad. A la fecha somos los más expuestos y no tenemos otra opción. Estamos completamente desprotegidos, el Equipo de Protección Personal (EPP) no es el adecuado. El objetivo sería protegernos para que podamos trabajar con más tranquilidad, siguiendo aún los protocolos, porque no se sabe si el virus va a mutar o si la vacuna ya no surte efecto a esta mutación.

De momento, la ciencia nos dice que las nuevas cepas son susceptibles a las vacunas que tenemos, esperamos que eso no cambie. Si no llegaran las vacunas, habría mucho personal afectado, teniendo en cuenta que el sistema de salud ya se encuentra colapsado en atenciones y hospitalizados. Desde el nivel básico hasta los institutos, se encuentran en toda su capacidad. El peor escenario es que se contagie el personal de salud y se reduzca la capacidad de atención de las personas infectadas por la COVID-19.

¿Qué hacer cuando las vacunas lleguen? 

Hay muchas personas que están dudando de la vacuna, pero digamos que esta vacuna ya se fabrica porque usa antígenos virales, no existe mayor riesgo. El problema es la efectividad o el grado de protección, pero en este momento, yo como personal de salud y otros colegas, no dudaríamos en colocarnos la vacuna porque es algo que estamos esperando y nos dejará más tranquilos. Sin embargo, jamás debemos, con o sin vacuna, descuidarnos de los protocolos o medidas de seguridad: lavado de manos, mascarilla, entre otros.

Existen otros países que se han relajado en sus medidas y podrían ser escenarios de repunte o rebrotes. Hay que ser sinceros, vendrán un millón de vacunas, en dos dosis alcanza para medio millón de personas. Lo más probable es que el gobierno priorice al personal de salud, pero eso es una incógnita, aún debemos esperar las indicaciones del gobierno.

La entrada Vacunación y efectividad se publicó primero en CampUCSS.

La existencia de Dios en la nueva era

$
0
0

Redacción CampUCSS

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, realizó el II Simposio de Pensamiento Contemporáneo, Fenomenología y Filosofía de la Religión, donde el Mtro. Poul Michell Izaguirre Villanueva, docente de filosofía en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCSS, presentó su investigación titulada: ¿Las pruebas de la existencia de Dios tienen sentido en la actualidad? Una propuesta: reconducirlas a lo esencial.

El docente habló sobre la Summa Theologiae o Suma Teológica, obra de Tomás de Aquino que expone las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios con el objetivo de rebatir las críticas por parte de filósofos ingleses en el siglo veinte. Asimismo, para contrarrestar dichas críticas y sustentar la investigación, se presentaron pensamientos de filósofos italianos como: Sofia Vanni Rovighi (Milán) y Enrico Berti (Padua), quienes explican rigurosamente los postulados.

El evento se realizó el pasado jueves 14 de enero del presente y contó con la participación de docentes de distintas universidades de Latinoamérica como Tommaso Bertolasi, de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina (El problema de Dios en el pensamiento de E. Husserl), Sara Barquinero de la Universidad Complutense de Madrid de España (Kant y Kierkegaard sobre el sacrificio de Abraham), Jon Mentxakatorre Odriozola de Mondragón Unibertsitatea de España (Belleza: del encuentro a la búsqueda religiosa) y Leonardo de Sousa Oliveira Tavares de la Universidade de Coimbra en Portugal (Misterio y trascendencia: sobre la descripción fenomenológica de un concepto límite).

Video:

Poul Izaguirre es Profesor de Filosofía en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana, Italia. Su trabajo se centra en la filosofía práctica de Aristóteles y en la interpretación de autores como Tomás de Aquino, Descartes y Voltaire. Además, es autor de Actualidad del tratado de la amistad (philia) de Aristóteles en Ética a Nicómaco VIII y IX (Sapientia&Iustitia: Lima, 2020).

La entrada La existencia de Dios en la nueva era se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: Rutina de ejercicios para personas con sobrepeso

$
0
0
Fuente: Correo.

Por: Correo. 

Vivimos la amarga segunda ola del COVID-19 y con ella el regreso al confinamiento. Entre las diversas actividades que se realizan en casa, muchos han optado por ejercitarse. Sin embargo, para las personas con sobrepeso y obesidad, que son más vulnerables al coronavirus, les es más complicado iniciar una rutina de ejercicios debido a que las clases virtuales o tutoriales que hay en la red no siempre están adaptadas a su condición física, por lo que abandonan muchas veces la rutina antes de lograr cambios.

GRUESO ERROR: “Un error muy frecuente es iniciar una rutina de ejercicios en casa, con tutoriales de baile, Crossfit o de pesas, etc, de alta intensidad, creyendo que así se obtendrán resultados rápidos, pero lo que se obtiene son lesiones y abandono de la actividad física sin llegar a los objetivos.”, indicó el director de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte de la Universidad César Vallejo (UCV), Carlos Jaramillo Pechené.

En personas subidas de peso se recomienda ir de la mano de un profesional endocrinólogo, nutricionista o del deporte, pero si esto no es posible y va seguir rutinas de ejercicio es mejor empezar con movimientos de bajo impacto y frecuencias cortas. “Se puede empezar con 5 repeticiones al día e incrementar dos más cada día. Una actividad que puede realizar en casa es caminar por 10 minutos. Si en casa hay escaleras, se puede subir un piso 2 veces por día, despacio, pero sin pausa. Y cómo estas actividades se harán en el interior del hogar pueden hacerlo descalzo porque resulta más estimulante para la persona”, asegura Jaramillo.

NUTRICIÓN: Se sabe que la actividad física debe estar acompañada de una alimentación sana y personalizada.

Precisamente para saber cuántas calorías necesita una persona, Jhelmira Bermúdez, nutricionista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), explica que con un algoritmo que considera el peso, talla, rango de valores de IMC (índice de masa corporal) y desgaste físico, se obtiene la cantidad de calorías que se necesita consumir al día.

“Si se tiene una vida sedentaria, el número será menor porque no hay desgaste físico para eliminarlas. Según las necesidades, es mejor dividir las comidas en cinco tiempos considerando que la suma de todas las raciones cubran la necesidad calórica”, detalla Bermúdez. Recomienda incluir en su régimen alimenticio pescado, verduras a la plancha, leches descremadas, pavita, cereales integrales y jugos naturales sin azúcares. Entre las comidas consumir frutos secos, frutas como piña, sandía, melón, que contienen mucha agua. Y dejar de lado las harinas, carnes rojas y carbohidratos.

La entrada UCSS en la prensa: Rutina de ejercicios para personas con sobrepeso se publicó primero en CampUCSS.

UCSS en la prensa: Chocolate Maranke

$
0
0

Conoce todos los detalles de la nota sobre el chocolate Maranke, realizada por dicho medio de comunicación; en la que explica su producción, de qué manera ayuda a las familias de pueblos originarios en Atalaya y de su posición en el mercado nacional e internacional.

La entrada UCSS en la prensa: Chocolate Maranke se publicó primero en CampUCSS.

¡La conservación sí paga!

$
0
0

Redacción CampUCSS

Existe una evidente paradoja en muchos países llamados megadiversos ya que en las zonas con mayor riqueza ecológica viven las personas con mayor pobreza y conservar no se logra con hambre

La economía de la mayoría de familias campesinas es muy frágil. Sus sistemas productivos tienen muchas dificultades para generar en cantidad y calidad. Esto sumado a precios fluctuantes, muchos intermediarios, la misma degradación de los ecosistemas, falta de agua, cambio climático y la ausencia de financiamiento, los mantienen en la pobreza, condenando a muchas familias a actividades ilegales como la tala, la minería ilegal, tráfico de especies silvestres, narcotráfico entre otras.

El proyecto Compensación Digital de la Conservación en Perú que viene ejecutando nuestra Facultad de Ingeniería Agraria, nace para ofrecer ingresos adicionales a productores de la selva a partir de la conservación y manejo sostenible de sus sistemas productivos, vinculándolos al mercado voluntario de carbono. El carbono que se captura anualmente en sus sistemas de producción es adquirido por empresas nacionales e internacionales que necesitan por norma o por responsabilidad social empresarial compensar su huella de carbono.

El proyecto ha iniciado ejecución en dos ámbitos:  Nueva Cajamarca y Atalaya, donde ya se cuenta con equipo técnico a cargo de convocar a familias en condición de pobreza, que cuenten con predios titulados de más de 3 hectáreas y que bajo un acuerdo voluntario de conservación que no afecta la propiedad, se suman a la que se espera sea una gran cantidad de beneficiarios en el país que además del dinero recibirán asistencia técnica continua con especialistas de Colombia y Perú.

¿Qué problema resuelve?

Al año, las operaciones de empresas públicas y privadas de todo el mundo emiten toneladas de dióxido de carbono, y en muchos países se ven obligadas a adquirir la misma cantidad de carbono capturado con respecto al que emiten para compensar el impacto ambiental por carbono. Recordemos que son las emisiones del carbono las principales responsables del calentamiento global y el cambio climático. En el Perú, se tiene una ley marco de cambio climático que invita a que se mitigue el cambio climático, esto es, reducir la emisión de gases efecto invernadero. Las empresas reportan anualmente su informe de sostenibilidad en el cual registran su huella de carbono, o sea la cantidad de carbono que emitieron cada año aunque son muy pocas las que compensan su emisión (compran la misma cantidad de carbono capturado).

Con ayuda del proyecto Compensación Digital de la Conservación, las familias campesinas tienen otra alternativa de ingresos, de acuerdo a la cantidad de carbono que acumula la vegetación de sus tierras. Esta información se pone a la venta en la web como créditos de carbono, que también les sirve a las empresas como bonos de compensación.

Gracias a la alianza con la iniciativa BancO2 de la organización Más Bosques de Colombia, los productores peruanos alcanzan a comercializar sus créditos de carbono internacionalmente, ya que en nuestro país no existen leyes que exijan una compensación a las empresas por emisión de CO2.

Este mecanismo de pago por servicios ambientales hace más valioso un árbol vivo capturando carbono y transformarlo en ingresos por la compra de bonos de carbono de empresas que deben compensar su contaminación; en lugar de talar árboles y venderlos al peso, como hacen las mafias que depredan las áreas naturales en toda Latinoamérica.

¿Cómo participar si eres estudiante?

El proyecto brinda diferentes alternativas para que participes:

1.Formación y empleo: Si eres estudiante de las carreras ambientales de la UCSS puedes capacitarte y certificarte como verificador -ya que anualmente se requiere personal certificado que realice la verificación en campo.

Si eres estudiante de últimos ciclos o recién egresado puedes participar dentro del equipo técnico, según los requerimientos y convocatorias del proyecto

2. Financiamiento de Tesis: El proyecto tiene una línea de financiamiento para las tesis de pregrado, según la temática de interés del proyecto. 

3. Beneficiario del proyecto: Si eres estudiante de Nueva Cajamarca y Atalaya y cuentas con sistemas productivos que cumplan los requisitos pueden tú o tu familia ser parte de los beneficiarios recibiendo un pago anual que puedes utilizar también para pagar tus estudios.

Todos los productores y productoras interesados pueden comunicarse a los teléfonos: Nueva Cajamarca: 932 898 313 y Atalaya: 966 936 258; o escribir al correo masconservacion@ucss.edu.pe

 

Noticias relacionadas:

[Conferencias: Semana de la FIA]

[Proyecto FIA gana financiamiento] 

[Proyecto PROINFANT de la FIA gana financiamiento de CONCYTEC]

La entrada ¡La conservación sí paga! se publicó primero en CampUCSS.

Un mundo real [detrás de cámaras]

$
0
0

Redacción CampUCSS

El mundo real, el mundo en el que vivimos actualmente, se encuentra en proceso de curación, de larga recuperación tras una enfermedad aún desconocida. En el caso de nuestro país, la pandemia ha coincidido con un Bicentenario que nos encuentra con dilemas como sociedad y nación. La educación, es un pilar básico en el futuro de una sociedad y, para ello, es importante tener una buena base, sobre todo, con una preparación que permita al profesional asumir y conquistar los retos del hoy y del mañana, con integridad. Por ello, si escogemos la educación superior para la formación de nuestras vidas, dependerá de encontrar la mejor universidad que nos prepare para dichos retos. Qué mejor que una universidad con visión integral del país, intercultural, presente en cinco regiones y comprometida con la comunidad, a lo largo de 20 años de actividad académica y proyección social, como la UCSS.

Es así que, con el lema “Para un mundo real, la mejor universidad”, la DMCC coordinó la realización de un spot institucional, como una de las estrategias para la campaña de admisión 2021-1. Los alumnos de distintas facultades, en su mayoría escogidos por su desempeño académico, fueron los protagonistas de la producción audiovisual, la misma que se grabó respetando todos los protocolos de bioseguridad, pruebas pertinentes y reglamentos en el campus de la UCSS (sede Lima), así como en otras locaciones, en esta primera etapa.

La oportunidad de la campaña a través de este spot, permite a la UCSS demostrar a sus estudiantes, padres de familia, futuros ingresantes y jóvenes; que la universidad se adapta de manera más rápida al mundo de hoy, a la tecnología, al mundo digital, sin dejar de lado la integridad, el sentido crítico, el compromiso social y los valores profesionales y personales. Una universidad a la altura de las circunstancias que tiene alumnos creativos, íntegros, que emprenden, con humanidad y espiritualidad, los desafíos del mañana.

Dale un vistazo al detrás de cámaras aquí.

La entrada Un mundo real [detrás de cámaras] se publicó primero en CampUCSS.

Para un mundo real…

$
0
0

Redacción CampUCSS

¿Qué es lo que significa ‘Un mundo real’?

P. Cesar Buendía: El mundo real no es el del trabajo exclusivamente, ni el mundo de los vivos que dominan o creen dominar a los demás, ni tampoco el mundo de la investigación exclusivamente, ni siquiera el mundo de las industrias competitivas; sino, en primer lugar, el que se deriva de cumplir con la propia vocación y la propia alma.

En segundo lugar, el mundo real es el que nos rodea, donde, como dice Jesús, a un administrador, lo que se le pide es que sea fiel. Si ello se cumple, nuestros egresados serán buscados. Ya nos ha pasado. Nuestras enfermeras, que ven en cada enfermo a Jesucristo, y ven en su actuación un servicio, son muy valoradas y buscadas. También ocurre con los demás profesionales.

P. Dr. Giampiero Gambaro: Se trata de obrar rectamente, tener conciencia y ser humilde desde las circunstancias concretas que nos tocan vivir. Como decía un educador del siglo pasado, Baden Powell: “En cada situación, aspecto o realidad, hay por lo menos un 5% de bueno para descubrir”. El ser humano debe buscar este 5% en las cosas más complicadas y más difíciles.

¿Por qué la mejor universidad? ¿Es por el compromiso perenne de siempre intentar ser los mejores?

P. Cesar Buendía: Tendríamos que hablar mejor en términos positivos: una buena universidad para el mundo real. En todo caso comparémonos con nosotros mismos: cada día seamos mejores para un mundo real. Mejores hoy que ayer. Las grandes lacras de nuestra sociedad son los ataques a lo más íntimo del ser humano: la familia, la vida sexual, la fe, que implica el saber qué es lo bueno y lo malo. Incluso el valor del mismo ser humano. Que esto sea una fuente inagotable de problemas de todo tipo, de injusticias y falta de honestidad, es indiscutible. Por eso, nuestra universidad intenta preparar al mejor ser humano, para construir la mejor sociedad.

P. Dr. Giampiero Gambaro: Ser competitivo, significa buscar mejorarse siempre, no funciona como algo estático, es una búsqueda. Ser mejores es un punto de partida, no un resultado. San Ignacio de Loyola decía que ser mejores es ser alguien que va más allá de donde uno se encuentra. La autotrascendencia de no contentarse, no cerrarse, de no quedarse, siempre buscar algo mejor, el más allá.

¿Qué aspectos de la universidad, como la infraestructura, aspectos administrativos o académicos, han modificado o fortalecido la búsqueda de ser la mejor universidad?

P. Cesar Buendía: Quiero destacar que lo que es un proceso, no es una decisión puntual o eventual. Siempre estamos mejorando. No es una cosa de hoy, ha sido algo constante. A pesar de la pandemia y con celeridad, hemos implementado las plataformas y los servicios de capacitación que han hecho posible un verdadero éxito, para Abril ya estábamos trabajando, y hemos concluido el año anterior con verdaderos logros. 

Por otro lado, en el plano académico hay siempre progresos y mejoras, por ejemplo: en Ingeniería hemos logrado máquinas especiales de diagnóstico, aumentamos los campos de prácticas. En el caso de Ingeniería agraria y forestal tenemos las enormes ventajas de contar con varios lugares donde el campo está en la misma urbe, Tarma, Atalaya, Rioja, Chulucanas y Huacho, y por tanto también, lugares donde la práctica y la investigación no están separadas del mundo real, sino unidas a él. Si miramos el nuevo local de Lima, en los Olivos, vemos investigaciones en los profesores y alumnos, bien coordinadas, laboratorios innovadores que estudian cómo lograr progresos en ciencias tan profundas como la microbiología o la entomología, aplicada a los estudios agrarios. En Derecho estamos ayudando realmente al Perú a tener buenos abogados. Competentes y prudentes. En la biblioteca, los contactos internacionales nos han servido unas colecciones jurídicas, médicas y humanísticas que hacen crecer bibliotecas y contactos, cada día, por miles de libros. 

Asimismo, sucede en las prácticas de la Facultad de Salud con los centros hospitalarios, tan necesarios en esta época. Cada día estamos aumentando el número de nosocomios con los que tenemos intercambio y de los que nuestros profesionales aprenden constantemente. Procuramos que nuestros profesionales tengan dos cualidades: sentido ético, del deber y conocimiento a la altura de las circunstancias. Por su lado, la Facultad de Económicas ha experimentado un fuerte impulso con las posibilidades que ofrece la situación actual y la necesidad de ser una facultad interdisciplinaria, está atenta al mundo al que ofrece sus alternativas profesionales que van diversificándose a medida en que se da la demanda. Es capaz de promover empresas también sin ánimo de lucro, pero sostenibles. Finalmente la Facultad de Educación y Humanidades, es la principal inversión y la que más identifica a nuestra universidad, pues fue la primera facultad, históricamente, y la que, pensamos, tiene el futuro, pues educa a los educadores de las nuevas generaciones. La mejor aportación a la sociedad, el mejor servicio, y, además, el más completo, es un buen profesor, de primaria, de secundaria o de universidad. Y es porque unos hombres nuevos dan lugar a una nueva sociedad. Por eso el progreso se encuentra en la calidad de sus profesores; y también en la vocación de los alumnos, que han elegido una carrera de vocación, sin otro interés sino el de hacer el bien.

P. Dr. Giampiero Gambaro: Ha influenciado también la infraestructura física, el nuevo Campus, los futuros proyectos y la localización de sus filiales, como por ejemplo, NOPOKI en Atalaya, por su interculturalidad; y otras como las filiales donde enseñan Ingeniería Agraria e Ingeniería con mención forestal, tienen un lugar para sembrar ,cosechar e investigar, es decir, aprender haciendo. Asimismo, las oportunidades de intercambio y pasantías, como el programa Stage, que por la situación ha cesado, pero ni bien mejore el panorama retomaremos.  

¿Qué atributos ofrece la universidad frente a los retos actuales?

P. Cesar Buendía: En primer lugar, a corto plazo, tenemos el reto de lo digital. La universidad está tomando, y ha tomado desde el principio, las previsiones necesarias. Tenemos un grupo excelente y actualizado de profesionales en informática y una facultad de ingeniería, que tiene una carrera en esa especialidad. Hemos estado, a pesar de todo, a la altura de las exigencias. En segundo lugar, los retos a medio plazo consisten en responder a las expectativas del Estado en cuanto al licenciamiento por la calidad del servicio universitario. Hemos sido licenciados en todas las sedes, y seguimos en el reto de la calidad. En tercer lugar, el Perú, desde siempre ha sido una sociedad dividida por la raza, por la historia y por la ideología. En ese sentido, optar por las periferias, tanto en el cono Norte como en el Perú profundo, ha roto con la marginación educativa; optar por la educación que es el trampolín de la promoción social, es optar por destruir esa división por clases que no sólo viene de las oportunidades históricas o de las capacidades, sino de las diferentes oportunidades de formación; es optar también, por evitar la ideología que promueven históricamente las posiciones políticas partidistas; ellas muchas veces no sólo dividen, sino que, por sus intereses y su disciplina, cuando ésta se opone a la verdad y a la conciencia, destruyen la sociedad y anulan la verdad. En cuarto lugar, el reto de nuestra sociedad consiste en avanzar en el progreso económico y social. Es un reto que está unido inextricablemente a los demás logros. Una sociedad justa no es ni sobornable ni soborna, no miente ni acepta la mentira y, crece necesariamente en todos, en los grandes y en los pequeños, pues cada uno cumple su deber. Finalmente, una buena educación de carácter holístico e interdisciplinario, así como unos excelentes educadores, en nuestro caso, muchos de ellos extranjeros, y una posibilidad de contacto e intercambio, puede aminorar los efectos nocivos del falso y mal complejo de inferioridad, y, de otro modo, poner al Perú de pie, usando de sus riquezas con inteligencia y legítimo orgullo.

 ¿Cuál es el perfil del profesional egresado de la UCSS?

P. Cesar Buendía: El profesional egresado es una persona abierta al mundo actual, pero de firmes convicciones, es decir, defensora del ser humano y de la vida. En ese sentido no es, ni debe ser fácilmente manipulable. Es alguien que está al servicio de los demás, y que debe servir en primer lugar, a su conciencia recta, es decir, a Dios. Asimismo, es sensible y comprometido con los valores hacia el prójimo y al bien común.

P. Dr. Giampiero Gambaro: Son alumnos que tienen bastante clara dignidad de su conocimiento, de su nivel profesional. Por ejemplo, durante esta pandemia, la facultad de Derecho, ha realizado competencias y concursos a nivel latinoamericano. Simposios, con otros países, sin ningún complejo de inferioridad, por el contrario, mucha habilidad para aportar en sus trabajos de investigación. Nuestro egresado es el constructor de un Perú y un mundo mejor. 

 ¿Qué les diría a las personas que estén buscando una educación superior? 

P. Cesar Buendía: Que vean en todo esto una oportunidad. Nuestros costos son flexibles, pues se adaptan a las posibilidades de cada uno. Por otro lado, aun reconociendo las dificultades que siempre tiene la educación superior, intentamos servir y facilitar dicha educación con cursos pre de adaptación. Y, que piensen que hacemos lo posible para que el alumno llegue a cumplir su sueño, es decir, conservarlo hasta el final, sin menoscabo de la calidad y de la exigencia.

P. Dr. Giampiero Gambaro:  En algunos países la educación está bajando en sus números, no por Covid, si no por motivos de carácter profesional. Entrar a la universidad te da una visión no solo de lo laboral, o sobre conocimientos técnicos, sino, un estilo de investigar y estar en el mundo compartiendo ideas, buscando siempre un sentido crítico en el diálogo con los demás, los pares y docentes. La universidad es un contenedor de muchas oportunidades, en la UCSS no queremos que nadie se quede atrás, sino más bien, se quiere acompañarlos en el camino que la vida ofrece. Optar por la educación, es optar por una mejor vida, para entender las relaciones con los demás y entender que no solo hay una respuesta en la vida.

La entrada Para un mundo real… se publicó primero en CampUCSS.


Chocolate Maranke obtuvo estándares del GS1 para su venta a nivel global

$
0
0

Redacción CampUCSS

El chocolate producido por la UCSS en Atalaya, ha obtenido los estándares de calidad de la asociación de Estándares Mundiales 1, es decir GS1 Perú, el lenguaje global de los negocios. Dichos estándares crean una base de datos para las empresas, a través de códigos de barras en sus productos, obteniendo con precisión e intercambiando de forma automática y segura, la información del producto.

Los códigos de barras de Maranke, se encuentran en las presentaciones de 60% y 70% de puro Cacao y, permitirán identificar de manera única el producto, su consumo, unidad logística y datos relevantes de su venta (ubicación y activos a lo largo de la cadena de suministro), tanto nacional como internacional. 

Con esta modalidad, las empresas pueden combinar distintos estándares que esta asociación ofrece para optimizar y agilizar procesos de negocio. Cabe recalcar que GS1 Perú, viene trabajando desde hace más de 25 años en el país, su objetivo principal es potenciar la calidad en la identificación de unidades de consumos, para facilitar las operaciones de distribución hasta el consumidor final.

 CHOCOLATES MARANKE, PURA AMAZONÍA, PURO CACAO.

Maribel Gonzalez G. – Responsable Comercial de Chocolates MARANKE.

maranke@ucss.edu.pe / 989297525

 

Notas relacionadas:

[UCSS en la prensa: Nota RPP sobre Maranke]

[Podcast: Chocolate Maranke]

[Lanzamiento de Chocolate Maranke: De Atalaya para el mundo]

La entrada Chocolate Maranke obtuvo estándares del GS1 para su venta a nivel global se publicó primero en CampUCSS.

En pos de la vacuna

$
0
0

Por: William Muñoz. 

Después de casi ocho meses desde que el expresidente Vizcarra anunciara la creación del Comando Vacuna en junio, integrado por representantes del sector privado, lo desintegren y crearan otra comisión, los esfuerzos de este sector con el sector público resultaron en la llegada de las vacunas Sinopharm este domingo 7 de febrero.

Con el nombramiento de Carlos Neuhaus como secretario técnico del grupo de apoyo del proceso de vacunación contra la Covid-19, a cargo del presidente Sagasti, consiguieron las reuniones, y luego de que el Ejecutivo logre la adquisición, el sector privado, en particular, la Asociación Soluciones Empresariales contra la Pobreza, se encargó del transporte y su colaboración llegará hasta la etapa de distribución.

Recordemos que el Comando Vacuna original se creó con la finalidad de indagar acerca del desarrollo de las vacunas, sus pruebas, proveedores, para gestionar y obtener una vacuna contra el coronavirus una vez que se encuentre lista y sea aprobada, pero en diciembre, Jaime Reusche, miembro del comando vacuna, se quejó por los retrasos en la firma de contratos marco con proveedores y Antonio Pratto, otro miembro, denunció la poca disposición de los ministros de salud, Zamora y Mazetti, para coordinar con ellos.

La inversión del Estado representa aproximadamente 20% del total, el 80% restante es inversión privada. El ecosistema del comercio exterior, salvo las aduanas, comprende actores como agentes, transportistas, aseguradoras y otros que son todos privados. De acuerdo a la Constitución, el Estado es fundamentalmente proveedor de servicios como educación, salud, seguridad y asume un rol subsidiario emprendedor. Es así que en la actividad comercial, el Estado funge como una institución de apoyo, regulando la competencia, la política monetaria y la regularización sectorial.

Estos esfuerzos público – privados se replican en los demás ministerios del Ejecutivo, buscando desarrollar proyectos ambiciosos pero siempre es un ambiente muy propenso a la corrupción. Necesitan mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y que estas iniciativas estén lideradas por profesionales probos.

El sector privado continuará trabajando de la mano con el grupo de Apoyo a la implementación del proceso de vacunación contra la Covid-19, un grupo básicamente público donde destaca el liderazgo de la Presidenta del Consejo de Ministros, la Ministra de Salud y la Canciller de la República.

 

  • Mtro. William Muñoz, es Director del Departamento de Investigación de la FCEC. 

 

Notas relacionadas: 

[ Podcast: Cuarentena focalizada]

[Escenario económico para 2021]

[ El COVID-19 y el impacto en las AFP]

 

La entrada En pos de la vacuna se publicó primero en CampUCSS.

San Quarantine

$
0
0

Redacción CampUCSS

Muchas parejas que terminaron o pasaron por unos tormentosos meses de cuarentena culparon a este encierro de generarles estrés, lo que parece una buena excusa. Sin embargo, el psicólogo Rafael del Busto, docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, nos explica por qué el verdadero efecto que causó la cuarentena fue evidenciar los problemas que ya existían.

Varios regresaron y otras pasarán San Valentín solteras, pero ¿cómo saber si tomaste una buena decisión? El especialista de la UCSS brinda algunos consejos para sobrellevar tu relación a distancia e identificar si lo tuyo es dependencia emocional. 

1. Identificar si dependo de mi pareja de manera tóxica

“Sentir tristeza por extrañar a alguien es normal porque le queremos, pero hasta cierto punto. Cuando esa tristeza es patológica e intensa, dura semanas y conlleva otros síntomas, eso es depresión. Extrañar a alguien hasta deprimirnos podría significar dependencia emocional”, explica el psicólogo.

Muchos tenemos carencias emocionales que acarrean temores, el más común, que la relación se enfríe por la distancia. La dependencia emocional está muy relacionada al miedo a quedarse solo. Esto se genera por falta de afecto (tengo un vacío y lo lleno con alguien). Hay quienes soportan una relación tóxica con tal de no quedarse solos.

Uno no sufre por estar solo, sino por sentirse solo. Por ejemplo, un joven puede estar todos los días jugando en su computadora feliz en su cuarto; como también una chica puede recibir mucha atención pero igual sentirse sola. Tu caso podría ser el de llenar un vacío emocional, como también depender porque te dan seguridad, porque necesitas atención, ser el centro de su vida o necesitan estar juntos siempre por temores de infidelidad.

2. No todas las dependencias son negativas

“La dependencia emocional no es un problema de distancia. Podríamos ser independientes o dependientes de nuestra pareja así viva en China o viva con nosotros. Y no todas las dependencias son negativas, por ejemplo, el matrimonio donde dependen mutuamente para su relación, para llevar el hogar, porque al tomar una decisión se tienen en cuenta. Esa dependencia no va a cambiar por la distancia entre los cónyuges. No es cuestión de kilómetros”, precisa del Busto.

Luego de identificar si dependo de mi pareja, es importante tener un motivo para cambiar porque, como ya establecimos, no todos los casos son tóxicos. Por ejemplo nuevamente, el matrimonio donde ambas partes cumplen bien sus funciones para llevar tanto la familia como su relación. 

3. No tomes la cuarentena como terapia para ser independiente

Si crees que dependes de tu pareja, lo más útil será analizar honestamente si vale la pena seguir la relación. Como aclaró el especialista, el verdadero efecto que causó la cuarentena en muchas parejas fue evidenciar los problemas ya existentes. Problemas que solían esconderse con rutinas como reuniones, alcohol, amigos, actividades, etc.

No saber manejarse sin estas rutinas, pelear o aburrirse juntos, convivan o no estos meses de encierro, demuestra un vínculo débil. Cuando el vínculo es fuerte, aprenden a adaptarse a cada nueva situación, la distancia no es problema. Detalles sencillos como no perder la comunicación y juegos a distancia ayudan.

Señales de que la relación va por buen camino siempre, son verse a los ojos cuando conversan, porque te interesa todo lo que tenga que decir tu pareja, hacer planes juntos o conversar con facilidad. 

4. Si la cuarentena te agarró lejos de tus hijos, usa redes sociales

Esto es un cliché obvio, pero en esta situación específica sí que son perfectas tantas redes sociales. Sobre todo para los padres a quienes la cuarentena les significó dejar de ver a sus hijos. Lo encontrarán divertido y será útil si tienes problemas de comunicación con ellos.

“Hace diez años este encierro hubiera sido realmente atroz, aunque es un problema común que los padres sean distantes de sus hijos. Hoy puedes conectar con tus hijos incluso mejor y más fácil por algún chat, ya que esta es su manera de comunicarse”, asegura del Busto. 

5. Consultar con un especialista

La estabilidad de toda relación dependerá de la madurez, de la confianza. ¿Cómo se refleja la confianza? Cuando no “marcas territorio” siempre: recogiendo de todos los lugares, sabiendo con quién habla, ir a su costado siempre, controlar sus actividades o decisiones, ver hasta qué hora está conectada o a quién le da Me Gusta.

Si todo esto te parece normal en una relación, acude a un especialista, tal vez eres dependiente de tu pareja porque necesitas llenar un vacío emocional. Una carencia que muy probablemente se remita a falta de imágenes significativas en la infancia, como padres, amigos o mentores.

 

Notas relacionadas: 

[Pánico y automedicación]

[Trastornos psicológicos durante la cuarentena]

[El aprendizaje en los años difíciles] 

 

La entrada San Quarantine se publicó primero en CampUCSS.

¿Por qué la UCSS?

$
0
0

Redacción CampUCSS

La campaña de la Dirección de Marketing, Comercial y Comunicación (DMCC) para el semestre 2021-I, inicia con el lema: “Para un mundo real, la mejor universidad”. Haciendo referencia al compromiso de la UCSS para afrontar los retos y exigencias de hoy. Siempre a la vanguardia, preparada para la era digital y la pandemia. Asimismo, la Universidad también se prepara para recibir a nuevos estudiantes y profesionales del mañana, en su examen de admisión el próximo 6 de marzo de manera virtual. Si aún no decides qué estudiar, aquí te contamos las razones de por qué deberías elegir a la UCSS como casa de estudios.

Licenciamiento y filiales

La UCSS, fue licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), en 2018. Además, cuenta con las facultades de Ciencias de la Educación y Humanidades, Ciencias Económicas y Comerciales, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ingeniería Agraria y Derecho y Ciencias Políticas, en distintas filiales en el Perú. En Lima se ubican la sede central y el campus (Los Olivos). Asimismo, cuentan con la filial de Atalaya (NOPOKI, sede de la interculturalidad), en Ucayali; filial Huaura, Huacho y Vegueta, en Huacho; filial Morropón, Chulucanas, en Piura; filial Tarma, en Junín; y filial Rioja, Nueva Cajamarca, en San Martín. Para conocer las carreras profesionales que se dictan en cada una de ellas ingresa aquí.

Compromiso educativo

Por otro lado, la UCSS reconoce que el futuro de nuestro país son los jóvenes; por lo que los pilares de su modelo educativo son: la cercanía profesor alumnoespíritu crítico, compromiso país, alta empleabilidad y la formación de valores; aspectos que han acuñado el perfil académico de sus alumnos y egresados durante sus 23 años de presencia en Lima Norte, de los cuales 14 se han desarrollado en provincias.

Investigación y emprendimiento

La universidad destaca también entre sus facultades, por sus revistas científicas y de investigación con alcance a nivel latinoamericano, como lo es ‘Casus’, revista de investigación y casos en salud de la Facultad de Ciencias de la Salud; y el caso de ‘Sapientia & Iustitia’, revista de investigación de ciencias políticas y jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Por otra parte, existen investigaciones y proyectos sociales de facultades como la de Ingeniería Agraria (ProInfant) que ayudan a poblaciones vulnerables con la nutrición. Asimismo, publicaciones indexadas en revistas de investigación  internacional por parte de nuestros profesionales, docentes y egresados; en temas de salud, ingeniería, economía, etc. Cabe resaltar la relevancia de algunas investigaciones que han servido para tener presencia en medios de comunicación importantes en el país. 

El emprendimiento, es otra de las virtudes que acompañan a la universidad. Se trata del rol de estudiantes que siguen cursando materias y de egresados de las distintas facultades y carreras. Por ejemplo, dos hermanos, egresados de la carrera de Nutrición y Dietética, implementaron un consultorio de consultas virtuales en plena pandemia, llamado SANU y atendieron a muchos pacientes con COVID-19. En tal sentido, uno de los emprendimientos propios de la UCSS, reside en la filial de Atalaya; los estudiantes de NOPOKI han logrado cultivar, con conocimientos de ingeniería agraria y mención forestal (carreras de la universidad), granos de cacao orgánicos libres de cadmio, con los cuales se hace el chocolate Maranke. Este producto cultivado cerca de los ríos amazónicos, se proyecta a ser uno de los más vendidos a nivel nacional e internacional. 

Internacionalización

De momento, frente a la pandemia, los intercambios, pasantías y becas al extranjero se encuentran en una pausa, que se irá retomando conforme el mundo sane. Sin embargo, cabe resaltar y mencionar los programas internacionales y becas dirigidas a nuestros estudiantes. Desde el año 2003, hasta el año pasado, la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) ha llevado a más de 170 alumnos y egresados al extranjero, a través de programas como el Stage Overseas Perú – Italia, la Beca Unimol: Università degli Studi del Molise, la Beca Webresults y la Beca Alianza del Pacífico. Además, la Universidad cuenta con una Oficina de Inserción Laboral y Seguimiento al Egresado (OILSE), un espacio que cuenta con una bolsa de trabajo para la incorporación del estudiante al mercado laboral.

Reto COVID-19

Cuando el COVID-19 tocó las puertas de nuestro país, la UCSS ya brindaba clases de forma virtual. Fuimos de las primeras en desarrollar esta modalidad, conectando a sus estudiantes en Lima y las distintas filiales, respondiendo rápidamente al contexto de la pandemia. Casi un año después, la Universidad sigue brindando clases en dicha modalidad. Para el período 2020-I, se aperturaron 1,677 aulas virtuales, 27mil 272 mensajes atendidos en mesa de ayuda, 138 mil 893 recursos multimedia y un millón 966 mil 580 ingresos y conexiones. La UCSS cumplió con el reto educativo en la pandemia, sin descuidar la calidad y excelencia en la enseñanza.

Prueba de esto, han sido también sus propios alumnos de Lima y filiales, que desarrollan sus cursos a través de una laptop, tableta o celular en el semestre 2020-II.

Fue el caso de Yllary Memenza, estudiante de la carrera de Enfermería, quien habló sobre de la calidad de enseñanza, del nivel de exigencia y los valores por los cuales se rige esta universidad: “Uno de los aspectos que más destaco sobre la modalidad a distancia es que la Universidad cuenta con una plataforma virtual que nos permite la constante interacción entre alumnos y maestros”, explica agradeciendo el apoyo que se le brindó ante los problemas con las clases a distancia.

Por otro lado, en la filial Morropón, Chulucanas, de Piura, el estudiante de Ingeniería Ambiental Oscar Chinguel Silva, definió la enseñanza que recibió y argumentó que la UCSS “es única porque te forma en valores, impulsandonos en la investigación y una vocación de servicio, mediante la inclusión social y, sobre todo, la interculturalidad”. Asimismo, explicó que lo positivo de la modalidad a distancia es el ahorro de tiempo y la interacción de alumno – docente, generando una clase más dinámica y activa.

La experiencia que esta comunidad universitaria ha tenido en este semestre ha confirmado que se ha tratado de un esfuerzo conjunto entre autoridades, administrativos, docentes y alumnos, pese a las limitaciones de conexión, manejo de la tecnología y situación económica, lo que ha demostrado, ante todo, que el anhelo de conocimiento y la vocación de enseñanza son valores humanos que la pandemia no ha podido mellar.

Examen de admisión

El examen de admisión se desarrollará el próximo 6 de marzo de manera virtual, por lo que podrá ser efectivo desde cualquier punto del país. La inscripción se encuentra abierta, si deseas conocer cómo y enterarte de los temas del examen, ingresa aquí:  Admisión: Modalidades de Ingreso.

La entrada ¿Por qué la UCSS? se publicó primero en CampUCSS.

Protagonistas

Viewing all 2000 articles
Browse latest View live